Última actualización: October 29, 2015
Años publicados: 1988, 1989, 1990, 1999, 2002, 2015
NORD agradece a Agne Larsson, AL, MD & PhD, profesora emérita de Pediatría del Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia, por su ayuda en la preparación de este informe en ingless. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 31 de agosto del 2024.
La deficiencia de glutatión sintetasa es una afección muy poco frecuente que afecta la capacidad del cuerpo para producir una proteína importante llamada glutatión. El glutatión desempeña un papel clave en muchos procesos dentro de nuestras células, ayudando a protegerlas de daños y garantizando su correcto funcionamiento.
La forma de presentación de la deficiencia de glutatión sintetasa puede variar ampliamente, desde formas leves hasta formas graves:
En la forma leve solamente son afectados los glóbulos rojos, que son responsables de transportar oxígeno por todo el cuerpo. Se caracteriza por la destrucción prematura de los glóbulos rojos (anemia hemolítica). Los síntomas suelen ser menos graves y pueden ser más fáciles de controlar.
En la forma moderada los efectos que son más generalizados que la forma leve, pero no tan graves como la forma generalizada y más tipos de células del cuerpo son afectadas.
En la forma grave o generalizada son afectadas muchas células diferentes en todo el cuerpo. Se caracteriza por anemia hemolítica y acidosis metabólica, síntomas neurológicos progresivos como discapacidad intelectual, convulsiones y, en algunos casos, infecciones que pueden ser muy graves.
La GSD es causada por cambios (variantes patógenas o mutaciones) en un gen específico llamado gen GSS. La herencia es autosómica recesiva.
No existe cura para la deficiencia de glutatión sintetasa, por lo que es fundamental un tratamiento de apoyo eficaz. La acidosis metabólica,una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos corporales, se puede tratar con bicarbonato de sodio o ácido cítrico, especialmente durante las infecciones. Para proteger los tejidos del estrés oxidativo, se recomienda la suplementación con vitaminas C y E para mejorar los resultados neurológicos.
La deficiencia de glutatión sintetasa (GSD) puede considerarse mejor como un espectro de la enfermedad que va desde una manifestación leve a moderada o grave del trastorno.
Aunque los investigadores han podido establecer un síndrome claro con síntomas característicos o “centrales”, no se sabe todos los síntomas que puede haber, principalmente porque sólo se han notificado unos pocos casos. Por lo tanto, es importante notar que las personas afectadas pueden no presentar todos los síntomas que se describen a continuación y que cada persona afectada es un caso único.
La forma leve de la deficiencia de glutatión sintetasa se caracteriza por:
La forma moderada puede incluir los siguientes signos y síntomas:
La forma grave puede variar mucho de una persona a otra, pero los síntomas pueden comenzar en los bebés y pueden incluir:
Algunos bebés y niños pequeños pueden desarrollar complicaciones graves que pongan en peligro la vida debido a:
Se han reportado trastornos crónicos y progresivos de la visión, conocidos como distrofias retinianas, en adultos con deficiencia de glutatión sintetasa.
La deficiencia de glutatión sintetasa (GSD) es causada por alteraciones en el gen GSS. Los genes proporcionan instrucciones para crear proteínas que desempeñan un papel fundamental en muchas funciones del cuerpo. Cuando se produce una variante genética, el producto proteico puede ser defectuoso, ineficiente o ausente. Dependiendo de las funciones de la proteína, esto puede afectar a muchos sistemas orgánicos del cuerpo, incluido el cerebro.
El gen GSS contiene instrucciones para producir la enzima glutatión sintetasa. Esta enzima es necesaria para que el cuerpo cree la pequeña molécula de proteína glutatión. Una alteración en el gen GSS conduce a una deficiencia de glutatión sintetasa, que, a su vez, conduce a una falta de glutatión, que es una molécula peptídica que desempeña un papel crucial en muchos procesos celulares. Los procesos celulares son actividades que ocurren dentro de una célula y que son vitales para la salud y el desarrollo adecuados.
Se han descrito múltiples variantes que causan deficiencia de glutatión sintetasa en el gen GSS. La variante que causa la forma leve es una variante que causa inestabilidad enzimática; por lo tanto, la deficiencia de enzima es más importante en los glóbulos rojos y se manifiesta como anemia hemolítica. Se han identificado trece variantes diferentes en GSS en individuos con deficiencia grave de glutatión sintetasa que conducen a diferentes niveles de actividad enzimática. Sin embargo, en todos los casos se ha observado que hay actividad enzimática residual, lo que indica que una pérdida completa de la función enzimática es probablemente letal.
Otros factores pueden influir en la gravedad de la deficiencia de glutatión sintetasa. Esto incluye factores genéticos y ambientales.
Herencia
Las alteraciones del gen GSS que causan deficiencia de glutatión sintetasa se heredan de manera autosómica recesiva. La mayoría de estas enfermedades genéticas están determinadas por el estado de las dos copias de un gen, una recibida del padre y otra de la madre. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda dos copias de un gen anormal (mutados) para el mismo rasgo, una de cada padre. Si una persona hereda un gen normal y un gen para la enfermedad, la persona será portadora de la enfermedad, pero generalmente no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan el gen alterado y tengan un hijo afectado es del 25% con cada embarazo. El riesgo de tener un hijo que sea portador como los padres es del 50% con cada embarazo. La probabilidad de que un niño reciba genes normales de ambos padres es del 25%. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.
La deficiencia de glutatión sintetasa (GSD) afecta a hombres y mujeres en igual número. Hasta 2024, se han reportado más de 80 casos en 50 familias en la literatura médica. Se desconoce la incidencia y prevalencia exactas. Debido a que las personas pueden ser mal diagnosticadas o no ser diagnosticadas, es difícil determinar la frecuencia real en la población general.
El diagnóstico de la deficiencia de glutatión sintetasa (GSD) se basa en la identificación de hallazgos característicos, una historia clínica detallada del paciente y de la familia, y una variedad de pruebas especializadas.
Los análisis enzimáticos son pruebas que determinan la actividad de las enzimas en ciertas células del cuerpo. Estas pruebas pueden demostrar una actividad reducida de la enzima glutatión sintetasa en los glóbulos rojos (eritrocitos) o en fibroblastos cultivados. Los fibroblastos cultivados son células de tejido conectivo obtenidas de una muestra de piel y cultivadas en un laboratorio. Las pruebas que demuestran niveles bajos de glutatión en glóbulos rojos o fibroblastos cultivados también se pueden utilizar para apoyar un diagnóstico.
Los niveles altos de 5-oxoprolina en la orina se pueden demostrar mediante un procedimiento conocido como cromatografía de gases-espectrometría de masas (GC-MS). En GC-MS, se inserta una muestra en una máquina donde se calienta. La muestra calentada se evaporará lentamente en un gas. Este gas se puede separar en sus componentes individuales, que luego se pueden analizar. La preparación compleja de la muestra y un tiempo de análisis prolongado hacen que la prueba GC-MS sea una técnica que requiere mucho tiempo.
Las formas moderadas y graves no se pueden diferenciar en función de la actividad enzimática, lo que sugiere que otros factores, como se comentó anteriormente, están involucrados en la presentación específica de la enfermedad.
Las pruebas genéticas que detectan variantes en el gen GSS que se sabe que causan el trastorno pueden confirmar el diagnóstico.
En el caso de la deficiencia de glutatión sintetasa, se puede obtener un diagnóstico antes del nacimiento (diagnóstico prenatal). Si se conoce la variante genética específica en la familia, se puede estudiar una muestra de tejido extraída de la placenta (muestreo de vellosidades coriónicas) para detectar la mutación. El diagnóstico prenatal también es posible mediante el análisis del líquido amniótico para detectar niveles elevados de 5-oxoprolina o mediante la demostración de una actividad reducida del glutatión sintetasa en células fetales extraídas del líquido amniótico (amniocitos) o en el tejido de la placenta.
Para las personas diagnosticadas con deficiencia de glutatión sintetasa (GSD), el tratamiento debe ser hecho a largo plazo, aunque actualmente no existen pautas clínicas específicas. El tratamiento es personalizado y generalmente se centra en tres objetivos principales: corregir la acidosis metabólica (una afección en la que el cuerpo produce demasiado ácido), prevenir el daño causado por el estrés oxidativo (que es cuando las moléculas dañinas causan daño celular) y abordar cualquier síntoma que surja.
Uno de los pasos clave del tratamiento es corregir la acidosis metabólica. Por lo general, se comienza con bicarbonato de sodio intravenoso y, una vez que la persona está estable, a menudo se puede controlar con bicarbonato de sodio oral o citrato, como Bicitra. A veces, pueden necesitarse dosis más altas. Junto con esto, se recomienda complementar con antioxidantes como las vitaminas E y C porque ayudan a proteger las células del daño.
Las personas con GSD deben evitar ciertos medicamentos que pueden causar la destrucción de sus glóbulos rojos, especialmente si también tienen deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), una afección que a veces puede ocurrir junto con GSD.
También se recomienda el asesoramiento genético para los pacientes y familias para que puedan para comprender mejor la enfermedad y sus implicaciones.
El pronóstico para la GSD puede variar mucho, pero el tratamiento temprano con citrato de sodio, ácido cítrico u otros tampones, junto con las vitaminas C y E, puede ayudar a mantener un desarrollo normal. Algunas investigaciones han analizado el uso de ácido lipoico, un antioxidante, para prevenir discapacidades de aprendizaje al proteger el cerebro. Sin embargo, debido a que el glutatión es crucial para producir ciertas sustancias químicas relacionadas con el estrés (como los leucotrienos) y neurotransmisores (que son mensajeros químicos en el cuerpo), el ácido lipoico podría no abordar todos los síntomas de manera efectiva.
Otro suplemento que puede ser útil es el selenio, porque ayuda a formar proteínas protectoras llamadas selenoproteínas, que ayudan a reducir el estrés oxidativo, una condición que puede ocurrir cuando hay demasiadas moléculas inestables llamadas radicales libres en el cuerpo y no hay suficientes antioxidantes para deshacerse de ellas. Esto puede provocar daño celular y tisular.
La N-acetilcisteína (NAC) es otro tratamiento que puede aumentar los niveles de glutatión, un antioxidante importante en el cuerpo. Sin embargo, la NAC no es adecuada para todos, especialmente aquellos con altos niveles de cisteína, ya que demasiada cisteína puede dañar el sistema nervioso.
También es fundamental evitar ciertos medicamentos si se tiene GSD. Por ejemplo, el paracetamol, que se usa comúnmente para tratar el dolor y la fiebre, se ha relacionado con daño hepático en pacientes con GSD, incluso en dosis regulares. Además, se deben evitar medicamentos como el fenobarbital, las sulfonamidas y la aspirina porque pueden causar una reacción peligrosa en la que los glóbulos rojos se destruyen rápidamente.
Al comprender estas opciones de tratamiento y trabajar en estrecha colaboración con los médicos, las personas con GSD pueden controlar su afección de manera más eficaz y mejorar su calidad de vida.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre la enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Glutathione Synthetase Deficiency” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Shi ZZ, Habib GM, Lieberman MW. Glutathione synthetase deficiency (5-oxoprolinuria). In: NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003: Pp. 449.
Larsson A, Anderson ME. Glutathione synthetase deficiency and other diseases of the glutamyl cycle. In: Scriver RS, AL Beaudet AL, Sly WS, et al, eds. The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease. 8th ed. New York: McGraw-Hill; 2001: 2205-2216.
Larsson A. Disorders of Gamma Glutamyl Cylce. In: Inborn Metabolic Diseases, 2nd ed. Fernandes J, Saudubray JM, van den Berghe G, editors. 1995 Springer-Verlag, Berlin. pp. 197-200.
Ben Ameur S, Aloulou H, Nasrallah F, et al. Hemolytic anemia and metabolic acidosis: think about glutathione synthetase deficiency. Fetal Pediatr Pathol. 2015;34:18-20. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25166299
Winkler A, Njalsson R, Carlsson K, et al. Glutathione is essential for early embryogenesis – analysis of a glutathione synthetase knockout mouse. Biochem Biophys Res Commun. 2011;412:121-126. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21802407
Simon E, Vogel M, Fingerhut R, et al. Diagnosis of glutathione synthetase deficiency in newborn screening. J Inherit Metab Dis. 2009;32:S269-272. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19728142
Ristoff E, Larsson A. Inborn errors in the metabolism of glutathione. Orphanet J Rare Dis. 2007;2:16. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1852094/
Njalsson R, Ristoff E, Carlsson K, et al. Genotype, enzyme activity, glutathione level, and clinical phenotype in patients with glutathione synthetase deficiency. Hum Genet. 2005;116:384-389. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15717202
Ristoff E, Mayatepek E, Larsson A. Long-term clinical outcome in patient with glutathione synthetase deficiency. J Pediatr. 2001;139:79-84. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11445798
Corrons JL, Alvarez R, Pujades A, et al. Hereditary non-spherocytic anaemia due to red blood cell glutathione synthetase deficiency in four unrelated patients from Spain. Clinical and molecular studies. Br J Haematol. 2001;112:475-82. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11167850
Al-Jishi E, Meyer BF, Rashed MS, et al. Clinical, biochemical, and molecular characterization of patients with glutathione synthetase deficiency. Clin Genet. 1999;55:444-49. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10450861
Dahl N, Pigg M, Ristoff E, et al. Missense mutations in the human glutathione synthetase gene result in severe metabolic acidosis, 5-oxoprolinuria, hemolytic anemia and neurological misfunction. Hum Mol Genet. 1997;6:1147-1152. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9215686
Shi ZZ, Habib GM, Rhead WJ, Gahl WA, He X, Sazer S, Lieberman MW. Mutations in the glutathione synthetase gene cause 5-oxoprolinuria. Nat Genet. 1996; 13:361-365. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8896573
Jain A, Buist NR, Kennaway NG et al. Effect of ascorbate or N-acetylcysteine treatment in a patient with hereditary glutathione synthetase deficiency. J Pediatr.1994;124:229-33. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8301428
Larsson A, Ellinor R. Glutathione synthetase deficiency. Orphanet Encyclopedia, March 2007. Available at: https://www.orpha.net/ Accessed on: October 9, 2015.
McKusick VA., ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University; Entry No:266130; Last Update:01/24/2013. Available at: https://omim.org/entry/266130 Accessed on: October 9, 2015.
Glader B. Disorders of the hexose monophosphate shunt and glutathione metabolism other than glucose-6-phosphate dehydrogenase deficiency. UpToDate, Inc. 2015 March 9. Available at: https://www.uptodate.com/contents/disorders-of-the-hexose-monophosphate-shunt-and-glutathione-metabolism-other-than-glucose-6-phosphate-dehydrogenase-deficiency Accessed on: October 9, 2015.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Glutathione Synthetase Deficiency
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/