• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Deficiencia de tirosina hidroxilasa

Imprimir

Reconocimiento

NORD agradece a Callan Russell, MS, Jacqueline Fung, BS y MaryAnn Campion, EdD, MS, CGC, del Programa de Maestría en Genética Humana y Asesoramiento Genético de la Universidad de Stanford por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira el 10 de abril del 2023.


Resumen

La deficiencia de tirosina hidroxilasa (THD) es una enfermedad genética rara en que hay muchos síntomas diferentes que varían en las personas afectadas, e incluso entre miembros de la misma familia. Los síntomas comunes incluyen una forma de caminar descoordinada (marcha anormal) y distonía (contracciones musculares involuntarias que obligan al cuerpo a adoptar movimientos y posiciones (posturas) anormales, a veces dolorosas). En THD, la distonía generalmente afecta las piernas, pero puede afectar otras partes del cuerpo (distonía generalizada). Los síntomas adicionales pueden incluir una tendencia a caminar de puntillas, dificultad para caminar, temblores, anomalías de los ojos (oculares), debilidad muscular (hipotonía) y discapacidad intelectual. Sin embargo, hay menos de 100 informes de casos de personas con THD en la literatura médica, por lo que es difícil predecir todas las características de esta enfermedad.

La THD es causada por cambios (mutaciones) en el gen TH. Este gen es importante para producir la enzima, o proteína, que es necesaria para producir dopamina, una sustancia que funciona como una señal química importante (neurotransmisor) para el control motor y el movimiento. La THD se hereda de forma autosómica recesiva.

Los síntomas pueden variar en severidad. Las formas leves y moderadas pueden parecerse a un trastorno del movimiento, pero por lo general se pueden tratar con un medicamento llamado levodopa. La forma más grave de THD generalmente causa síntomas a una edad mucho más temprana, con síntomas adicionales como bajo tono muscular, disminución del movimiento y discapacidad intelectual. La forma grave de THD a menudo no responde bien al tratamiento con levodopa. Históricamente, la THD se caracterizó en dos subtipos diferentes (tipo A y B), pero debido a que puede haber síntomas superpuestos, las designaciones de subtipos ya no se usan mucho.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Distonía dopa-sensible autosómica recesiva
  • pDYT5b
  • Distonía dopa-sensible deficiente en tirosina hidroxilasa
  • Síndrome de Segawa autosómico recesivo
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

La THD puede variar mucho en severidad y los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra. En la forma grave, los síntomas pueden ser evidentes en los niños muy pequeños.  En casos más moderados o leves, los síntomas pueden surgir más tarde durante la infancia o incluso después.

THD leve

La forma leve de THD se caracteriza por:

  • Una manera anormal de caminar (marcha) en que los niños afectados parecen  torpes o descoordinados al caminar o correr y que, generalmente,  se puede notar en los niños muy pequeños
  • Movimientos repetitivos e involuntarios de un brazo o una pierna que obligan al cuerpo a adoptar movimientos y posiciones anormales, a veces dolorosos (distonía de las extremidades)
  • Tendencia a caminar de puntillas, en algunos niños, debido a la tensión o rigidez de los músculos de las piernas que puede ser una señal temprana de la enfermedad
  • Temblores cuando intentan mantener ciertas poses o posiciones (temblores posturales)
  • Movimientos oculares anormales e involuntarios

El ejercicio prolongado o la fatiga pueden desencadenar o empeorar los síntomas. En algunos niños, los síntomas pueden empeorar o ser más más severos por la tarde y por la noche que por la mañana después del descanso (fluctuación diurna).

Los síntomas de THD leve progresan de forma lenta, a medida que los niños afectados envejecen. Sin tratamiento, la persona afectada eventualmente necesita sillas de ruedas debido a las alteraciones motoras progresivas.

THD moderado

Los niños con la forma moderada de THD tienen las siguientes características:

  • Una manera anormal de caminar (marcha anormal)
  • Posturas distónicas especialmente al caminar y
  • Una tendencia a caminar de puntillas.

En algunos casos puede haber:

  • Incapacidad de coordinar los movimientos voluntarios
  • Espasmos musculares involuntarios que resultan en movimientos lentos y rígidos de las extremidades (espasticidad)
  • Retrasos en el habla
  • Movimientos anormales de los ojos que pueden variar desde movimientos breves de giro de los ojos hacia arriba hasta una crisis oculógiral, una afección caracterizada por ojos que giran hacia arriba durante un período sostenido de tiempo.

A diferencia de la forma leve de THD, los niños con la forma moderada de THD generalmente adicionalmente tienen:

  • Retrasos en el logro de hitos motores (por ejemplo, sentarse sin ayuda, gatear)
  • Bajo tono muscular en la parte superior del cuerpo (hipotonía troncal)
  • Problemas parecidos a la enfermedad de Parkinson: A veces se dice que los niños con la forma moderada de THD tienen “parkinsonismo infantil”. Esto se debe a que sus síntomas pueden parecerse a los de la enfermedad de Parkinson: movimientos involuntarios, rítmicos y temblorosos (temblores), lentitud de movimiento anormal (bradicinesia) e incapacidad para permanecer en una posición estable o equilibrada (inestabilidad postural).

THD grave

Los síntomas de la forma grave de THD a menudo son evidentes en los primeros seis meses de vida e incluyen:

  • Control deficiente de los músculos voluntarios
  • Retrasos en el logro de los hitos motores (como sentarse sin ayuda, gatear)
  • Rigidez anormal de los brazos y las piernas
  • Disminución del motor. función o actividad (hipocinesia)
  • Espasmos musculares involuntarios que resultan en movimientos lentos y rígidos de las extremidades (espasticidad).

En algunos casos puede haber:

  • Tono muscular disminuido (hipotonía), lo que puede resultar en una incapacidad para mantener la cabeza erguida o sentarse sin ayuda.
  • Espasmos de los músculos del cuello que provocan la inclinación involuntaria de la cabeza y la torsión del cuello (tortícolis)
  • Movimientos oculares anormales
  • Párpados superiores caídos (ptosis)
  • Ojos cruzados (estrabismo).

Las personas con la forma grave de THD a veces tienen otros síntomas que pueden ser causados por una disfunción del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que controla o regula ciertas funciones corporales involuntarias, como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la sudoración, la producción y liberación de ciertas hormonas y el control de los intestinos o la vejiga. Los niveles bajos de dopamina pueden impedir que el cuerpo produzca otros neurotransmisores que desempeñan funciones importantes en el sistema nervioso autónomo. Estos síntomas incluyen:

  • Masticación o deglución anormales que
  • Incapacidad para beber o alimentarse
  • Desequilibrio de temperatura
  • Llanto y sensación general de incomodidad.

A medida que los bebés con THD grave envejecen, pueden tener:

  • Problemas de comportamiento, incluido el trastorno por deficiencia de atención con hiperactividad (TDAH), impulsividad, ansiedad, depresión y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  • Retrasos en el desarrollo del habla, problemas de aprendizaje o discapacidad intelectual.

En algunos pacientes, la forma grave de THD se caracteriza por una función cerebral anormal que se desarrolla durante la infancia y empeora lentamente (encefalopatía infantil progresiva). Los niños afectados también pueden tener episodios de sudoración profusa, malestar general, falta de energía, irritabilidad y babeo excesivo. Los lactantes por lo general no muestran mejoría de la encefalopatía o de las capacidades motoras a pesar del tratamiento con levodopa.

A diferencia de las formas leves y moderadas de THD, las personas con la forma grave de THD generalmente no tienen distonía ni fluctuación diurna de los síntomas.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La THD es causada por mutaciones en el gen de la tirosina hidroxilasa (TH) y se hereda con un patrón autosómico recesivo.

Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando un individuo hereda un gen que no funciona de cada padre. Si una persona recibe un gen que funciona y un gen que no funciona para la enfermedad, la persona será portadora de la enfermedad, pero por lo general no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan el gen que no funciona y, por lo tanto, tengan un hijo afectado es del 25 % en cada embarazo. El riesgo de tener un hijo portador, como los padres, es del 50% con cada embarazo. La probabilidad de que un niño reciba genes funcionales de ambos padres es del 25 %. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

El gen TH contiene instrucciones para crear (codificar) la enzima tirosina hidroxilasa. Esta enzima convierte el aminoácido tirosina en levodopa, que luego se convierte en dopamina. La dopamina es un neurotransmisor, una sustancia química que modifica, amplifica o transmite los impulsos nerviosos de una célula nerviosa (neurona) a otra, lo que permite que las células nerviosas se comuniquen. La dopamina también se convierte en dos neurotransmisores adicionales, norepinefrina y epinefrina (adrenalina), que están involucrados en el sistema nervioso autónomo. La dopamina es fundamental para el correcto funcionamiento de ciertos procesos del cerebro, especialmente los que controlan el movimiento. Las mutaciones del gen TH pueden resultar en niveles deficientes de tirosina hidroxilasa, lo que, a su vez, provoca una deficiencia de levodopa, dopamina, norepinefrina y epinefrina, lo que en última instancia conduce a los síntomas de THD.

La THD se puede clasificar como: (1) una forma de distonía, (2) un trastorno de neurotransmisores heredado o (3) un trastorno metabólico.

1. La distonía es un grupo de trastornos neuromusculares en los que las contracciones musculares involuntarias obligan al cuerpo a adoptar movimientos y posiciones (posturas) anormales, a veces dolorosos.

2. Los trastornos de neurotransmisores hereditarios pediátricos son un grupo emergente de trastornos raros caracterizados por defectos en la creación (síntesis) o función de uno o más
neurotransmisores, causando una variedad de síntomas neurológicos y neuromusculares. Los trastornos se diferencian por el neurotransmisor específico involucrado (por ejemplo, dopamina en THD).

3. El metabolismo se refiere a los procesos químicos del cuerpo, incluidos aquellos en los que las sustancias complejas se descomponen en otras más simples (catabolismo), y aquellos en los que las sustancias complejas se construyen a partir de otras más simples (anabolismo). Los errores congénitos del metabolismo son trastornos metabólicos y resultan del funcionamiento anormal de una proteína o enzima específica que acelera actividades químicas particulares en el cuerpo (por ejemplo, tirosina hidroxilasa en THD).

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Se desconoce la incidencia exacta de THD en la población general. Aproximadamente 100 casos han sido reportados en la literatura médica. Los investigadores creen que el trastorno a menudo se diagnostica erróneamente o no se diagnostica, lo que dificulta determinar su verdadera frecuencia en la población general.

THD es un tipo de distonía sensible a la dopa (DRD), que se refiere a un grupo de trastornos que tienen un inicio en la niñez, en que hay distonía de extremidades y otros síntomas. Si bien la frecuencia de THD es difícil de determinar, los DRD en general tienen una prevalencia estimada de 0,5 a 1 por millón en todo el mundo. La THD y la deficiencia de guanosina trifosfato ciclohidrolasa I (síndrome de Segawa autosómico dominante) representan aproximadamente el 5-10% de todos los casos de distonía primaria en la infancia.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico de THD se basa en una evaluación clínica detallada y completa además de un historial detallado del paciente, la identificación de hallazgos característicos y una variedad de pruebas especializadas. Estas pruebas incluyen el examen del líquido cefalorraquídeo (LCR) para detectar ciertas sustancias (metabolitos) que son productos del metabolismo. En el examen del LCR se obtiene una muestra de LCR a través de un procedimiento llamado punción lumbar (punción lumbar) en el que se inserta una aguja en el canal espinal en la parte inferior de la espalda. La identificación de ciertos metabolitos en niveles específicos puede ayudar a distinguir la THD de otros trastornos de neurotransmisores relacionados.

Un diagnóstico de THD se puede confirmar a través de pruebas genéticas moleculares, que pueden revelar las mutaciones en el gen TH que causa la afección.

 

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento se hace con medicamentos para restaurar los niveles normales de dopamina en el cerebro.

Todos los bebés son tratados inicialmente con dosis bajas de un medicamento llamado levodopa (un medicamento que se convierte en dopamina, uno de los muchos neurotransmisores que usan las neuronas para comunicarse entre ellas. La dopamina no puede cruzar la barrera hematoencefálica, una red protectora de vasos sanguíneos y células que permite que algunos materiales entren en el cerebro, mientras que otros materiales se mantienen fuera. Por lo tanto, la dopamina no podría llegar al cerebro si se toma como medicamento. Sin embargo, el medicamento llamado levodopa puede atravesar la barrera hematoencefálica y, en el cuerpo, la levodopa se convierte fácilmente en dopamina después de su absorción en el intestino. Se agrega un segundo medicamento (generalmente carbidopa) para evitar la conversión de levodopa fuera del cerebro, lo que garantiza que una cantidad suficiente pueda cruzar de manera efectiva la barrera hematoencefálica.

Algunas personas, en especial, aquellas con THD leve, mejoran completamente, pero en otros casos la mejoría se observa lentamente durante unos meses. En algunas personas con la forma grave de THD, el tratamiento con levodopa puede no ser efectivo en el comienzo y se puede necesitar hacer un tratamiento prolongado para disminuir los síntomas y tener una mejora general en las habilidades motoras.

Algunas personas con la forma grave de THD tienen efectos secundarios al ser tratados con la levodopa, que incluyen dificultades para realizar movimientos voluntarios (discinesia), reflujo gastroesofágico, vómitos y supresión del apetito. En algunos casos, es posible que sea necesario ajustar la dosis de levodopa hasta que el medicamento pueda tratar el trastorno de manera efectiva mientras se tolera bien.

Se recomienda asesoramiento genético para las personas afectadas y sus familias. La terapia física y del habla puede ser beneficiosa en algunos pacientes. Otros tratamientos son sintomáticos y de apoyo.

 

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov  Use “Tyrosine hydroxylase deficiency” como su término de búsqueda para encontrar los estudios relevantes. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

DeLong MR. Dopa-Responsive Dystonia. In: NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003:612.

Nygaard G, Szigetvari PD, Grindheim AK, Ruoff P, Martinez A, Haavik J, Kleppe R, & Flydal MI. Personalized medicine to improve treatment of dopa-responsive dystonia-a focus on tyrosine hydroxylase deficiency. Journal of Personalized Medicine 2021; 11(11): 1186. https://doi.org/10.3390/jpm11111186

Dong HY, Feng JY, Yue XJ, Shan L, & Jia FY. Dopa-responsive dystonia caused by tyrosine hydroxylase deficiency: Three cases report and literature review. Medicine 2020; 99(33): e21753. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000021753

Willemsen MA, Verbeek MM, Kamsteeg EJ, et al. Tyrosine hydroxylase deficiency: a treatable disorder of brain catecholamine biosynthesis. Brain. 2010;133:1810-1822.

Pearl PL, Taylor JL, Trzcinski S, Sokohl A. The pediatric neurotransmitter disorders. J Child Neurol. 2007;22:606-616.

Verbeek MM, Steenbergen-Spanjers GCH, Willemsen MAAP, et al. Mutations in the cyclic adenosine monophosphate response element of the tyrosine hydroxylase gene. Ann Neurol. 2007;62:422-426.

Swoboda KJ. Inherited disorders of amine biosynthesis. Future Neurol. 2006;1:605-614.

Furukawa Y, Kish SJ, Fahn S. Dopa-responsive dystonia due to mild tyrosine hydroxylase deficiency. Ann Neurol. 2004;55:147-148.

Hoffmann GF, Assmann B, Brautigam CB, et al. Tyrosine hydroxylase deficiency causes progressive encephalopathy and dopa-nonresponsive dystonia. Ann Neurol. 2003;54(suppl 6):S56-S65.

Mink JW. Dopa-responsive dystonia in children. Current Treat Options Neurol. 2003;5:279-282.

Furukawa Y, Kish SJ. Dopa-responsive dystonia: recent advances and remaining issues to be addressed. Mov Disord. 1999;14:709-715.

Knappskog PM, Flatmark T, Mallet J, Ludecke B, Batholome K. Recessively inherited L-DOPA-responsive dystonia caused by a point mutation (Q381K) in the tyrosine hydroxylase gene. Hum Mol Genet. 1995;4:1209-1212.

Furukawa Y, Kish S. Tyrosine Hydroxylase Deficiency. 2008 Feb 8 [Updated 2017 May 11]. In: Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2022. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1437/ Accessed March 16, 2022.

McKusick VA., ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University; Entry No:605407; Last Update: 09/20/2021.Available at: http://omim.org/entry/605407 Accessed March 16, 2022.

Nikhar NK, Mani H. Dopamine-Responsive Dystonia. Medscape. Updated: Mar 25, 2019. Available at: http://emedicine.medscape.com/article/1181084-overview Accessed March 16, 2022.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre el síndrome de la deficiencia de tirosina hidroxilase en los siguientes sitios en la red:

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • PubMed, es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • Vea también nuestra página de NORD en inglés: Tyrosine hydroxylase deficiency.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


Name(Obligatorio)
Hidden
NORD Breakthrough Summit | Rare Disease Conference