Última actualización: April 15, 2020
Años publicados: 2020
NORD agradece a Michael Levy, MD, PhD, profesor asociado de la Facultad de Medicina de Harvard; Director, Clínica y Laboratorio de Investigación de Neuromielitis Óptica; Director de Investigación, División de Neuroinmunología y Enfermedades Neuroinfecciosas; Massachusetts General Hospital y Superficial Siderosis Research Alliance, por la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 18 de enero del 2024.
La siderosis superficial es un trastorno degenerativo incapacitante que afecta el cerebro y la médula espinal.
El sangrado (hemorragia) persistente o recurrente a largo plazo en el espacio subaracnoideo del cerebro produce una acumulación tóxica de hemosiderina (un componente importante del suministro de hierro) en la superficie del cerebro y la piamadre a partir del líquido cefalorraquídeo circulante.
El espacio subaracnoideo es una región situada en el cráneo, específicamente entre dos de las capas protectoras del cerebro y la medula espinal llamadas meninges, la piamadre (la capa más interna) y la aracnoides (la capa intermedia). Su nombre ‘subaracnoideo’ proviene precisamente de su localización, ya que ‘sub’ significa ‘debajo de’, y ‘aracnoideo’ hace referencia a la meninge aracnoides. Este espacio es de vital importancia en el sistema nervioso, ya que es el lugar por donde circula el líquido cefalorraquídeo, un líquido transparente y acuoso que protege al cerebro y la médula espinal de lesiones proporciona nutrientes y elimina desechos.
Las personas con siderosis superficial presentarán uno o más de la tríada clásica de síntomas: pérdida de audición, falta de coordinación del movimiento (ataxia) y dificultades motoras debido a la sospecha de lesión de la médula espinal (mielopatía) con signos piramidales como aumento de reflejos, debilidad y rigidez (espasticidad). El reconocimiento adecuado y el diagnóstico temprano de la siderosis superficial permiten planear el mejor manejo.
Las señales y síntomas por lo general comienzan después de un evento que los inicia. Normalmente, el período entre la aparición de síntomas y el evento desencadenante de hemorragia oscila entre 10 y 30 años.
Las señales y síntomas se presentarán según la ubicación del depósito de hemosiderina y el estado de debilidad del tejido neural. La intensidad de la deposición que se muestra en las imágenes no siempre se corresponderá con el grado de discapacidad debido a la naturaleza progresiva y lenta del trastorno. Los primeros síntomas pueden ser sutiles y pueden incluir zumbidos en los oídos (tinnitus), quejas de mareos o informes de olores fantasma.
Con el avance de la enfermedad, las señales y síntomas pueden incluir:
Las señales y síntomas adicionales incluyen:
La siderosis superficial se puede clasificar según las regiones del cerebro afectadas. Se reconocen dos formas distintas:
La siderosis superficial cortical (SSc) es una variante de la siderosis superficial en que el depósito de hemosiderina se limita a los surcos corticales sobre las convexidades de los hemisferios cerebrales, en las regiones supratentoriales sin afectar el cerebelo, el tronco encefálico y la médula espinal afectados en los síntomas clásicos. Los surcos del cerebro son cavidades que se forman entre los lóbulos cerebrales para así formar las partes que componen a la corteza cerebral, En muchos casos, la siderosis superficial cortical se debe a angiopatía amiloide cerebral, un trastorno cerebral de pequeños vasos relacionado con la edad. Los síntomas incluyen:
La tienda del cerebelo separa la región supratentorial de la infratentorial. La región supratentorial del cerebro es el área situada encima de la tienda del cerebelo y el área del cerebro debajo de la tienda del cerebelo es la región infratentorial. La región supratentorial contiene el cerebro, mientras que la región infratentorial contiene el cerebelo, el tronco encefálico y otras estructuras. La tienda del cerebelo es una extensión de la meninge más externa llamada duramadre y es formada por tejido conectivo fibroso que se extiende horizontalmente entre el cerebro y el cerebelo Vea una imagen en el siguiente enlace: ps://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/gpid
La siderosis superficial cortical infratentorial (iSS) resulta de un sangrado recurrente o persistente en el espacio subaracnoideo con depósito de hemosiderina. Afecta especialmente al tronco encefálico y al cerebelo y se presenta con mayor frecuencia con las siguientes señales y síntomas:
El cuerpo humano tiene una capacidad limitada para deshacerse de los productos sanguíneos en el espacio subaracnoideo, pero en casos muy raros, el sangrado crónico o intermitente a lo largo de los años resulta en que se acumulen cantidades muy grandes de moléculas de hierro tóxicas allí.
La siderosis superficial es un trastorno adquirido causado por una hemorragia subaracnoidea crónica de larga duración, que resulta en el depósito de hemosiderina en las estructuras nerviosas. La hemosiderina es una sustancia de color amarillo oscuro que representa un complejo de almacenamiento de hierro que se forma por la degradación de la hemoglobina o una vía metabólica anormal de la ferritina. La acumulación de la hemosiderina genera daño, provocando la disfunción progresiva del sistema nervioso central. La hemorragia puede ser causada por tumores, anomalías vasculares, como hematomas, lesiones y defectos en las membranas que rodean el cerebro como sacos que sobresalen de la columna cerebral llamados meningoceles o que ocurren por desgarros de cirugía de columna llamados pseudomeningoceles.
Otras causas incluyen traumas debido a cirugías craneales o de la medula espinal, tumores cerebrales, anomalías vasculares, recrecimiento capilar frágil después de una cirugía cerebral, daño a los nervios (lesión del plexo braquial), lesión en la cabeza o médula ósea expuesta al espacio espinal (intratecal).
El trauma es la causa más común, que a menudo ocurre décadas antes de que comiencen los síntomas.
Debido a que la hemosiderina no es soluble, la gravedad la atrae hacia las superficies situadas debajo de la piamadre (subpiales). Dormir acostado boca arriba provoca grandes acumulaciones de hemosiderina en el cerebelo. Las secciones de los nervios craneales, el tronco del encéfalo y la médula espinal también pueden quedar recubiertas de hemosiderina. La exposición prolongada a moléculas de hierro libre liberadas por la capa de hemosiderina es tóxica para el tejido neural subyacente.
La siderosis superficial afecta a todas las razas y grupos de edad, y los hombres se ven afectados tres veces más que las mujeres. Se estima que la prevalencia de siderosis superficial es de 1 entre un millón de personas. En los EE. UU., en 2020 hay aproximadamente 200 casos diagnosticados, casi el doble del número de pacientes diagnosticados confirmados en 2014. Este aumento se debe a la mejora de las técnicas de resonancia magnética y al mayor conocimiento de la enfermedad por los neurólogos y radiólogos (neurorradiólogos). Se cree que en realidad la siderosis superficial afecta a más personas de las que se diagnostica actualmente.
El tiempo medio de que se noten los primeros síntomas como zumbidos en los oídos (tinnitus), quejas de mareos o informes de olores fantasma hasta el diagnóstico de siderosis superficial puede ser de hasta diez años, en parte debido a la lenta progresión de la enfermedad.
Los médicos deben hacer un examen detallado con revisión de las quejas de las personas afectadas y con el historial médico a largo plazo, centrándose en procedimientos quirúrgicos previos, historia de aneurismas, contusiones traumáticas o accidentes ocurridos hace treinta o cuarenta años en pacientes mayores.
La resonancia magnética es el mejor examen para hacer la evaluación y diagnóstico de la siderosis superficial. Los hallazgos son característicos, con todas las superficies pial y ependimaria recubiertas con hemosiderina de “señal baja”, en particular las del tronco encefálico y el cerebelo). En casos prolongados, también puede haber atrofia cerebelosa.
Estos hallazgos se ven en el examen:
Como parte del estudio de la siderosis superficial, si no se identifica ninguna lesión en el dentro del craneo, se deben realizar imágenes de todo el canal espinal que pueden identificar tumores u otras condiciones que causen hemorragia. Un mielograma por tomografía computadorizada es el método preferido para determinar la ubicación de un sangrado sospechoso debido a un defecto dural.
El primer paso para hacer el tratamiento después de un diagnóstico es determinar si hay una fuente de sangrado. Aunque, a pesar de una investigación, en muchos casos no se identifica la causa. El tratamiento inicial consiste en la eliminación de la fuente de sangrado. Sin embargo, una vez que la superficie del sistema nervioso central ya ha sido afectada mucho por la hemosiderina, aunque se pueda eliminar la fuente de sangrado, no se detiene la progresión del deterioro clínico.
Los tres métodos sugeridos para detener una hemorragia son:
La progresión de los déficits neurológicos continuará mientras se sigan liberando moléculas de hierro libre de la hemosiderina existente. La eliminación del depósito de hemosiderina en la superficie subpial es fundamental para detener la atrofia cerebelosa y el daño neural. Esta eliminación debe lograrse mediante quelación del hierro, un tratamiento utilizado para eliminar el exceso de hierro de la sangre.
Para que un medicamento quelante alcance el efecto deseado, debe llegar a los sitios diana en una concentración suficiente, o sea, que para llegar al cerebro debe cruzar la barrera hematoencefálica, una membrana selectivamente permeable que regula el paso de moléculas desde el torrente sanguíneo al tejido cerebral.
El medicamento quelante de hierro llamado deferiprona ha demostrado cruzar la barrera hematoencefálica. Sin embargo, tiene eficacia limitada por su extenso metabolismo en el hígado. Las personas a quienes se les prescribe deferiprona requieren una estrecha vigilancia debido a los posibles efectos secundarios, como la disminución importante del número de leucocitos de la sangre que puede aumentar las chances de que se tengan infecciones.
La atención de la persona afectada necesita de varios especialistas de acuerdo a los síntomas. Es posible que las personas afectadas necesiten un tiempo de recuperación mayor que el promedio cuando se hacen procedimientos, cirugías o tienen enfermedades. Se puede hacer una evaluación neuropsicológica cuando hay más deterioro cognitivo y social, problemas de memoria o cambios de comportamiento. El 20% de las personas que tienen deterioro cognitivo leve o progresivo inicialmente pueden progresar a demencia neurodegenerativa.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “superficial siderosis” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.
Albayram MS, Smith G, Tufan F, Weiss MD. Frequency, extent, and correlates of superficial siderosis and ependymal siderosis in premature infants with germinal matrix hemorrhage: an SWI study. AJNR Am J Neuroradiol. 2020;41(2):331-337.
Charidimou, Boulouis et al. Cortical superficial siderosis evolution a biomarker of cerebral amyloid angiopathy and intracerebral hemorrhage risk. Stroke. 2019;50:954–962.
Zhou, Chenheng et al. Association between cortical superficial siderosis and dementia in patients with cognitive impairment: a meta-analysis. Frontiers in Neurology 2019; vol. 10 8. 29.
Kessler RA, Li X, Schwartz K, Huang H, Mealy MA, Levy M. Two-year observational study of Deferiprone in superficial siderosis. CNS Neurosci Ther. 2018;24(3):187–92.
Del Bigio M and Phillips S. Retroocular and subdural hemorrhage or hemosiderin deposits in pediatric autopsies. Journal of Neuropathology & Experimental Neurology. 2017; 76. 10.1093/jnen/nlx010.
Inoue Y, Nakajima M, Uetani H, et al. Diagnostic significance of cortical superficial siderosis for Alzheimer disease in patients with cognitive impairment. American Journal of Neuroradiology 2016; 37 (2) 223-227.
Brinker T, Stopa E, Morrison J, & Klinge P. A new look at cerebrospinal fluid circulation. Fluids Barriers CNS. 2014 May 1;11:10. doi: 10.1186/2045-8118-11-10.
Zonneveld, Goos, et al., Prevalence of cortical superficial siderosis in a memory clinic population. Neurology 2014, 82 (8) 698-704.
Kumar N, Lane JI, Piepgras DG. Superficial siderosis: sealing the defect. Neurology, 2009;72:671–673.
Le Scanff J, Vighetto A, Gédéon C, Bonnefoy M, & Krolak-Salmon P. Superficial siderosis revealed by isolated cognitive impairment. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2009 Mar;64(3):385-7.
Koeppen AH, Michael SC, Li D, Chen Z, Cusack MJ, Gibson WM, et al. The pathology of superficial siderosis of the central nervous system. Acta neuropathologica. 2008;116(4):371.
Swartz JD. Pathology of the vestibulocochlear nerve. Neuroimaging Clin. N. Am. 2008;18 (2): 321-46.
Kumar N. Superficial Siderosis: Associations and Therapeutic Implications. Arch Neurol. 2007;64(4):491–496.
Kumar N, Lindell EP, Wilden JA, Davis DH. Role of dynamic CT myelography in identifying the etiology of superficial siderosis. Neurology 2005;65:486–488.
Glasier CM, Garcia-Thomas GI, Allison JW Superficial CNS siderosis in the newborn: MR diagnosis. Pediatr Radiol 1999;29:76–77.
Bonito VAgostinis CFerraresi SDefanti CA: Superficial siderosis of the central nervous system after brachial plexus injury. Case report. J Neurosurg. 1994; 80:931–934.
Koeppen AH, Dickson AC, Chu RC, Thach RE. The pathogenesis of superficial siderosis of the central nervous system. Ann Neurol, 1993;34:646–653.
Kumar N. Superficial siderosis. UpToDate. 2022. https://www.uptodate.com/contents/superficial-siderosis
Kumar N. Neuroimaging in superficial siderosis: an in-depth look. AJNR Am J Neuroradiol. 2010 Jan;31(1):5-14. https://www.ajnr.org/content/31/1/5.long
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Superficial siderosis.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/