• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos

Imprimir

Última actualización: 9/20/2023
Años publicados: 2023


Reconocimiento

NORD agradece a Hannah Stirton, MD, Dermatología PGY-3, Universidad de Toronto, Roni P. Dodiuk-Gad, MD, Profesor clínico asociado, Facultad de Medicina Bruce Rappaport, Instituto de Tecnología Technion Israel y Jefe de la Unidad de Enfermedades Inflamatorias y Autoinmunes de la Piel , Departamento de Dermatología, Centro Médico Emek, Israel y Profesor Asistente, Departamento de Medicina, Universidad de Toronto, Canadá, y la Fundación del Síndrome DRESS por la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 27 de septiembre del 2023.


Resumen

La reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DReSS) es un trastorno poco común que puede afectar muchos órganos del cuerpo como la piel, la sangre y cualquier órgano interno, más comúnmente el hígado, los riñones, los pulmones y el corazón.

La causa de DReSS es multifactorial, o sea, tiene muchas causas, como la exposición a medicamentos, predisposición genética, reactivación viral y respuestas del sistema inmunológico. Debido a que las señales y los síntomas de esta enfermedad no se presentan de inmediato después de la exposición al fármaco y avanzan de forma gradual y variable, el reconocimiento y el diagnóstico de este síndrome puede ser muy difícil.

El pronóstico de DReSS depende en gran medida de la gravedad de la reacción y de la velocidad con la que se realiza el diagnóstico, se suspende el fármaco y se inicia el tratamiento. Los posibles resultados de DReSS incluyen recuperación completa sin complicaciones, enfermedad relacionada con disfunción de órganos terminales, enfermedad autoinmune a largo plazo y, en casos raros, muerte.

El tratamiento principal del DReSS es la retirada inmediata del fármaco que causa la enfermedad, el tratamiento de apoyo y la inmunosupresión, según la gravedad de la enfermedad. El seguimiento a largo plazo y la reducción gradual del tratamiento son fundamentales para prevenir complicaciones. La evaluación de la reactivación viral es importante en el manejo de la enfermedad.

El término DReSS (“Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms”- Erupción Medicamentosa con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos) fue propuesto en 1996 para abarcar reacciones similares y diferenciarlas de otras reacciones graves a medicamentos sin eosinofilia. La palabra «erupción» (Rash) en DReSS se cambió posteriormente a «Reacción» debido a sus diversos hallazgos en la piel. La “e” minúscula se usa a menudo para indicar que la eosinofilia no siempre está presente y se pueden observar otros cambios en el recuento sanguíneo. El término DReSS obtuvo reconocimiento internacional y ganó popularidad en varios países, aunque no se utiliza en todas partes.

Más recientemente, algunos han sugerido que se debería reexaminar la “D” en DReSS, ya que también se ha demostrado que las vacunas desencadenan DReSS. Debido a la diversidad de las características clínicas y las causas no relacionadas con el uso de medicamentos, es posible que en el futuro sea necesario realizar un cambio adicional en la nomenclatura.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Erupción por fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos
  • Síndrome DRESS
  • Reacción a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

DReSS generalmente comienza con síntomas parecidos a la gripe con malestar, dolor de garganta, fiebre e inflamación de los ganglios linfáticos. El tiempo de retraso entre la exposición al fármaco y la aparición de los síntomas suele ser de 2 a 8 semanas (aunque se han informado tiempos más largos y cortos). Además, con una nueva exposición al medicamento, los síntomas pueden desarrollarse en sólo unas horas o días.

  • Los hallazgos en la piel suelen ocurrir unos días después de lo síntomas similares a la gripe y su presentación varía
    • Normalmente, más del 50% de la piel del cuerpo está afectada de forma simétrica (que afecta por igual ambos lados del cuerpo) que comienza en la cara, la parte superior del tronco y las extremidades superiores
    • Las erupciones más comunes de la piel son numerosas pequeñas protuberancias rojas (maculopapulares o “morbiliformes”), parecidas a una urticaria (papulares urticadas) y enrojecimiento de todo el cuerpo con descamación (eritrodermia exfoliativa)
    • Puede haber lesiones en forma de diana, lesiones similares a eccema, manchas y placas de color púrpura oscuro (púrpura) o una combinación de todas ellas
    • La hinchazón de la cara suele ser severa y puede ser una característica distintiva de otras erupciones causadas por medicamentos
    • La afectación de las mucosas es menos común y puede incluir úlceras orales y erosiones de los labios, formación de costras e inflamación
  • Alteración de los recuentos de células sanguíneas y de la médula ósea (en muchos casos)
    • La hipereosinofilia (aumento del número de las células llamadas eosinófilos) es el hallazgo más común, seguida de un recuento elevado de glóbulos blancos totales (leucocitosis), linfocitos atípicos elevados (linfocitosis), linfocitos bajos (linfopenia), recuento bajo de glóbulos blancos (neutropenia) y plaquetas bajas (neutropenia) o altas (neutrofilia)
    • La reducción de todas las líneas celulares sanguíneas (pancitopenia) se asocia con un pronóstico más grave

Las características sistémicas (cuando la enfermedad afecta órganos del cuerpo) de DReSS pueden ocurrir días o semanas después de la aparición de los síntomas iniciales. Por lo tanto, es importante controlar de cerca los signos y síntomas de una posible afectación sistémica, ya que pueden ocurrir días o semanas después de la presentación inicial de la erupción en la piel.

  • El hígado es el órgano interno más comúnmente afectado en DReSS, ocurriendo hasta en el 97% de los casos siendo que los problemas varían desde apenas una elevación de las enzimas hepáticas sin síntomas hasta insuficiencia hepática que requiere trasplante de hígado
  • El riñón es el segundo órgano más afectado y los problemas pueden presentarse como una lesión renal aguda leve o una inflamación renal grave que resulta en una enfermedad renal terminal permanente
  • La insuficiencia renal es más común en los pacientes de edad avanzada, en casos relacionados con el uso del medicamento llamado alopurinol y cuando hay enfermedad renal preexistente
  • El pulmón es el tercer órgano más frecuentemente afectado, siendo la neumonitis intersticial (inflamación pulmonar) la manifestación más común
  • La afectación cardíaca (del corazón) en DReSS se reconoce cada vez con mayor frecuencia y generalmente se presenta como una inflamación del músculo cardíaco o del revestimiento que rodea el corazón (miocarditis o pericarditis)
    • La afectación cardíaca a menudo se retrasa en DReSS y ocurre un promedio de 70 días después de la aparición de los síntomas iniciales
    • Los signos y síntomas más comunes de DReSS cardíaco son dificultad para respirar, dolor en el pecho, presión arterial baja y frecuencia cardíaca elevada
  • Con menor frecuencia ha habido informes de que DReSS causa inflamación en el páncreas, el cerebro, las meninges, el colon, la vesícula biliar y otros órganos.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

DReSS es una reacción de hipersensibilidad que resulta de una interacción compleja entre la exposición a medicamentos, la predisposición genética y la reactivación viral. Se cree que algunos desarrollan esta afección mientras que otros no, a pesar de la misma exposición, pues es el resultado del efecto acumulativo de múltiples factores de riesgo.

El uso de ciertos medicamentos son la causa clara del desarrollo del síndrome DReSS. Los medicamentos inductores de DReSS más comunes son los anticonvulsivos, el alopurinol, los medicamentos que contienen sulfas (por ejemplo,  sulfametoxazol, sulfasalazina, dapsona) y antibióticos como rifampicina, minociclina y vancomicina. La carbamazepina es la causa más común de DReSS tanto en general como dentro del grupo de anticonvulsivos. Más recientemente se ha demostrado que las vacunas y los fármacos biológicos son capaces de desencadenar DReSS.

La relación entre la reactivación viral y DReSS se ha estudiado bastante. A pesar de esto, todavía existe mucha controversia en esto.  La reactivación viral generalmente ocurre entre 2 y 4 semanas después de la aparición de los síntomas y se ha asociado con una duración más prolongada de la enfermedad, brotes y resultados más graves. El  DReSS  representaría  primariamente  una  respuesta inmune específica a drogas, lo cual es un factor que haya la reactivación viral, dado que los herpesvirus pueden encontrarse acantonados en células del sistema  inmune  (principalmente  linfocitos  T y  monocitos/macrófagos).

Históricamente, el virus del herpes humano-6 (HHV-6) ha sido el más asociado con DReSS, aunque se han informado otros virus del herpes humano, incluidos el HHV-7, el citomegalovirus (CMV), el virus de Epstein-Barr (EBV) y el virus del herpes simple (HSV). A pesar de la gran cantidad de investigaciones sobre este tema, aún se desconoce si la reactivación viral es un factor causal que impulsa la enfermedad o una consecuencia no deseada. Hoy en día, se aconseja evaluar la reactivación viral como parte del manejo de esta afección.

Herencia

El sindrome DReSS no se hereda. Hay varios cambios genéticos bien descritos en el sistema del antígeno leucocitario humano (HLA) que pueden aumentar el riesgo de que un paciente tenga DReSS. Las proteínas HLA participan en la forma en que se presentan los medicamentos al sistema inmunológico. Es importante destacar que ciertos tipos de HLA de alto riesgo están presentes en algunas personas de ciertas razas 9más que en otras, lo que hace que el origen étnico sea un importante factor de predisposición al DReSS.

Por ejemplo, las personas afectadas que son chinas muestran una fuerte asociación con el antígeno HLA-B*58:01 y DReSS inducido por alopurinol. Como resultado, existe una fuerte recomendación de realizar pruebas para el alelo HLA‐B*58:01 en subpoblaciones seleccionadas antes de iniciar el tratamiento con alopurinol.

De manera similar, múltiples estudios han demostrado una asociación entre HLA-A*31:01 y DReSS inducido por carbamazepina entre múltiples etnias (sobre todo europeos, chinos, coreanos y japoneses). La Red Canadiense de Farmacogenómica para la Seguridad de los Medicamentos recomienda pruebas genéticas para HLA-A*31:01 en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con carbamazepina.

Existen muchas otras asociaciones bien descritas entre los alelos HLA y determinados fármacos en determinadas etnias. Las personas que tienen ciertas variantes patogénicas (mutaciones) en los genes que codifican varias enzimas de desintoxicación de fármacos parecen tener un factor de riesgo hereditario para el desarrollo de DReSS.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Las tasas de incidencia de DReSS oscilan entre 3,89 por 10.000 pacientes hospitalizados en España y 0,9 por 100.000 personas en una población de las Indias Occidentales. Las estimaciones de prevalencia incluyen 2,18 por 100.000 en Estados Unidos y 9,63 casos por 100.000 pacientes hospitalizados en Tailandia.

Si bien DReSS ocurre en niños, se observa predominantemente en adultos con una edad promedio de aparición entre 40 y 60 años. Las mujeres afectadas tienden a ser más jóvenes que los varones afectados. Existe una asociación grande entre el origen étnico y el DReSS, y una gran cantidad de investigaciones muestran que los alelos HLA, como comentado antes, son un importante factor de riesgo en la exposición a ciertos medicamentos. Los grupos étnicos específicos en riesgo incluyen los chinos han, coreanos, tailandeses y europeos con exposición a alopurinol, los chinos con dapsona y los grupos europeos, chinos, coreanos y japoneses con carbamazepina.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico de DReSS es clínico. Actualmente existen dos conjuntos de criterios de diagnóstico: los criterios RegiSCAR  y los criterios del Grupo de Consenso Japonés . Para los criterios RegiSCAR, una puntuación de 5 o más indica probable DReSS. Para los criterios del Grupo de Consenso Japonés se requieren los siete criterios para un diagnóstico típico.

Criterios RegiSCAR:

  • Fiebre
  • Ganglios linfáticos agrandados
  • Eosinófilos elevados
  • Linfocitos atípicos
  • Erupción cutánea superior al 50 % de la superficie corporal, clínica e histológicamente compatible con DReSS
  • Afectación de órganos internos
  • Resolución ≥ 15 días
  • Evaluación de otras causas negativas (ANA, hemocultivo, serología para hepatitis A/hepatitis B/hepatitis C, clamidia, Mycoplasma pneumoniae)

Criterios del Grupo de Consenso Japonés:

  • Erupción maculopapular >3 semanas después de la administración del fármaco
  • Síntomas clínicos prolongados después de la interrupción del fármaco causante
  • Fiebre
  • Anomalías hepáticas u otra afectación de órganos
  • Anomalías de los glóbulos blancos
  • Ganglios linfáticos agrandados
  • Reactivación del HHV-6.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento principal del DReSS se hace con los corticoides sistémicos junto con la identificación y retirada inmediata del fármaco “culpable”. Todas las personas afectadas deben ser hospitalizadas, al menos en la fase inicial, para controlar la afectación sistémica tardía y la respuesta al tratamiento. Se debe comunicar claramente al paciente que es necesario evitar el fármaco causante de forma indefinida.

En DReSS no grave sin afectación sistémica o solamente con lesión hepática inducida por fármacos en etapa I o lesión renal en etapa I, los corticoides  untados (tópicos) de alta potencia solos pueden ser suficientes.

Para DReSS con afectación orgánica más grave, se sugiere prednisona oral en una dosis que oscila entre 0,5 y 1 mg/kg/día, con una disminución gradual durante 4 a 6 semanas o más. Si se produce una recaída durante la reducción gradual de esteroides, se sugiere una reducción más gradual o el uso de medicamentos que permitan disminuir las dosis de esteroides. Si no se obtiene el control con esteroides, ciclosporina o inmunosupresores alternativos, se pueden utilizar terapias menos basadas en evidencia, como inmunoglobulina intravenosa (IGIV), plasmaféresis o ciclofosfamida. En casos de reactivación viral se recomienda tratamiento antiviral.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms” o “DReSS” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Radovanovic M, Jevtic D, Calvin AD, et al. «Heart in DRESS»: Cardiac manifestations, treatment and outcome of patients with drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms syndrome: a systematic review. J Clin Med. 2022;11(3):704. Published 2022 Jan 28. doi:10.3390/jcm11030704

Descamps V, Brunet-Possenti F. Monitoring of human herpesvirus 6 infection in the management of drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms. Clin Exp Dermatol. 2021;46(2):351-352. doi:10.1111/ced.14362

Miyagawa F, Asada H. Current perspective regarding the immunopathogenesis of drug-induced hypersensitivity syndrome/drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DIHS/DRESS). Int J Mol Sci. 2021;22(4):2147. Published 2021 Feb 21. doi:10.3390/ijms22042147

Sharifzadeh S, Mohammadpour AH, Tavanaee A, Elyasi S. Antibacterial antibiotic-induced drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS) syndrome: a literature review. Eur J Clin Pharmacol. 2021;77(3):275-289. doi:10.1007/s00228-020-03005-9

Lospinoso K, Nichols CS, Malachowski SJ, Mochel MC, Nutan F. A case of severe cutaneous adverse reaction following administration of the Janssen Ad26.COV2.S COVID-19 vaccine. JAAD Case Rep. 2021;13:134-137. doi:10.1016/j.jdcr.2021.05.010

Griffin DW, Martin GE, McLean C, Cheng AC, Giles ML. A case of drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS) without a typical precipitant. Med J Aust. 2020;212(7):300-301.e1. doi:10.5694/mja2.50519

Hasegawa A, Abe R. Recent advances in managing and understanding Stevens-Johnson syndrome and toxic epidermal necrolysis. F1000Res. 2020;9:F1000 Faculty Rev-612. Published 2020 Jun 16. doi:10.12688/f1000research.24748.1

Kardaun S. Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms (DRESS). In: Shear N, Dodiuk-Gad R, eds. Advances in Diagnosis and Management of Cutaneous Adverse Drug Reactions: Current and Future Trends. Springer Nature Singapore Pte Ltd; 2019:87-104.

Taweesedt PT, Nordstrom CW, Stoeckel J, Dumic I. Pulmonary manifestations of drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS) syndrome: s systematic review. Biomed Res Int. 2019;2019:7863815. Published 2019 Sep 24. doi:10.1155/2019/7863815

Mizukawa Y, Hirahara K, Kano Y, Shiohara T. Drug-induced hypersensitivity syndrome/drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms severity score: A useful tool for assessing disease severity and predicting fatal cytomegalovirus disease. J Am Acad Dermatol. 2019;80(3):670-678.e2. doi:10.1016/j.jaad.2018.08.052

Di Palma-Grisi JC, Vijayagopal K, Muslimani MA. Case reports of DRESS syndrome and symptoms consistent with DRESS syndrome following treatment with recently marketed monoclonal antibodies. Autoimmune Dis. 2019;2019:7595706. Published 2019 Jun 9. doi:10.1155/2019/7595706

Shiohara T, Mizukawa Y. Drug-induced hypersensitivity syndrome (DiHS)/drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS): An update in 2019. Allergol Int. 2019;68(3):301-308. doi:10.1016/j.alit.2019.03.006

Martínez-Cabriales SA, Rodríguez-Bolaños F, Shear NH. Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DReSS): how far have we come?. Am J Clin Dermatol. 2019;20(2):217-236. doi:10.1007/s40257-018-00416-4

Pinto Gouveia M, Gameiro A, Coutinho I, Pereira N, Cardoso JC, Gonçalo M. Overlap between maculopapular exanthema and drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms among cutaneous adverse drug reactions in a dermatology ward. Br J Dermatol. 2016;175(6):1274-1283. doi:10.1111/bjd.14704

Thongsri T, Chularojanamontri L, Pichler WJ. Cardiac involvement in DRESS syndrome. Asian Pac J Allergy Immunol. 2017;35(1):3-10. doi:10.12932/AP0847

Klimas N, Quintanilla-Dieck J, Vandergriff T. Drug-induced delayed multi-organ hypersensitivity syndrome. In: Hall BJ, Hall JC, eds. Cutaneous Drug Eruptions: Diagnosis, Histopathology and Therapy. 2015: 271–279.

Szatkowski J, Schwartz RA. Acute generalized exanthematous pustulosis (AGEP): a review and update. J Am Acad Dermatol. 2015;73(5):843-848. doi:10.1016/j.jaad.2015.07.017

Lin IC, Yang HC, Strong C, et al. Liver injury in patients with DRESS: a clinical study of 72 cases. J Am Acad Dermatol. 2015;72(6):984-991. doi:10.1016/j.jaad.2015.02.1130

Kardaun SH, Sekula P, Valeyrie-Allanore L, et al. Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS): an original multisystem adverse drug reaction. Results from the prospective RegiSCAR study. Br J Dermatol. 2013;169(5):1071-1080. doi:10.1111/bjd.12501

Cacoub P, Musette P, Descamps V, et al. The DRESS syndrome: a literature review. Am J Med. 2011;124(7):588-597. doi:10.1016/j.amjmed.2011.01.017

Picard D, Janela B, Descamps V, et al. Drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms (DRESS): a multiorgan antiviral T cell response. Sci Transl Med. 2010;2(46):46ra62. doi:10.1126/scitranslmed.3001116

Kano Y, Ishida T, Hirahara K, Shiohara T. Visceral involvements and long-term sequelae in drug-induced hypersensitivity syndrome. Med Clin North Am. 2010;94(4):743-xi. doi:10.1016/j.mcna.2010.03.004

Eshki M, Allanore L, Musette P, et al. Twelve-year analysis of severe cases of drug reaction with eosinophilia and systemic symptoms: a cause of unpredictable multiorgan failure. Arch Dermatol. 2009;145(1):67-72. doi:10.1001/archderm.145.1.67

Kardaun SH, Sidoroff A, Valeyrie-Allanore L, et al. Variability in the clinical pattern of cutaneous side-effects of drugs with systemic symptoms: does a DRESS syndrome really exist?. Br J Dermatol. 2007;156(3):609-611. doi:10.1111/j.1365-2133.2006.07704.x

Kano Y, Hiraharas K, Sakuma K, Shiohara T. Several herpesviruses can reactivate in a severe drug-induced multiorgan reaction in the same sequential order as in graft-versus-host disease. Br J Dermatol. 2006;155(2):301-306. doi:10.1111/j.1365-2133.2006.07238.x

Bocquet H, Bagot M, Roujeau JC. Drug-induced pseudolymphoma and drug hypersensitivity syndrome (Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms: DRESS). Semin Cutan Med Surg. 1996;15(4):250-257. doi:10.1016/s1085-5629(96)80038-1

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • DRESS syndrome Foundation, la organizacion de apoyo para los pacientes con esta enfermedad.
  • DermNet, un recurso en la red con informacion gratuita y detallada sobre dermatología.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Drug Reaction with Eosinophilia and Systemic Symptoms (DReSS)

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


National Organization for Rare Disorders