• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Video
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome de Opsoclonus-Mioclono-Ataxia

Imprimir

Última actualización: 10/25/2023
Años publicados: 1990, 1997, 2005, 2008, 2009, 2012, 2016, 2018, 2019, 2023


Reconocimiento

NORD agradece sinceramente a Wendy Mitchell, MD, Profesora de Neurología Clínica en la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California, Jefa Interina de la División de Neurología en el Hospital Infantil de Los Ángeles; Mark P. Gorman, MD, del Departamento de Neurología en el Hospital Infantil de Boston, Facultad de Medicina de Harvard; Timothy Lotze, MD, del Hospital Infantil de Texas, Profesor de Pediatría y Neurología en la Facultad de Medicina de Baylor; la Fundación OMSLife y Michael R. Pranzatelli, MD, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 9 de julio del 2024.


Resumen

El síndrome de opsoclonus-mioclono-ataxia (OMAS) es un trastorno neurológico raro que, muchas veces, ocurre cuando hay un tumor en algún lugar del cuerpo porque el sistema inmunológico reacciona a un tumor canceroso (lo que se conoce como síndrome paraneoplásico).

Las señales y síntomas incluyen problemas con los ojos, anomalías del movimiento, del comportamiento, del sueño y del lenguaje. El inicio de la enfermedad suele ser repentino, a menudo severo, y puede volverse crónico.

El tratamiento puede incluir cirugía para retirar el tumor y diversas medicaciones.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • OMS
  • Opsoclono-mioclono paraneoplásico
  • Síndrome OMA
  • Síndrome POMA
  • Síndrome ataxo-opso-mioclono
  • Síndrome de Kinsbourne
  • Síndrome de los ojos bailarines
  • Síndrome de ojos bailarines-pies bailarines
  • Síndrome de opsoclono-mioclono-ataxia
  • Síndrome de opsoclono-mioclono-ataxia paraneoplásico
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas del síndrome de opsoclonus-mioclono-ataxia (OMAS)  incluyen:

  • Movimientos rápidos e incontrolados de los ojos en todas direcciones (opsoclonus)
  • Dificultad para controlar los movimientos para caminar o pérdida de la capacidad para pararse y caminar (ataxia de marcha)
  • Espasmos musculares breves y repetidos en brazos y piernas (mioclono)
  • Temblores que dificultan el uso de las manos
  • Problemas de comportamiento como irritabilidad extrema, llanto inconsolable, y ataques de ira
  • Problemas para dormir como sueño reducido y fragmentado (insomnio)
  • Dificultad para hablar (disartria), a veces con pérdida completa del habla y del lenguaje

Otros síntomas incluyen:

  • Disminución del tono muscular (hipotonía)
  • Vómitos.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa más común del síndrome de opsoclonus-mioclono-ataxia (OMAS) en niños pequeños es paraneoplásica. Se cree que un pequeño tumor oculto provoca que el sistema inmunológico ataque el sistema nervioso. Estos tumores generalmente se encuentran en el pecho o abdomen, no en el cerebro.

El tumor de células nerviosas embrionarias llamado neuroblastoma o ganglioneuroblastoma causa el OMAS en el 50%-80% de los niños afectados. En otros casos, el OMAS se debe a infecciones virales.

En adultos, la causa más común es también paraneoplásica, principalmente debido a cánceres de pulmón o mama.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El síndrome de opsoclonus-mioclono-ataxia (OMAS) es un trastorno raro, con una prevalencia de 1 por cada millón de personas en todo el mundo. Afecta principalmente a bebés y niños pequeños, aunque también puede afectar a adultos. La edad pico en niños es alrededor de los 18 meses, con muy pocos casos diagnosticados en niños menores de 1 año de edad. OMAS ocurre ligeramente más en niñas que en niños y se presenta en aproximadamente el 3% de todos los niños con neuroblastomas.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de opsoclonus-mioclono-ataxia (OMAS) se basa en las señales y los síntomas, ya que no existe una prueba diagnóstica específica. La presencia de movimientos oculares incontrolados, espasmos musculares y alteración de la marcha, especialmente si se acompaña de irritabilidad, son indicadores confiables.

Para detectar un tumor en niños, se realizan exámenes de imágenes especiales como una tomografía computarizada (CT) o una resonancia magnética (MRI) del cuello, pecho, abdomen y pelvis. En adultos, se puede realizar una tomografía por emisión de positrones (PET).

También se puede realizar una punción lumbar para detectar inflamación en el sistema nervioso. La punción lumbar o punción espinal es un procedimiento utilizado para recolectar líquido cefalorraquídeo (LCR).

Además de las pruebas de rutina para detectar infecciones, los estudios del LCR recomendados incluyen el llamado “panel MS”, que incluye “bandas oligoclonales” (con muestra de suero emparejada), que buscan detectar anticuerpos secretados por las células B en el LCR.

Además, el análisis de linfocitos del LCR (citometría de flujo) mediante “inmunofenotipado” revela una mayor frecuencia de “células B positivas para CD19” en el LCR, que es un biomarcador de la actividad de la enfermedad OMAS. CD19 es una proteína característica que se encuentra en la superficie de los linfocitos B, las células inmunitarias productoras de anticuerpos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El objetivo del tratamiento del síndrome de opsoclonus-mioclono-ataxia (OMAS) es una inmunoterapia temprana y agresiva para lograr una remisión completa. Si hay un tumor presente, se indica la cirugía para retirar el tumor que pueda estar causando el síndrome.

No hay consenso sobre el orden de los medicamentos utilizados para el tratamiento. El tratamiento con OMAS, que generalmente se continúa durante al menos 1 o 2 años, debe incluir inmunoterapias combinadas lo antes posible después del diagnóstico.

En América del Norte, un protocolo común de tratamiento incluye administrar tres medicamentos, corticoides en dosis de pulso (intravenosos (IV) u orales) o  ACTH  (corticotropina) en dosis altas, junto con inmunoglobulina intravenosa (IVIg) y rituximab, un medicamento de tipo anticuerpo monoclonal (anti CD20) que ataca las células inmunitarias en el cuerpo llamadas células B que fabrican anticuerpos.

Este tratamiento tiene los resultados mejor documentados para los casos moderados y graves, siendo que la mayoría de las personas tratadas con estas medicaciones (80%-90%) mejoran con este tratamiento, aunque puede ser necesario un tratamiento adicional y una reducción gradual de los medicamentos.

Con el tiempo, el tratamiento con corticoides orales diarios o la ACTH puede tener efectos adversos relacionados con el cortisol que deben controlarse con cuidado, como el  aumento de peso, aumento de la presión arterial (hipertensión) y reducciones en la densidad ósea.

Para las recaídas de OMAS, se administran dosis bajas de ciclofosfamida intravenosa (3 a 6 ciclos) o ciclos repetidos de rituximab (1 a 2 ciclos). El metotrexato oral semanal puede ser dado en lugar de los corticoides durante las recaídas crónicas.

Casi todos los niños con neuroblastoma y OMAS sobreviven a su tumor. Sin embargo, en adultos, los tumores asociados con OMAS suelen ser más agresivos.

La tasa de recaídas de OMAS en niños tratados solo con los medicamentos convencionales es del 50%-75%.

Si el OMAS comienza en los primeros dos años de vida puede ser particularmente dañina para el desarrollo del habla y el lenguaje, y puede resultar en problemas cognitivos a largo plazo. Los mejores resultados se observan en aquellos que reciben terapia combinada temprana y tienen síntomas de leve a moderada severidad.

Las recaídas frecuentes y la falta de remisión completa pueden llevar a déficits permanentes, como trastornos de atención y déficits cognitivos. Los niños crónicamente enfermos pueden desarrollar problemas de comportamiento y emocionales, y los padres pueden necesitar apoyo para manejar estos desafíos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Gottron syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Rossor T, Yeh EA, Khakoo Y, et al. Diagnosis and management of opsoclonus-myoclonus-ataxia syndrome in children: An international perspective. Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm. 2022;9(3):e1153. Published 2022 Mar 8. doi:10.1212/NXI.0000000000001153

Pranzatelli MR, Tate ED. Trends and tenets in relapsing and progressive pediatric opsoclonus-myoclonus. Brain & Development. Brain Dev. 2016 May;38(5):439-48.

Mitchell WG, Wooten AA, O’Neil SH, Rodriquez JG, Cruz RE, Wittern R. Effect of increased immunosuppression on developmental outcome of opsoclonus myoclonus syndrome (OMS). J Child Neurol 2015;30:976-82.

Panzer JA, Anand R, Dalmau J, Lynch DR. Antobodies to dendritic neuronal surface antigens in opsoclonus myoclonus ataxia syndrome. J Neuroimmunol 2015;286:86-92.

Fuhlhuber V, Bicks S, Tschernatsch M, Dharmalingam B, Kaps M, Preissner KT, Blaes F. Autoantibody-mediated cytotoxicity in paediatric opsoclonus-myoclonus syndrome is dependent in ERK-1/2 phosphorylation. J Neuroimmunol 2015;289:182-6.

Anand G, Bridge H, Rackstraw P, Chekroud AM, Yong J, Stagg CJ, et al. Cerebellar and cortical abnormalities in paediatric opsoclonus-myoclonus syndrome. Dev Med Child Neurol 2015;57:265-72.

Tate ED, McGee NM, Pranzatelli MR. Clinical and demographic features of 389 children with OMS: an international cohort. Proceedings of
the 13th International Child Neurology Congress, Iguazu Falls, Brazil, May 4-9, 2014. JICNA 1(Suppl 1):27 (FP79).

Pike M. Opsoclonus-myoclonus syndrome. Handb Clin Neurol. 2013;112:1209-11.

Pranzatelli MR, Tate ED, McGee NR, Travelstead AL, Colliver JA, Ness JM, et al. BAFF/APRIL system in pediatric OMS: relation to severity, neuroinflammation, and immunotherapy. J Neuroinflammation 2013;10:10.

Ketterl TG, Messinger YH, Niess DR, Gilles E, Engel WK, Perkins JL. Ofatumumab for refractory opsoclonus-myoclonus syndrome following neuroblastoma. Pediatr Blood Cancer 2013;60:E163-5.

Battaglia T, De Grandis E, Mirabelli-Badenier M, Boeri L, Morcaldi G, Barabino P, et al. Response to rituximab in 3 children with opsoclonus-myoclonus syndrome resistant to conventional treatments. Eur J Paediatr Neurol 2012;16:192-5.

Pranzatelli MR, Tate ED, McGee NR, et al. Key role of CXCL13/CXCR5 axis for cerebrospinal fluid B cell recruitment in pediatric OMS. J Neuroimmunol. 2012;243(1-2):81-8.

Brunklaus A, Pohl K, Zuberi SM, de Souza C. Outcome and prognostic features in opsoclonus-myoclonus syndrome from infancy to adult life. Pediatrics 2011;128:e388-94.

Pranzatelli MR, Tate ED, Travelstead AL, Verhulst SJ. Chemokine/cytokine profiling after rituximab: reciprocal expression of BCA-1/CXCL13 and BAFF in childhood OMS. Cytokine. 2011;53:384-389.

Pranzatelli MR, Slev PR, Tate ED, Travelstead AL, Colliver JA, Joseph SA. Cerebrospinal fluid oligoclonal bands in childhood opsoclonus-myoclonus. Pediatric Neurology. 2011;45(1):27-33.

Pranzatelli MR, Tate ED, Swan JA, et al. B cell depletion therapy for new-onset opsoclonus-myoclonus. Movement Disorders. 2010;25(2):238-242.

Pranzatelli MR, Tate ED, Verhulst SJ, et al. Pediatric dosing of rituximab: serum concentrations in opsoclonus-myoclonus syndrome. Journal of Pediatric Hematology and Oncology. 2010;32(5):e167-e172.

Sakuma H, Shimizu Y, Saito Y, Sugai K, Inagaki M, Kaga M, et al. Electrophysiological evidence of cerebral dysfunction in childhood opsoclonus-myoclonus syndrome. Mov Disord 2010;25:940-5.

Wilken B, Baumann M, Bien CG, Hero B, Rostasy K, Hanefeld F. Chronic relapsing opsoclonus-myoclonus syndrome: combination of cyclophosphamide and dexamethasone pulses. Eur J Paediatr Neurol 2008;12:51-5

Blaes F, Pike MG, Lang B. Autoantibodies in childhood opsoclonus-myoclonus syndrome. J Neuroimmunol. 2008;201-202:221-6.

Pranzatelli MR, Tate ED, Travelstead AL, et al. Rituximab (anti-CD20) adjunctive therapy for opsoclonus-myoclonus syndrome. J Pediatr Hematol Oncol. 2006;28;585-593.

Turkel SB, Brumm VL, Mitchell WG, Tavare CJ. Mood and behavioral dysfunction with opsoclonus-myoclonus ataxia. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2006;18:239-41.

Tate ED, Allison TJ, Pranzatelli MR, et al. Neuroepidemiologic trends in 105 US cases of pediatric opsoclonus-myoclonus syndrome. J Pediatr Oncol Nurs. 2005;22:8-19.

Pranzatelli MR, Tate ED, Dukart WS, Flint MJ, Hoffman MT, Oksa AE. Sleep disturbance and rage attacks in opsoclonus-myoclonus syndrome: response to trazodone. J Pediatr 2005;147:372-8.

Mitchell WG, Brumm VL, Azen CG, et al. Longitudinal neurodevelopmental evaluation of children with opsoclonus-ataxia. Pediatrics. 2005;116:901-907.

Pranzatelli MR, Travelstead AL, Tate ED, et al. B- and T-cell markers in opsoclonus-myoclonus syndrome: immunophenotyping of CSF lymphocytes. Neurology. 2004;62:1526-32.

Kinsbourne, M. Myoclonic encephalopathy of infants. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1962;25:271-6.

Opsoclonus Myoclonus. NINDS/NIH. Date last modified: Jan 20, 2023. Opsoclonus Myoclonus | National Institute of Neurological Disorders and Stroke (nih.gov)
Accessed Oct 25, 2023.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • OMS Life Foundation, una Fundación de apoyo para el síndrome OMS. Note que tiene diversos recursos, incluyendo un registro de pacientes.
  • Dancing Eye Trust, una organización de apoyo inglesa para los afectados con este sindrome.
  • GARD, el Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita. Entre los artículos publicados, el siguiente titulado Diagnosis and Management of Opsoclonus-Myoclonus-Ataxia Syndrome in Children es una revisión hecha por médicos de varios países del mundo sobre el diagnóstico y el tratamiento.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Opsoclonus-myoclonus-ataxia syndrome.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


National Organization for Rare Disorders