Última actualización:
6/15/2023
Años publicados: 1987, 1988, 1989, 1998, 2001, 2009, 2010, 2013, 2016, 2019, 2023
NORD agradece a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, División de Enfermedades Transmitidas por Vectores, por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 20 de julio del 2023.
La peste es una enfermedad infecciosa aguda y grave causada por la bacteria Yersinia pestis. Se propaga por medio de las pulgas. Los roedores, como las ratas, pueden tener esta bacteria. Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado.
La peste es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse a los humanos a través de animales, con mayor frecuencia a través de la picadura de pulgas o por contacto directo con tejido animal infectado. Una infección de peste pulmonar es llamada peste neumónica. Esta se puede propagar de un humano a otro. Cuando alguien con peste neumónica tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través del aire. Cualquier persona que las inhale puede contraer la afección. Una epidemia se puede iniciar de esta manera.
La enfermedad es más común en partes de África, Asia y América del Sur, pero también ocurre en algunas áreas del oeste de los Estados Unidos. Los síntomas pueden incluir una aparición repentina de escalofríos, fiebre y ganglios linfáticos agrandados y dolorosos (bubones). La mayoría de los casos de peste se resuelven con un tratamiento eficaz, aunque el tratamiento debe iniciarse de inmediato para evitar complicaciones potencialmente mortales. Aunque la peste es extremadamente rara en los Estados Unidos, el interés en la infección ha aumentado en los últimos años debido a su uso potencial como agente de guerra biológica y la forma de evitar que esto ocurra.
Los síntomas de la peste varían mucho según la forma específica que se desarrolle. Las principales formas clínicas de la peste son la bubónica, la septicémica y la neumónica.
Peste bubónica
La peste bubónica es la forma más común de la enfermedad. Los síntomas generalmente comienzan de 2 a 6 días después de la exposición a la bacteria e incluyen la aparición repentina de fiebre, escalofríos, debilidad, dolores de cabeza, dolor muscular y una sensación general de incomodidad o mala salud (malestar general). Una persona infectada desarrolla un bubón, una hinchazón sensible e inflamada de un ganglio linfático. Los bubones son firmes ya menudo muy dolorosos. Los ganglios linfáticos de la ingle, la axila o el cuello son los más afectados.
Si no se trata, la bacteria puede propagarse desde el ganglio linfático afectado al torrente sanguíneo, lo que resulta en una infección generalizada o septicemia, y a los pulmones (neumonía) y causar toxicidad, choque y otras complicaciones muy graves.
Peste septicémica
Esta forma de peste se caracteriza por el crecimiento masivo de bacterias en la sangre. Puede ocurrir cuando las bacterias en los ganglios linfáticos (peste bubónica) se propagan al torrente sanguíneo o como una infección primaria (sin ganglios linfáticos inflamados). Las personas afectadas pueden desarrollar síntomas gastrointestinales como diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Otros síntomas generales pueden incluir fiebre alta, escalofríos, agotamiento, dolor de cabeza y dolor muscular (mialgia). La peste septicémica progresa con rapidez y puede causar rápidamente complicaciones potencialmente mortales si no se diagnostica y trata a tiempo.
Peste neumónica
La peste neumónica es la infección de los pulmones por la bacteria Yersinia pestis. Puede ocurrir como una complicación de la peste bubónica o septicémica en la que la bacteria se propaga a los pulmones a través del torrente sanguíneo, o como una infección primaria en la que la bacteria se inhala directamente a los pulmones. Si se inhala, la enfermedad se desarrolla con rapidez, generalmente dentro de 1 a 3 días. Las personas afectadas pueden desarrollar una amplia variedad de síntomas que incluyen fiebre, escalofríos, latidos cardíacos rápidos, dificultad para respirar, tos, dolor en el pecho, dolores de cabeza intensos y tos con esputo sanguinolento (hemoptisis). Si no se trata dentro de las primeras 24 a 36 horas, esta forma de peste puede progresar rápidamente a insuficiencia orgánica múltiple, síndrome de dificultad respiratoria del adulto y, en última instancia, la muerte.
La peste es causada por la infección con la bacteria Yersinia pestis. Esta bacteria se encuentra en roedores salvajes y sus pulgas. Algunos de los roedores más comúnmente infectados son ratas, ardillas, o perritos de las praderas. Los conejos y las liebres (lagomorfos) también pueden portar la bacteria. La enfermedad se transmite con mayor frecuencia a los humanos por la picadura de pulgas infectadas. Con menos frecuencia, el contacto directo con tejido animal infeccioso también puede provocar una infección.
La peste neumónica es la única manifestación de peste que puede transmitirse de una persona a otra. Esta transmisión ocurre cuando una persona inhala (inhala) gotitas de un paciente con peste neumónica que tose. Sin embargo, la transmisión de persona a persona es muy rara y no se ha reportado en los Estados Unidos desde 1924. Los perros y gatos domésticos pueden enfermarse de peste neumónica y transmitir la infección a sus dueños o a los veterinarios que los atienden de la misma manera. La fuente de un reciente brote de peste en humanos en Colorado fue un perro con peste neumónica.
En los últimos años, la peste se ha pensado que la peste podría ser usada como potencial agente de bioterrorismo. La mayoría de los investigadores cree que, si se usa de esa manera, lo más probable es que la bacteria se libere en forma de aerosol con la intención de causar un brote de peste neumónica.
La peste afecta tanto a hombres como a mujeres de todas las edades, aunque es un poco más común en hombres. Los hombres pueden tener más probabilidades de infectarse con la peste porque es más probable que participen en actividades al aire libre que los pongan en riesgo (Mapas de la peste CDC).
Siete casos de peste humana se reportan en promedio en los Estados Unidos cada año. La mayoría de los casos en los Estados Unidos ocurren en la parte occidental y suroeste del país, especialmente en Nuevo México, Colorado, Arizona y California (CDC Mapas Peste). La peste tiene una distribución mundial dispersa. La mayoría de los casos ocurren en África subsahariana, pero la peste todavía ocurre en la mayoría de los continentes. Históricamente, la peste ha causado pandemias masivas, sobre todo la Peste Negra de la Edad Media.
El diagnóstico de peste puede confirmarse mediante pruebas de laboratorio especializadas además de los hallazgos clínicos característicos. La bacteria Yersinia pestis se puede identificar en muestras de sangre, tejido extraído de ganglios linfáticos agrandados (bubones) y esputo. Todos los casos sospechosos de peste en los Estados Unidos deben informarse al departamento de salud local y/o estatal correspondiente, que a su vez notifica a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
El tratamiento de la peste debe comenzar lo antes posible para evitar complicaciones graves que pongan en peligro la vida.
La doxiciclina (y otras tetraciclinas) y las fluoroquinolonas levofloxacina, ciprofloxacina y moxifloxacina están aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para tratar la peste. La gentamicina no está aprobada por la FDA para este propósito, pero se ha utilizado con éxito para tratar la peste y también es una terapia recomendada. La estreptomicina está aprobada por la FDA y es muy eficaz, pero rara vez está disponible en muchos países. Además, la FDA aprobó la doxiciclina, la ciprofloxacina, la levofloxacina y la moxifloxacina para prevenir la peste en las personas expuestas (Plague CDC ).
Cuando se ha desarrollado neumonía, los profesionales de atención médica deben tomar precauciones para prevenir la transmisión. No existe una vacuna comercialmente disponible contra la peste en los Estados Unidos.
Las personas que viven en áreas endémicas de peste deben tomar medidas preventivas, como evitar el contacto con roedores y pulgas.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre la peste en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Plague” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Kugeler K, Staples E, Hinckley A, Gage K, Mead P. Epidemiology of Human Plague in the United States. Emerging Infectious Diseases. 2015; 21(1):16-22.
Kwit N, Nelson C, Kugeler K, Petersen J,… and Mead P.. Human Plague – United States, 2015. MMWR. 2015: 918-919.
Runfola J, House J, Miller L, Colton L, Hite D, Hawley A, . . . Pabilonia K. Outbreak of Human Pneumonic Plague with Dog-to-Human and Possible Human-to-Human Transmission — Colorado, June–July 2014. MMWR. 2015;64(16):429-434.
Maher S, Ellis C, Gage K, Enscore R, and Peterson AT. Range-wide Determinants of Plague Distribution in North America. Am J Trop Med Hyg 2010; 83: 736-42.
Inglesby T, Dennis D, Henderson D, Bartlett J. Ascher M. Eitzen E., . . . Tonat K. Plague as a Biological Weapon: Medical and Public Health Management. JAMA; 2000:283(17):2281-2290.
Minnaganti VR, Jackson RL, Bronze MS, Minnaganti VR. Plague. Medscape. Updated: Aug 13, 2021. Available at: https://www.emedicine.com/MED/topic3381.htm Accessed June 14, 2023.
Centers for Disease Control and Prevention. Page last reviewed:Aug 6, 2021. Available at: https://www.cdc.gov/plague Accessed June 14, 2023.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Plague
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/