• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Trimetilaminuria

Imprimir

Última actualización: 4/23/2024
Años publicados: 1994, 1995, 1999, 2005, 2011, 2014, 2017, 2020, 2024


Reconocimiento

NORD agradece a Elizabeth Shephard, PhD, Profesora de Biología Molecular, Departamento de Biología Estructural y Molecular, University College London y a Ian Phillips, PhD, Profesor Emérito de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Biológicas y del Comportamiento, Queen Mary University of London, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 14 de agosto del 2024.


Resumen

Trimetilaminuria (TMAU) es un trastorno raro en el cual el cuerpo no puede metabolizar la trimetilamina, un compuesto que causa un fuerte olor corporal. La TMA es un gas incoloro que presenta un olor similar a pescado en descomposición.

Cuando el proceso metabólico normal falla, la trimetilamina se acumula en el cuerpo, y su olor se detecta en el sudor, la orina y el aliento de la persona, lo que puede provocar consecuencias sociales y psicológicas negativas, especialmente en adolescentes y adultos.

La TMAU puede ser primaria o secundaria:

  • TMAU primaria es de origen genético y se hereda de forma autosómica recesiva. Ocurre debido a un cambio (variante patogénica o mutación) en el gen FM03 que resulta en la deficiencia de la enzima FMO3, necesaria para metabolizar la trimetilamina.
  • TMAU secundaria resulta de factores no genéticos, como la dieta, ciertas condiciones médicas o tratamientos que llevan a una sobrecarga de trimetilamina.

El tratamiento puede incluir la restricción de ciertos alimentos, el uso de antibióticos, ciertos suplementos y jabones y lociones especiales.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Síndrome de olor a pescado
  • Síndrome de pescado rancio
  • TMAU
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Trimetilaminuria primaria
  • Trimetilaminuria secundaria
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

La trimetilaminuria es un trastorno en el cual el cuerpo no puede descomponer la trimetilamina, un compuesto químico que tiene un olor fuerte y desagradable.

La trimetilamina se ha descrito como un olor similar al de pescado podrido o en descomposición.

A medida que este compuesto se acumula en el cuerpo, provoca que las personas afectadas emitan un fuerte olor a pescado en su sudor, orina y aliento.

 

  • La intensidad del olor puede variar con el tiempo.
  • Este olor puede interferir en muchos aspectos de la vida diaria, afectando las relaciones personales, la vida social y la carrera profesional de la persona.
  • Algunas personas con trimetilaminuria experimentan depresión y aislamiento social como resultado de esta condición.

En las personas con trimetilaminuria primaria, los síntomas suelen estar presentes desde el nacimiento.

Se ha obserbado que la afección puede empeorar durante la pubertad. En las mujeres, los síntomas son más graves justo antes y durante la menstruación, después de tomar anticonceptivos orales y alrededor de la menopausia.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La trimetilaminuria primaria es un trastorno metabólico poco frecuente causado por cambios causantes de la enfermedad (variantes patogénicas o mutaciones) en el gen FMO3. Por razones que no están claras, existen muchas variantes diferentes del gen FMO3.

El gen FMO3 proporciona instrucciones (codifica) para producir una enzima conocida como FMO3, que forma parte de una familia de enzimas más grande llamada dimetilanilina monooxigenasas (FMO) que contienen flavina. Estas enzimas descomponen compuestos que contienen nitrógeno, azufre o fósforo.

La enzima FMO3, que se produce principalmente en el hígado, controla la descomposición (metabolismo) de sustancias que provienen de los alimentos y que contienen nitrógeno.

La trimetilamina, la sustancia química que le da a los peces su olor característico, es una de estas sustancias. A medida que las bacterias en el intestino ayudan en la digestión de proteínas específicas que se encuentran en alimentos como huevos, hígado, legumbres (incluidas la soja y los guisantes), algunos tipos de pescado y otras legumbres, se forma la trimetilamina.

La enzima FMO3 convierta a la trimetilamina con olor a pescado en otra sustancia llamada  trimetilamina-N-óxido, que no tiene olor. Después de eso, el trimetilamina-N-óxido se elimina del cuerpo en la orina. Un cambio en el gen FMO3 puede afectar la función de la enzima.

La TMAU secundaria se produce cuando el cuerpo acumula demasiada trimetilamina (TMA), aunque las enzimas responsables de metabolizarla normalmente funcionan bien. Esta sobrecarga puede ocurrir cuando una persona consume una gran cantidad de determinados alimentos o debido a otros factores que afectan a la forma en que se procesa la TMA. Los alimentos que pueden provocar la acumulación de TMA incluyen alimentos con un alto contenido de sustancias como colina, carnitina y lecitina, que las bacterias intestinales descomponen en TMA:

  • Huevos, frijoles y guisantes (contienen colina)
  • Carnes rojas y pescado (contienen carnitina)
  • Suplementos (especialmente los que se toman para el rendimiento atlético, como los suplementos de carnitina)
    • Cuando la trimetilaminuria secundaria se desarrolla debido a grandes dosis orales de L-carnitina, colina o lecitina, los síntomas desaparecen a medida que se reduce la dosis.
      • La L-carnitina se utiliza en el tratamiento de los síndromes de deficiencia de carnitina y, a veces, la utilizan los atletas que creen que mejora la fuerza física.
      • La colina se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Alzheimer.
      • La colina y la lecitina están presentes en ciertos suplementos alimenticios.

Cuando estos alimentos o suplementos se consumen en grandes cantidades, la enzima hepática responsable de descomponer la TMA puede verse sobrecargada, lo que provoca síntomas de TMAU.

Los otros factores, además de la dieta, que pueden contribuir a la TMAU secundaria incluyen:

  • Problemas hepáticos: afecciones como insuficiencia hepática o hepatitis viral pueden afectar la capacidad del hígado para procesar la TMA.
  • Cambios hormonales: las mujeres pueden experimentar síntomas temporales de TMAU durante su ciclo menstrual debido a fluctuaciones hormonales.
  • Ciertos medicamentos o tratamientos: por ejemplo, la terapia con testosterona puede aumentar la producción de TMA.

La TMAU secundaria también se puede clasificar en diferentes tipos según la causa:

  • TMAU adquirida: esta forma se desarrolla más adelante en la vida, a menudo después de una afección hepática como la hepatitis. Incluso después de que la condición del hígado mejore, los síntomas de TMAU pueden persistir debido a cambios a largo plazo en la función de la enzima hepática.
  • TMAU infantil transitoria: este tipo se observa en bebés prematuros que son alimentados con fórmula que contiene colina. Los síntomas generalmente desaparecen a medida que el niño crece o si se elimina la fuente de colina. Algunos niños pequeños también pueden tener síntomas leves si son portadores de ciertas variaciones genéticas, pero estos generalmente mejoran a medida que el niño madura y la enzima hepática se vuelve más activa.
  • TMAU relacionada con la menstruación: algunas mujeres experimentan síntomas de TMAU durante su ciclo menstrual, que pueden ser más notorios si tienen variaciones genéticas que reducen ligeramente la actividad de la enzima hepática.
  • TMAU debido a sobrecarga de precursores: esto ocurre cuando el cuerpo se ve abrumado por una gran ingesta de sustancias como la colina, que la enzima normalmente procesa. Esto se observa en personas con afecciones como la enfermedad de Huntington o la enfermedad de Alzheimer que toman altas dosis de colina como parte de su tratamiento.

Herencia

La trimetilaminuria primaria se hereda de forma autosómica recesiva. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda una variante genética causante de una enfermedad de cada progenitor. Si una persona recibe un gen normal y una variante genética causante de una enfermedad, será portadora de la enfermedad, pero por lo general no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan la variante genética y tengan un hijo afectado es del 25 % con cada embarazo. El riesgo de tener un hijo que sea portador como los padres es del 50 % con cada embarazo. La probabilidad de que un hijo reciba genes normales de ambos padres es del 25 %. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La trimetilaminuria es extremadamente rara, con solo unos pocos cientos de casos reportados. Se cree que está subdiagnosticada debido a que los síntomas pueden ser leves en algunas personas y a la falta de reconocimiento por parte de los proveedores de atención médica.

​Aunque el primer caso de TMAU se reportó alrededor de 1970, en 2020 solo se habían notificado unos pocos cientos de casos en la literatura médica. Un estudio sobre la prevalencia de TMAU descubrió que alrededor del 1% de la población británica blanca es portadora del gen responsable de la enfermedad. Por el contrario, los estudios en otros grupos étnicos, como la población de Nueva Guinea, revelaron una tasa de portadores más alta, del 11%. Si bien los portadores, o heterocigotos, tienen una copia alterada del gen, por lo general no muestran ningún síntoma de TMAU a menos que estén expuestos a una sobrecarga de precursores de TMA.

Un portador es un individuo que «porta» una variante genética (mutación) en una copia (alelo) del gen y puede transmitirla a su descendencia asociada con una enfermedad (o rasgo), y que no muestra síntomas de esa enfermedad ni características de ese rasgo. El portador ha heredado el alelo mutado de uno de los padres y un alelo normal del otro padre.

La TMAU afecta tanto a hombres como a mujeres, pero puede haber diferencias en la gravedad de los síntomas. Algunos estudios sugieren que las mujeres pueden experimentar síntomas más fuertes debido a los cambios hormonales durante el ciclo menstrual y el embarazo. Si bien la TMAU puede aparecer a cualquier edad, los síntomas suelen volverse más notorios durante la pubertad, cuando el cuerpo atraviesa cambios hormonales.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en detectar el olor y analizar la orina para medir los niveles de trimetilamina y su metabolito, trimetilamina N-óxido, lo que permite distinguir entre casos severos y leves.

La presencia del olor a pescado en descomposición es un indicio claro, especialmente en los casos graves. Sin embargo, basar el diagnóstico únicamente en el olor es poco fiable, ya que el olor puede ser episódico y no todas las personas pueden detectar el olor de la trimetilamina. Además, el diagnóstico basado en el olor puede ser difícil, ya que la trimetilaminuria se puede confundir con otras condiciones que causan un olor corporal desagradable.

El análisis de orina después de la administración de grandes dosis de trimetilamina puede distinguir a los portadores de la condición de los individuos no afectados.

La prueba genética que identifica las mutaciones en el gen FMO3 pueden confirmar el diagnóstico de trimetilaminuria. La prueba genética también permite diferenciar entre trimetilaminuria primaria de origen genético y formas secundarias no genéticas del trastorno.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

En casos leves, los síntomas se alivian restringiendo los alimentos que contienen colina y lecitina. Algunos casos graves pueden requerir la administración de un antibiótico que esteriliza el intestino, como el metronidazol. Este tratamiento reduce la cantidad de bacterias intestinales que descomponen la colina y el trimetilamina N-óxido en trimetilamina. En casos de variantes genéticas que no eliminan por completo la actividad de la FMO3, los suplementos de riboflavina pueden ayudar a maximizar la actividad enzimática residual. Los suplementos dietéticos como el carbón activado y la clorofilina de cobre pueden unirse a la trimetilamina en el intestino y, por lo tanto, reducir la cantidad disponible para su absorción. El uso de jabones ligeramente ácidos y lociones corporales puede convertir la trimetilamina en la piel en una forma menos volátil que se puede eliminar mediante el lavado. Si el trastorno es adquirido debido a dosis excesivas de L-carnitina, colina o lecitina, los síntomas desaparecen al reducir la dosis.

El asesoramiento genético puede ser útil para los pacientes y sus familias.

El olor a pescado es el síntoma más evidente; por lo demás, las personas afectadas parecen normales y saludables.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “trimethylaminuria” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Treacy EP, Lambert DM. Trimethylaminuria. In: NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott, Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003:503.

Schmidt AC and Leroux J-C. Treatments of trimethylaminuria: where we are and where we might be heading. Drug Discov. Today 2020; 259(9):1710-1717. https://doi.org/10.1016/j.drudis.2020.06.026

Shephard EA, Treacy EP and Phillips IR. Clinical utility gene card for: trimethylaminuria – update 2014. Eur. J. Hum. Genet. 2015;20:doi:10.1038/ejhg.2014.226.

Yamazaki H and Shimizu M. Survey of variants of human flavin-containing monooxygenase 3 (FMO3) and their drug oxidation activities. Biochem.Pharmacol. 2013; 85:1588-1593.

MacKay RJ, McEntyre CJ, Henderson C et al. Trimethylaminuria: causes and diagnosis of a socially distressing condition. Clin. Biochem. Rev. 2011;32:33-43.

Phillips IR and Shephard EA. Flavin-containing monooxygenases: mutations, disease and drug response. Trends Pharmacol. Sci. 2008;29:294-301.

Chalmers RA, Bain MD, Michelakakis H, et al. Diagnosis and management of trimethylaminuria (FMO3 deficiency) in children. J Inherit Metab Dis. 2006;29:162-72.

Cashman JR, Camp K, Fakharzadeh SS, et al. Biochemical and clinical aspects of the human flavin-containing monooxygenase for 3 (FMO3) related to trimethylaminuria. Curr Drug Metab. 2003;4:151-70.

Hernandez D, Addou S, Lee D, et al. Trimethylaminuria and a human FM03 mutation database. Hum. Mutat. 2003;22:209-13.

Cashman JR. Human flavin-containing monooxygenase (form 3): polymorphisms and variations in chemical metabolism. Pharmacogenetics. 2002;30:325-39.

Phillips IR, Shephard EA. Flavin-containing monooxygenases. In: Creighton TE. ed., Wiley Encyclopedia of Molecular Medicine. John Wiley and Sons, New York, NY. 2002:1297-99.

Mitchell SC, Smith RL. Trimethylaminuria: the fish malodor syndrome. Drug Metab. Dispos. 2001;29:517-21.

Shimizu M, Allerston CK, Shephard EA et al. Relationship between flavin-containing mono-oxygenase 3 (FMO3) genotype and trimethylaminuria phenotype in a Japanese population. 2014. Brit. J. Clin. Pharmacol. 2014;77;839-851.

Allerston CK, Vetti, HH, Houge G et al. A novel mutation in the flavin-containing monooxygenase 3 gene (FMO3) of a Norwegian family causes trimethylaminuria. Mol. Genet. Metab. 2009;98:198-202.

Busby MG, Fischer L, da Costa KA et al. Choline- and betaine-defined diets for use in clinical research and for the management of trimethylaminuria. J Am Diet Assoc. 2004;104:1836-45.

Yamazaki H, Fujieda M, Togashi M et al. Effects of the dietary supplements, activated charcoal and copper chlorophyllin, on urinary excretion of trimethylamine in Japanese trimethylaminuria patients. Life Sci. 2004;74:2739-2747.

Cashman JR, Akerman BR, Forrest SM et al. Population-specific polymorphisms of the human FMO3 gene: significance for detoxication. Drug Metab Dispos. 2000;28:169-73.

Dolphin CT, Janmohamed A, Smith RL et al. Compound heterozygosity for missense mutations in the flavin-containing monooxygenase 3 (FMO3) gene in patients with fish-odour syndrome. Pharnmacogenetics. 2000;10:799-804.

Murphy HC, Dolphin CT, Janmohamed A et al. A novel mutation in the flavin-containing monooxygenase 3 gene, FMO3, that causes fish-odour syndrome: activity of the mutant enzyme assessed by proton NMR spectroscopy. Pharmacogenetcis. 2000;10:439-51.

Dolphin CT, Janmohamed A, Smith RL, et al. Missense mutation in flavin-containing monooxygenase 3 gene, FMO3, underlies fish-odour syndrome. Nat Genet. 1997;17:491-94.

FMO3 mutation database. Updated Feb 26, 2024. http://databases.lovd.nl/shared/genes/FMO3 Accessed April 9, 2024.

Learning About Trimethylaminuria. National Human Genome Research Institute (NHGRI). Updated December 18, 2018. www.genome.gov/11508983 Accessed April 9, 2024.

Trimethylaminuria. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). The Johns Hopkins University. Entry No: 602079. Last Edited 04/24/2023. Available at: http://omim.org/entry/602079 Accessed April 9, 2024.

Phillips IR, Shephard EA. Primary Trimethylaminuria. 2007 Oct 8 [Updated 2020 Nov 5]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1103/ Accessed April 9, 2024.

Treacy EP. Trimethylaminuria and deficiency of flavin-containing monooxygenase type 3 (FMO3). In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D, Vogelstein B (eds) The Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease (OMMBID), McGraw-Hill, New York, Chap 88.1. Available at: https://ommbid.mhmedical.com/content.aspx?bookId=2709&sectionId=225085075  Accessed April 9, 2024.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras. Note que la información es sobre la trimetilaminuria primaria.
  • GARD, el Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales. Note que la información es sobre la trimetilaminuria primaria.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea. Note que la información es sobre la trimetilaminuria primaria.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud de los Estados Unidos.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Trimethylaminuria.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes