• Resumen
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Atresia duodenal y estenosis duodenal

Imprimir

Última actualización: April 11, 2008
Años publicados: 1994, 2003


Resumen

La atresia duodenal es una anomalía presente al nacer (congénita) en que hay una ausencia o cierre completo (atresia) en la primera parte del intestino delgado (duodeno). La estenosis duodenal se refiere al estrechamiento parcial (estenosis) del duodeno. Cuando se tiene estas anomalías los alimentos no pasan de forma correcta por el sistema digestivo.

Se cree que estas anomalías se desarrollan durante las primeras etapas del desarrollo fetal, aunque su causa exacta no se comprende por completo.

Aproximadamente entre el 30% y el 40% de los niños con atresia duodenal tienen síndrome de Down (trisomía 21). Aunque, en raras ocasiones, se han encontrado ciertas variantes genéticas en casos de atresia duodenal, no se han identificado causas genéticas específicas para casos de atresia duodenal aislada.

Las señales y los síntomas de la atresia duodenal aparecen poco después del nacimiento y pueden incluir vómitos biliosos (amarillos o verdes), abdomen hinchado, estreñimiento, ictericia (coloración amarillenta de la piel) y exceso de líquido amniótico durante el embarazo detectado en una ecografía (polihidramnios). Los síntomas de estenosis duodenal (bloqueo parcial) pueden desarrollarse con el tiempo y pueden incluir episodios de vómitos, deshidratación y dificultad para ganar peso o alimentarse.

Más de la mitad de las personas afectadas con atresia o estenosis duodenal tienen otras anomalías asociadas.

La cirugía para corregir la atresia es el tratamiento definitivo para la atresia duodenal. Sin embargo, los recién nacidos necesitan ser estabilizados antes de la reparación quirúrgica con una hidratación y nutrición adecuadas.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas de la atresia duodenal suelen aparecer poco después del nacimiento e incluyen:

  • Vómitos biliosos, de color amarillo o verde, generalmente comienzan pocas horas después del nacimiento y son señal de una obstrucción intestinal debajo de una estructura en el duodeno llamada ampolla de Vater
  • Abdomen hinchado
  • Estreñimiento, que es resistente al tratamiento debido a la obstrucción que impide el paso de los alimentos
  • Ictericia, coloración amarilla de la piel
  • Exceso de líquido amniótico durante el embarazo (polihidramnios), detectado mediante ultrasonido.

La estenosis duodenal (bloqueo parcial) puede causar síntomas más leves que aparecen con el tiempo, como vómitos ocasionales, deshidratación y dificultades para alimentarse o ganar peso.

La atresia duodenal se clasifica en tres tipos según la estructura del bloqueo:

  1. Tipo I (diafragma duodenal): Una membrana mucosa bloquea el duodeno, pero la pared muscular permanece intacta.
  2. Tipo II (atresia duodenal completa): Los dos extremos del duodeno están conectados por un cordón fibroso corto pero no forman un pasaje funcional.
  3. Tipo III (atresia duodenal completa): Los dos extremos del duodeno están completamente separados, a veces asociados con un páncreas anular, donde el páncreas rodea al duodeno.

En el 30%–52% de los casos, la atresia duodenal ocurre de manera aislada. Sin embargo, también puede estar asociada con otras condiciones, como:

  • Síndrome de Down (trisomía 21): Presente en el 20–40% de los casos.
  • Anomalías cardíacas congénitas: Alrededor del 20–25% de los bebés con atresia duodenal tienen defectos en el corazón.
  • Páncreas anular: Tejido pancreático rodea al duodeno y contribuye al bloqueo.
  • Anomalías del tracto biliopancreático: Incluyen quistes del colédoco (dilataciones en el conducto biliar).
  • Falla en el crecimiento del duodeno: Desarrollo anormal del duodeno durante la etapa fetal.
  • Fístula traqueoesofágica: Conexión anormal entre la tráquea y el esófago.
  • Malformaciones de los riñones.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

Se cree que la atresia duodenal se desarrolla durante el desarrollo fetal temprano, pero su causa exacta no se entiende completamente. Las teorías más aceptadas incluyen:

  • Fallo de la recanalización: Durante el desarrollo normal, en la cuarta semana de desarrollo, la capa de revestimiento del intestino (endodermo) da lugar al tubo intestinal. Un crecimiento rápido del epitelio intestinal en la sexta semana de desarrollo resulta en la obliteración del lumen intestinal y el duodeno se convierte temporalmente en un cordón sólido de tejido. La recanalización del intestino ocurre durante las siguientes semanas de desarrollo, pero si este tejido no se recanaliza (se vuelve a abrir para formar un tubo hueco), puede resultar en atresia (bloqueo completo).
  • Proliferación endodérmica excesiva: El crecimiento excesivo de células en el revestimiento del duodeno (endodermo) puede obstruir el paso de los alimentos, lo que lleva a la atresia.

A pesar de estas teorías, los mecanismos precisos detrás de la atresia duodenal aún no se entienden bien. Otros factores pueden incluir anomalías vasculares que afectan el suministro de sangre al duodeno en desarrollo, anomalías en la migración de células neuronales que podrían alterar el desarrollo normal del tejido y predisposición genética. Se necesitan más investigaciones para determinar las causas exactas.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La atresia duodenal se presenta en 1 de cada 5000 a 10 000 nacidos vivos. A menudo se asocia con otras anomalías, como la trisomía 21/síndrome de Down y malformaciones cardíacas. Se observa en como en el 3 % de las personas con trisomía 21/síndrome de Down. No hay diferencias de prevalencia entre los sexos. Se ha visto asociada con páncreas anular, la Asociación  VACTERL,  y otras atresias intestinales, como la atresia yeyunal, la atresia ileal y la atresia rectal.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

La atresia duodenal generalmente se detecta durante el embarazo mediante ultrasonido. Un hallazgo característico es el signo de doble burbuja, que muestra dos estructuras llenas de líquido: el estómago y el duodeno superior (área bloqueada).

Después del nacimiento, una radiografía abdominal suele confirmar el diagnóstico. El signo de doble burbuja aparece como una burbuja grande con aire en el estómago (lado izquierdo del abdomen) y una burbuja más pequeña con aire en el duodeno (lado derecho del abdomen).

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento definitivo para la atresia duodenal es la cirugía. Sin embargo, los recién nacidos necesitan ser estabilizados antes de la cirugía mediante hidratación y nutrición adecuadas. En algunos casos, puede ser necesario administrar nutrición parenteral (alimentación a través de una vena o directamente al estómago).

Las técnicas quirúrgicas usadas son:

  • Laparotomía transversal superior: Este método tradicional crea una conexión (anastomosis) para desviar el bloqueo y ha sido el enfoque estándar durante décadas.
  • Reparación laparoscópica: Introducida en 2001, utiliza incisiones pequeñas y una cámara para realizar la cirugía. Este enfoque es menos invasivo, dejando cicatrices más pequeñas y facilitando una recuperación más rápida. Sin embargo, requiere experiencia quirúrgica avanzada.
  • Incisión supraumbilical: Este enfoque coloca la incisión cerca o dentro del ombligo, ocultando la cicatriz y ofreciendo una opción cosméticamente favorable.

Se usan diferentes tipos de técnicas de anastomosis, procedimientos quirúrgicos que juntan dos estructuras del cuerpo, por ejemplo, cuando se remueve quirúrgicamente parte de un intestino, los dos extremos restantes se cosen o se engrapan juntos (anastomosan)

  • Gastro-yeyunostomía: Conexión entre el estómago y el yeyuno, utilizada si el bloqueo está en la primera parte del duodeno.
  • Duodeno-yeyunostomía: Conexión entre el duodeno y el yeyuno.
  • Duo-duodenostomía en forma de diamante: Este método, introducido en 1977, es el preferido por sus resultados funcionales superiores, mejorando el flujo de alimentos y reduciendo complicaciones.

La mayoría de los niños tienen buenos resultados a largo plazo después de la cirugía. Sin embargo, algunos pueden desarrollar síntomas como distensión, estreñimiento o reflujo, y preocupaciones cosméticas sobre las cicatrices quirúrgicas.

Los protocolos Enhanced Recovery After Surgery® (ERAS®) se centran en la recuperación temprana con medidas basadas en evidencia como:

    • Alimentación temprana para ayudar a la recuperación intestinal.
    • Reducción del uso de medicamentos opioides para controlar el dolor.
    • Monitoreo de problemas a largo plazo, como el reflujo ácido (GERD).
    • Orientación a los padres sobre el manejo de cicatrices y posibles complicaciones.

Se puede recomendar asesoramiento genético, especialmente porque entre el 30% y el 40% de los bebés con atresia duodenal también tienen trisomía 21 (síndrome de Down). Este asesoramiento puede ayudar a las familias a comprender la afección y sus posibles implicaciones genéticas.

Los padres deben recibir información clara por escrito al momento del alta sobre qué esperar y cómo manejar las posibles preocupaciones. La atención de seguimiento individualizada garantiza que se aborden las necesidades específicas de cada niño.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el Clinicaltrials.gov. Use el término “duodenal atresia” o “duodenal stenosis” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Behrman RE, Kliegman RM, Arvin AM. Eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 15th ed. W.B. Saunder Company. Philadelphia, PA; 1996:1064-65.

Eastwood GL. Stomach: Anatomy and Structural Anomalies. In: Yamada T, Alpers DH, Owyang C, et al. Eds. Textbook of Gastroenterology. 2nd ed. J. B. Lippincott Company. Philadephia, PA; 1995:1313-16.

Prasad TR, Bajpai M. Intestinal atresia. Indian J Pediatr. 2000;67:671078.

Pameijer CR, Hubbard HM, Coleman B, et al. Combined pure esophageal atresia, duodenal atresia, biliary atresia, and pancreatic ductal atresia: prenatal diagnostic features and review of the literature. J Pediatr Surg. 2000;35:745-47.

Huang FC, Chuang JH, Shieh CS. Congenital duodenal membrane: a ten-year review. Acta Paediatr Taiwan. 1999;40:70-74.

Bax NM, Ure BM, van der Zee DC, et al. Laparoscopic duodenoduodenostomy for duodenal atresia. Surg Endosc. 2001;15:217.

Van Heurn LW, Cheng W, de Vries B, et al. Anomalies associated with oesophageal atresia in Asians and Europeans. Pediatr Surg Int. 2002;18:241-43.

Ruangtrakool R, Mungnirandr A, Laohapensang M, et al. Surgical treatment for congenital duodenal obstruction. J Med Assoc Thai. 2001;84:842-49.

Inasir GA, Rahma S, Kadim AH. Neonatal intestinal obstruction. East Mediterr Health J. 2000;6:187-93.

Lawrence MJ, Ford WD, Furness ME, et al. Congenital duodenal obstruction: ealy antenatal ultrasound diagnsosis. Pediatr Surg Int. 2000;16:342-45.

McKusick VA, Ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). The Johns Hopkins University. Entry Number; 223400: Last Edit Date; 8/8/1997.

Calkins CM, Karrer F. Duodenal Atresia. eMedicine Journal. January 17, 2003;4:10pp.

www.emedicine.com/PED/topic2776.htm

Mandell G. Duodenal Atresia. eMedicine. Last Updated; August 22, 2002. 8pp.

www.emedicine.com/radio/topic223.htm

Institute of Child Health. Duodenal Atresia. 2002:3pp.

www.ich.ucl.uk/factsheets/illnesses/duodenal_atresia/

O’Rourke RW. Duodenal atresia. Review date; 3/3/2002:2pp.

www.pennhealth.com/ency/article/001131.htm

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • Medscape Reference, un sitio en la red que tiene información para médicos y profesionales de la salud.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Duodenal atresia or Stenosis.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes