• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Pubertad precoz familiar limitada al varón

Imprimir

Última actualización: 12/10/2024
Años publicados: 2024


Reconocimiento

NORD agradece a Ellen Leschek, MD, directora del programa de los Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional de Diabetes, Enfermedades Digestivas y Renales, División de Diabetes, Endocrinología y Enfermedades Metabólicas, por la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 9 de diciembre de 2024.


Advertisement

Resumen

La pubertad precoz familiar limitada al varón (FMPP, por sus siglas en inglés) es una afección genética poco común que se caracteriza por el inicio de la pubertad alrededor de los 3 años en los varones afectados.1

Las señales y los síntomas de la FMPP pueden incluir agrandamiento del pene, vello púbico y axilar, olor corporal adulto, acné, aceleración del crecimiento en altura, edad ósea avanzada, desarrollo muscular excesivo e impulsividad y comportamiento físico/sexual agresivo. Los testículos están ligeramente agrandados, pero son pequeños para el grado de desarrollo sexual masculino que hay.2

La FMPP es causada por un cambio (variante) en el gen LHCGR o gen del receptor de la hormona luteinizante (LHR), que resulta en la liberación continua de testosterona de las células de Leydig en los testículos. La FMPP se hereda de forma autosómica dominante.3

El diagnóstico de FMPP se sospecha con base en las señales y en los síntomas y/o antecedentes familiares positivos. Los antecedentes familiares pueden no ser obvios si la variante genética se heredó de una larga línea de mujeres o si la variante es esporádica, o sea, si no fue heredada.

En el momento del diagnóstico, los niños varones afectados suelen tener niveles elevados de testosterona en sangre. Sin embargo, las otras hormonas que están elevadas en los niños que tienen una pubertad normal (hormona luteinizante [LH] y hormona folículo estimulante [FSH]) están bajas.4

Se pueden realizar pruebas genéticas para confirmar la presencia de una variante activadora del gen LHR.

No existe cura para la FMPP, pero el diagnóstico temprano permite hacer un tratamiento, un seguimiento y un asesoramiento genético adecuados.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Pubertad precoz familiar limitada a los varones
  • FMPP
  • Testotoxicosis
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

La pubertad masculina normal suele comenzar con un aumento del tamaño de los testículos aproximadamente a los 9 años de edad o más tarde. A esto suele seguir el crecimiento del vello púbico y axilar, el agrandamiento del pene (falo), el olor corporal adulto, el acné y un aumento de la tasa de crecimiento.

En la pubertad precoz familiar limitada al varón (FMPP) las señales y los síntomas prematuros de pubertad son debidos a un exceso de testosterona circulante en la sangre y a un exceso de estrógeno. El exceso de estrógeno se debe a la conversión de testosterona en estrógeno por la aromatasa, una enzima presente en algunos tejidos corporales. El inicio, la progresión y la gravedad de las señales y de los síntomas de la FMPP pueden variar de persona a persona e incluso dentro de una misma familia.3

Las señales y los síntomas de la FMPP pueden incluir:3

  • Vello púbico: suele comenzar como una pequeña cantidad de vello a lo largo de la base del pene y, con el tiempo, el vello se vuelve más oscuro y grueso y adquiere la forma de un triángulo en la zona genital.
  • Vello axilar: el vello debajo de los brazos comienza como una pequeña cantidad y se vuelve más grueso y distribuido de forma más amplia con el tiempo.
  • Agrandamiento del pene (falo): se observa agrandamiento del pene (longitud y anchura), así como erecciones frecuentes.
  • Agrandamiento testicular: los testículos están ligeramente agrandados, pero son pequeños comparados con el grado de masculinización que se observa en otras partes del cuerpo.
  • Maduración escrotal: la piel del escroto se adelgaza y se arruga.
  • Olor corporal adulto: el olor corporal de una persona adulta en lugar del olor de un niño suele estar presente.
  • Acné: el acné (generalmente en la cara) se presenta con frecuencia en los niños afectados.
  • Profundización de la voz: la voz comienza a hacerse más grave, aunque esto se nota más tarde.
  • Vello facial: puede aparecer vello en el labio superior y el mentón, aunque este es un hallazgo típicamente posterior.
  • Aceleración del crecimiento: generalmente se observa un crecimiento rápido y una estatura alta.
  • Edad ósea (esquelética) avanzada: las placas de crecimiento de los huesos largos (como los brazos y las piernas) pueden cerrarse temprano lo que resulta en la reducción de la estatura adulta.
  • Constitución corporal musculosa: los músculos pueden estar excesivamente desarrollados y definidos.
  • Impulsividad y comportamiento agresivo: se puede observar un comportamiento impulsivo y físicamente agresivo.
  • Conducta sexual agresiva: la conducta sexual agresiva, incluida la masturbación excesiva, no es inusual.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

En el comienzo de la pubertad normal, el hipotálamo, localizado en el cerebro, libera la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que estimula la glándula pituitaria para que secrete la hormona luteinizante (LH) y la hormona folículo estimulante (FSH) en el torrente sanguíneo. Cuando la LH llega a los testículos, se une al receptor de la hormona luteinizante (LHR) en las células de Leydig de los testículos, lo que las impulsa a producir testosterona.

La pubertad precoz familiar limitada al varón (FMPP) es causada por una variante activadora en el gen LHR (también conocido como gen del receptor de la hormona coriogonadotrópica-lutropina o LHCGR).5 Este gen proporciona instrucciones (codifica) para producir una proteína llamada “receptor de la hormona luteinizante/gonadotropina coriónica”.  Las proteínas receptoras tienen sitios específicos en los que ciertas otras proteínas, llamadas ligandos, encajan como llaves en las cerraduras. Juntos, los ligandos y sus receptores desencadenan señales que afectan el desarrollo y la función celular. La proteína producida por el gen LHR actúa como receptor de dos ligandos, las hormonas LH y GnRH.

La FMPP es causada por una variante activadora en el gen LHR.5 Se han informado muchas variantes activadoras diferentes de este gen. Cuando hay una variante activadora en el gen LHR, el LHR se comporta como si siempre hubiera LH en la circulación. El resultado es la liberación continua de testosterona de las células de Leydig de los testículos.

La testosterona causa el desarrollo temprano de características masculinas (masculinización). Además, parte de la testosterona se convierte en estrógeno por una enzima (aromatasa) que se encuentra en algunos tejidos corporales. La testosterona y el estrógeno llevan a un rápido crecimiento en altura y el cierre de las placas de crecimiento de los huesos.

Herencia

La herencia de FMPP es autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes se producen cuando solamente se necesita una única copia de una variante genética causante de la enfermedad. La variante genética puede heredarse de cualquiera de los padres o puede deberse a una mutación nueva (de novo) que aparece en el individuo afectado y que no se hereda de los padres. El riesgo de transmitir la variante de un padre afectado a un hijo es del 50 % en cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres. Los hombres que tienen la variante genética tendrán FMPP. Las mujeres que tienen la variante genética no tienen ningún problema médico, pero pueden transmitir la variante a sus hijos (riesgo del 50 % en cada embarazo).

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La pubertad precoz familiar limitada al varón (FMPP) es un trastorno poco común. Probablemente haya menos de 1000 personas en los EE. UU. con FMPP.6

Se han identificado muchas variantes activadoras en el gen LHR. En los EE. UU., la variante más común es la sustitución del aminoácido glicina por aspártico en la posición 578.7 Esta variante es menos común en individuos con FMPP en Europa, lo que sugiere la posibilidad de que muchos varones con FMPP en los EE. UU. desciendan de un pequeño número de varones afectados.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Los médicos sospechan del diagnóstico de la pubertad precoz familiar limitada al varón (FMPP) en un niño varón con señales y con síntomas de pubertad precoz, como masculinización y el rápido crecimiento en altura, y/o que tiene antecedentes familiares de FMPP. Los exámenes de sangre muestran niveles de LH y FSH que suelen estar en el rango prepuberal en los primeros años, pero la testosterona es característicamente elevada y la radiografía de la mano y la muñeca muestra que la edad ósea es avanzada en comparación con la edad cronológica.

Si no hay antecedentes familiares de FMPP, es importante medir las hormonas que pueden ser producidas por los tumores de células germinales, hCG y alfa-fetoproteína (AFP). Si la hCG y la AFP son normales, se debe realizar pruebas genéticas para identificar variantes en el gen LHR que causen FMPP.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento de la FMPP en la niñez son: suprimir las hormonas puberales para prevenir una masculinización temprana y rápida (vello púbico, vello axilar, agrandamiento fálico, acné, olor corporal, complexión muscular, etc.) y prevenir el cierre temprano de las placas de crecimiento de los huesos, lo que puede reducir la estatura adulta.3

Si bien no existen terapias aprobadas por la FDA para la FMPP, se utilizan dos enfoques de tratamiento.

El primero es el ketoconazol, un fármaco oral que bloquea la producción de algunas hormonas en el cuerpo, incluida la testosterona.11-13 A veces, el ketoconazol causa daño hepático (independientemente de la dosis).1 El ketoconazol también puede disminuir la producción corporal de cortisol, una hormona que es importante para regular la respuesta del cuerpo al estrés por lo que la reducción en la liberación de cortisol puede poner en peligro la vida.

El segundo enfoque implica una combinación de un medicamento oral para bloquear los efectos de la testosterona (espironolactona o bicalutamida) y otro medicamento oral para evitar que una enzima del cuerpo transforme la testosterona en estrógeno (anastrozol o letrozol). Esta combinación ha demostrado mejores resultados para preservar la altura adulta final. La pubertad real (central) temprana ocurre típicamente en niños con FMPP y se agrega hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) inyectable al régimen de tratamiento cuando esto ocurre.1,3,4,15

Los estudios muestran que los tratamientos combinados más nuevos no solo retrasan la pubertad, sino que también les permiten crecer normalmente. En algunos casos, las personas afectadas mejoran sin tener efectos secundarios.4

Los problemas hormonales causados ​​por FMPP son tratados por endocrinólogos pediátricos. Muchos niños con FMPP tienen trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que requiere tratamiento con medicamentos y/o terapia.16 También pueden tener un comportamiento agresivo físico y sexual, en particular antes de iniciar el tratamiento.3 Por estos motivos, la inclusión de un especialista en salud mental en el equipo de atención es beneficiosa para los niños con FMPP.

Se debe brindar asesoramiento genético a los varones con FMPP y a las mujeres con antecedentes familiares de FMPP que estén en edad fértil y planeen tener hijos. Es beneficioso saber si un niño varón se verá afectado para poder iniciar el tratamiento de manera temprana.

Los varones con FMPP tienen un 50 % de probabilidades de transmitir la variante genética cada vez que tienen un hijo. Si se tiene un varón que hereda la variante genética, desarrollará FMPP. Si se tiene una hija mujer, esta tendrá un 50 % de probabilidades de heredar la variante genética, que luego podrá transmitir a sus hijos. Si una mujer tiene antecedentes familiares de FMPP, puede hacerse una prueba genética para determinar si es portadora de la variante genética. Si un padre tiene FMPP o una madre es portadora de una variante del gen LHR, se puede obtener sangre del bebé al nacer o en una etapa temprana de su vida para determinar si tiene una variante del gen LHR.

Alternativamente, si el bebé es un varón, los padres pueden trabajar en estrecha colaboración con el pediatra para observar al bebé en busca de señales y de síntomas de FMPP y se puede extraer sangre para evaluar el nivel de testosterona a los 12-18 meses para saber si el niño tiene FMPP. Si el bebé es una niña, no es necesario realizar pruebas hasta que esté en edad fértil y esté planeando tener hijos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

Uno de estos estudios es sobre la historia natural en curso para niños con exceso de andrógenos, incluidos los niños con FMPP.17 Este estudio está evaluando a individuos con causas genéticas de exceso de andrógenos (incluida la testosterona) para comprender mejor sus efectos.

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Familial Male-Limited Precocious Puberty” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. Leschek EW, Flor AC, Bryant JC, Jones JV, Barnes KM, Cutler GB. Effect of antiandrogen, aromatase inhibitor, and gonadotropin-releasing hormone analog on adult height in familial male precocious puberty. J Pediatr. 2017;190:229-235.
  2. Fuqua JS, Eugster EA. History of puberty: normal and precocious. Horm Res Paediatr. 2022;95:568-578.
  3. Leschek EW. Familial male-limited precocious puberty. The Endocrinologist. 2004;14:148-151.
  4. Ha J, Choi Y, Jung MK, Yoo E-G, Yoo H-W. Familial male-limited precocious puberty due to an activation mutation of the LHCGR: a case report and literature review. Ann Pediatr Endocrinol Metab. 2024;29:60-66.
  5. Shenker A, Laue L, Kosugi S, Merendino JJ, Jr., Minegishi T, Cutler GB, Jr. A constitutively activating mutation of the luteinizing hormone receptor in familial male precocious puberty. Nature. 1993;365:652-654.
  6. Familial male-limited precocious puberty. Updated Feb 2014. https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/4475/familial -male-limited-precocious-puberty. Accessed Nov 5, 2024.
  7. Laue L, Chan WY, Hsueh AJ, Kudo M, Hsu SY, Wu SM et al. Genetic heterogeneity of constitutively activating mutations of the human luteinizing hormone receptor in familial male-limited precocious puberty. Proc Natl Acad Sci USA. 1995;92:1906-1910.
  8. National Organization for Rare Disorders. Germ cell tumor. https://rarediseases.org/mondo-disease/germ-cell-tumor/ Accessed Nov 5, 2024.
  9. National Organization for Rare Disorders. Congenital adrenal hyperplasia. Updated June 8, 2023. Congenital Adrenal Hyperplasia – Symptoms, Causes, Treatment | NORD Accessed Nov 5, 2024.
  10. Qudsiya Z, Gupta V. Peripheral Precocious Puberty. [Updated 2023 Jul 10]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560588/ Accessed Nov 5, 2024.
  11. Holland FJ, Fishman L, Bailey JD, Fazekas AT. Ketoconazole in the management of precocious puberty not responsive to LHRH-analogue therapy. N Engl J Med. 1985;312:1023–1028.
  12. Sorianoo-Guillén L, Lahlou N, Chauvet G, Roger M, Chaussain JL, Carel JC. Adult height after ketoconazole treatment in patients with familial male-limited precocious puberty. J Clin Endocrinol Metab. 2005;90:147–151.
  13. Almeida MQ, Brito VN, Lins TS, Guerra-Junior G, de Castro M, Antonini SR, et al. Long-term treatment of familial male-limited precocious puberty (testotoxicosis) with cyproterone acetate or ketoconazole. Clin Endocrinol (Oxf). 2008;69:93–98.
  14. Babovic-Vuksanovic D, Donaldson MD, Gibson NA, Wallace AM. Hazards of ketoconazole therapy in testotoxicosis. Acta Paediatr. 1994;83:994-997.
  15. Reiter EO, Mauras N, McCormick K, Kulshreshtha B, Amrhein J, De Luca F et al. Bicalutamide plus anastrozole for the treatment of gonadotropin-independent precocious puberty in boys with testotoxicosis: a phase II, open-label pilot study (BATT). J Pediatr Endocrinol Metab. 2010;23:999-1009.
  16. Mueller SC, Ng P, Sinaii N, Leschek EW, Green-Golan L, VanRyzin C et al. Eur J Endocrinol. 2010;163:801-810.
  17. Merke DP. Natural history study of patients with excess androgen. ClinicalTrials.gov. Updated October 28, 2024. https://clinicaltrials.gov/study/NCT00250159?cond=testotoxicosis&aggFilters=status:not%20rec&rank=1 Accessed Nov 5, 2024.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • GARD, el Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Familial male-limited precocious puberty.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes