• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Trastorno Relacionado con el Receptor del Factor Estimulante de Colonias 1

Imprimir

Última actualización: 2/19/2025
Años publicados: 2025


Reconocimiento

NORD agradece profundamente a Zbigniew K. Wszolek, MD, Consultor del Departamento de Neurología, Mayo Clinic Florida, Profesor Haworth de Enfermedades Neurodegenerativas, Profesor de Neurología, y a Tomasz Chmiela, MD, Investigador del Departamento de Neurología de Mayo Clinic Florida y Neurólogo del Departamento de Neurología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Médica de Silesia, por la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 24 de febrero del 2025.


Advertisement

Resumen

El trastorno relacionado con el receptor del factor estimulante de colonias 1 (CSF1R-RD) es una enfermedad neurológica progresiva y rara que provoca la degeneración de la sustancia blanca del cerebro (leucodistrofia) y la formación de lesiones en ciertas áreas cerebrales.

Las lesiones en esta sustancia blanca causan cambios significativos en la personalidad, el pensamiento (cognición) y la función muscular, lo que eventualmente lleva a que las personas con este trastorno desarrollen demencia y, posteriormente, lleguen a un estado vegetativo.

Esta condición es causada por cambios (variantes causantes de enfermedades) en el gen CSF1R.

Existen muchas otras enfermedades con síntomas similares, lo que dificulta el diagnóstico sin pruebas genéticas.

Actualmente, no hay cura. El tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas.

Introducción

El CSF1R-RD es un tipo de leucodistrofia. Algunos estudios estiman que representa entre el 10% y el 25% de las leucodistrofias de inicio en adultos.

Anteriormente, el CSF1R-RD se conocía como dos trastornos distintos: la leucoencefalopatía difusa hereditaria con esférodes (HDLS) y la leucodistrofia ortocromática pigmentaria (POLD). Sin embargo, se descubrió que ambos trastornos estaban vinculados a variantes del gen CSF1R y, por ello, pasaron a denominarse “leucoencefalopatía de inicio en adultos con esférodes axonales” o ALSP.

Más recientemente, los investigadores descubrieron que otra condición, BANDDOS (anomalías cerebrales, neurodegeneración y disostosis), también conocida como leucoencefalopatía calcificante-displasia esquelética de inicio precoz, es causada por variantes en el gen CSF1R. Dado que estas condiciones comparten síntomas superpuestos, los expertos ahora usan el término “trastorno relacionado con CSF1R” (CSF1R-RD) para abarcar todos los trastornos causados por cambios en el gen CSF1R.

Existen tres tipos clínicos de ALSP, causados por variantes en diferentes genes:

El trastorno relacionado con CSF1R se clasifica en dos subtipos según la edad de inicio de los síntomas:

  • Trastorno relacionado con CSF1R de inicio temprano (antes de los 18 años)
  • Trastorno relacionado con CSF1R de inicio tardío (a los 18 años o más)

El CSF1R-RD de inicio temprano se hereda con un patrón autosómico recesivo.
El CSF1R-RD de inicio tardío se hereda con un patrón autosómico dominante.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • CSF1R-RD
  • Trastorno relacionado con CSF1R
  • Leucoencefalopatía difusa hereditaria con esférodes-1 (HDLS1)
  • Leucoencefalopatía difusa hereditaria con esférodes
  • Leucodistrofia de inicio en adultos con esférodes neuroaxonales
  • Leucoencefalopatía de inicio en adultos relacionada con CSF1R con esférodes axonales y glía pigmentada
  • ALSP relacionado con CSF1R
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Trastorno relacionado con CSF1R de inicio temprano (antes de los 18 años) - que incluye anomalías cerebrales, neurodegeneración y disostosis (BANDDOS)
  • Trastorno relacionado con CSF1R de inicio tardío (a los 18 años o más) - que incluye las enfermedades previamente conocidas como leucoencefalopatía de inicio en adultos con esférodes axonales y glía pigmentada (ALSP), lLeucoencefalopatía ortocromática pigmentaria (POLD), leucoencefalopatía relacionada con CSF1R, leucoencefalopatía difusa hereditaria con esférodes (HDLS) (Excepto la HDLS sueca, que es causada por variantes en los genes AARS/AARS1)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

El CSF1R-RD puede aparecer a diferentes edades, desde la infancia temprana hasta etapas avanzadas de la vida. A pesar de la edad de inicio, los síntomas neurológicos suelen ser similares.

Los síntomas del CSF1R-RD de inicio temprano suelen aparecer en la infancia e incluyen:

  • Tono muscular bajo (hipotonía)
  • Retraso en el desarrollo
  • Anomalías esqueléticas
  • Diferencias sutiles en los rasgos faciales
  • Anomalías cerebrales presentes al nacer (congénitas)

Los primeros síntomas del CSF1R-RD a menudo incluyen cambios psicológicos o cognitivos leves, así como dificultades en el movimiento, como problemas para caminar, caídas y movimientos lentos. A medida que el daño cerebral se extiende, los síntomas psicológicos, cognitivos y motores se combinan, pero pueden variar ampliamente incluso dentro de la misma familia.

Los síntomas pueden incluir:

Síntomas psiquiátricos:

  • Cambios en la personalidad
  • Ansiedad, depresión y apatía (falta de interés en las actividades)
  • Irritabilidad y distracción
  • Comportamiento social inapropiado (desinhibición)
  • Antojos inusuales de alimentos (por ejemplo, querer comer solo helado)

Síntomas cognitivos:

  • Demencia (pérdida progresiva de la memoria y confusión)
  • Dificultad para encontrar palabras y formar frases (afasia)
  • Problemas para planificar y realizar movimientos (apraxia)
  • Déficit de atención, juicio y control de impulsos

Síntomas motores (causados por la degeneración cerebral en CSF1R-RD):

Trastornos del movimiento debido al daño en el sistema piramidal (vías nerviosas que controlan el movimiento):

  • Reflejos hiperactivos (hiperreflexia)
  • Aumento de la rigidez muscular (hipertonía)
  • Movimientos espásticos y espasmos musculares
  • Debilidad en un lado del cuerpo (hemiparesia) o en las cuatro extremidades (cuadriparesia)

Otros síntomas motores:

  • Mala coordinación
  • Alteraciones en la visión
  • Dificultad para caminar y tragar
  • Habla arrastrada
  • Risa o llanto inapropiado debido a una afección llamada parálisis seudobulbar, que causa pérdida del control sobre los músculos faciales y aparece junto con diversas causas de daño cerebral

Características parkinsonianas (síntomas similares a la enfermedad de Parkinson): (Nota: a diferencia del Parkinson, estos síntomas no mejoran con los medicamentos típicos para esta enfermedad).

  • Músculos rígidos (rigidez)
  • Temblores
  • Movimientos lentos (bradicinesia)
  • Marcha arrastrada
  • Expresión facial reducida (cara enmascarada)

Cambios sensoriales:

  • Disminución de la capacidad para sentir dolor, tacto y vibración
  • Dificultad para reconocer el lado derecho e izquierdo del cuerpo

Convulsiones:

  • Ocurren en aproximadamente el 30 % de las personas afectadas
  • Pueden aparecer en etapas tempranas o avanzadas de la enfermedad

El CSF1R-RD de inicio tardío generalmente afecta solo al sistema nervioso y es causado por una sola variante en el gen CSF1R.

  • El CSF1R-RD de inicio temprano puede aparecer desde la infancia.
  • El CSF1R-RD de inicio tardío generalmente comienza alrededor de los 40 años, pero los síntomas pueden aparecer desde los 18 años.

Aproximadamente el 95% de las personas afectadas desarrollan síntomas antes de los 60 años. Hombres y mujeres son igualmente afectados, aunque algunos estudios sugieren que las mujeres pueden desarrollar síntomas más temprano.

A medida que el CSF1R-RD progresa, las personas afectadas pierden la capacidad de caminar y hablar, y necesitan ayuda para todas las actividades diarias. También pierden el control de los esfínteres de la vejiga e intestino, lo que provoca incontinencia urinaria y fecal (doble incontinencia).

Muchas personas con CSF1R-RD mueren a causa de neumonía.

La esperanza de vida varía entre 2 y más de 30 años, con una supervivencia media de 6.8 años después del inicio de los síntomas.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

El CSF1R-RD es causado por cambios (variantes) en el gen CSF1R.

Este gen codifica la proteína receptora del factor estimulante de colonias 1, que se encuentra en muchas membranas celulares, incluidas las del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).

El receptor CSF1 desempeña un papel en el crecimiento y especialización celular, es decir, en el desarrollo de células con funciones específicas en el cuerpo. Por eso, sin un receptor CSF1 que funcione normalmente, eventualmente se producen cambios estructurales en las neuronas.

Los axones, que son las partes de las neuronas responsables de transmitir señales, están recubiertos por una vaina de mielina (capa protectora compuesta de sustancia blanca), la cual se destruye en CSF1R-RD y otras leucodistrofias.

En CSF1R-RD, se forman hinchazones dentro de los axones, conocidas como esférodes, lo que provoca que las células inmunitarias llamadas macrófagos destruyan la mielina, dañando aún más la función neuronal.

Las microglías, otro tipo de macrófagos del sistema nervioso central encargados del mantenimiento del tejido cerebral, dependen en gran medida del receptor CSF1.

Cuando este receptor es inhibido, las microglías se vuelven inactivas y son destruidas.

Cuando se realiza una biopsia cerebral en personas con CSF1R-RD, se observa que los macrófagos y las microglías presentan una apariencia pigmentada.

Las personas con CSF1R-RD de inicio temprano generalmente tienen dos variantes en el gen CSF1R, una heredada de cada progenitor.

Las personas con CSF1R-RD de inicio tardío tienen una sola variante causante de la enfermedad en el gen CSF1R, que puede ser heredada de uno de los padres o ser el resultado de una mutación nueva (de novo) en la persona afectada, sin ser heredada.

Estos casos son denominados casos esporádicos, en contraste con los casos hereditarios de CSF1R-RD.

Por lo tanto:

  • El CSF1R-RD de inicio temprano se hereda como un trastorno autosómico recesivo (dos copias de la variante del gen, una de cada progenitor).
  • El CSF1R-RD de inicio tardío se hereda como un trastorno autosómico dominante (una sola copia alterada (mutada) del gen, heredada de uno de los progenitores o que ocure de novo).

Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda una variante del gen causante de la enfermedad de cada uno de sus padres. Si una persona recibe un gen normal y una variante del gen causante de la enfermedad, será portadora pero generalmente no presentará síntomas. Cuando ambos padres son portadores, el riesgo de que transmitan la variante del gen y tengan un(a) hijo(a) afectado(a) es del 25 % en cada embarazo. El riesgo de que el hijo herede una sola variante y sea portador como los padres es del 50 % en cada embarazo. La probabilidad de que un hijo o una hija herede dos genes normales y no tenga la enfermedad ni sea portador(a) es del 25 %. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando una sola copia de la variante del gen es suficiente para causar la enfermedad. La variante genética puede heredarse de cualquiera de los padres o ser el resultado de una nueva mutación (de novo) en la persona afectada, sin antecedentes familiares previos. El riesgo de que un padre afectado transmita la variante del gen a un hijo o hija es del 50% en cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El número exacto de personas con CSF1R-RD es desconocido. Muchas personas afectadas son diagnosticadas erróneamente con esclerosis múltiple, demencia u otras enfermedades neurológicas. Se estima que alrededor de 10,000 personas en los EE. UU. tienen CSF1R-RD, pero estudios recientes sugieren que este número podría ser 10 veces mayor.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico de CSF1R-RD debe ser realizado por un neurólogo.

Dado que los síntomas de CSF1R-RD pueden parecerse a los de otras enfermedades neurológicas, las pruebas genéticas son necesarias para confirmar la presencia de una variante en el gen CSF1R.

Los médicos pueden sospechar CSF1R-RD si una persona presenta:

  • Antecedentes familiares compatibles
  • Síntomas clínicos que afectan la cognición, el movimiento o convulsiones antes de los 60 años

Las pruebas cognitivas realizadas por un neurólogo, psiquiatra o psicólogo pueden ayudar a detectar cambios sutiles en el comportamiento asociados con la disfunción del lóbulo frontal, como la falta de control de impulsos.

Los exámenes Estudios de imagen cerebral

Los exámenes de imagen cerebrales como la resonancia magnética y la tomografía computadorizada pueden revelar patrones específicos de deterioro asociados con CSF1R-RD, incluyendo:

  • Lesiones en la sustancia blanca de ambos lados del cerebro, que pueden ser asimétricas en las primeras etapas pero se vuelven simétricas y generalizadas a medida que la enfermedad progresa.
  • Lesiones más comunes en los lóbulos frontal y parietal, así como en la sustancia blanca alrededor de los ventrículos laterales, lo que hace que los ventrículos parezcan agrandados en las imágenes.
  • Adelgazamiento del cuerpo calloso, una estructura que conecta los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo.
  • Pequeños depósitos de calcio (calcificaciones) en la sustancia blanca de los lóbulos frontal y parietal.

En 2018, se establecieron criterios diagnósticos para ayudar a los médicos a reconocer y diagnosticar el CSF1R-RD de inicio tardío.

Según estos criterios, una persona con CSF1R-RD de inicio tardío generalmente presenta:

  1. Edad de inicio de los síntomas antes de los 60 años
  2. Más de dos síntomas clínicos, que pueden incluir:
    • Síntomas cognitivos o psiquiátricos
    • Problemas de movimiento (signos piramidales)
    • Parkinsonismo
    • Epilepsia
  3. Antecedentes familiares que sugieren que heredar una sola variante genética de CSF1R es suficiente para causar la enfermedad.
  4. Hallazgos característicos en la neuroimagen, compatibles con CSF1R-RD.

Características que NO son típicas de CSF1R-RD de inicio tardío:

  • Inicio de los síntomas antes de los 10 años
  • Episodios de convulsiones como síntoma principal
  • Daño severo en los nervios periféricos

Si bien estos criterios ayudan a los médicos a identificar CSF1R-RD, las pruebas genéticas son esenciales para un diagnóstico definitivo.

Además, es necesario descartar otras leucodistrofias antes de confirmar CSF1R-RD.

Investigaciones recientes han explorado biomarcadores (indicadores biológicos de la enfermedad) para mejorar la precisión del diagnóstico.

  • Neurofilamento de cadena ligera (NfL) que son proteínas que forman parte del citoesqueleto de las neuronas. Son un biomarcador que se utiliza para evaluar el daño neurona y puede medirse en sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR). Niveles elevados de NfL no son exclusivos de CSF1R-RD y también pueden encontrarse en otras enfermedades como la esclerosis múltiple. En las primeras etapas de CSF1R-RD, los niveles de NfL pueden no estar elevados todavía.
  • Quitinasa, una enzima asociada con la inflamación cerebral. Sin embargo, al igual que el NfL, no es específica de CSF1R-RD y se encuentra en otras enfermedades neurológicas.

Los cerebros de las personas con CSF1R-RD muestran características específicas bajo el microscopio. No se necesita biopsia cerebral para el diagnóstico, ya que las pruebas genéticas están disponibles.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Actualmente, no existen curas ni tratamientos aprobados por la FDA para CSF1R-RD.

Los investigadores continúan estudiando la enfermedad para desarrollar terapias efectivas.

El tratamiento de CSF1R-RD no revierte el daño cerebral, pero ayuda a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

  • Las convulsiones pueden controlarse con medicamentos anticonvulsivos estándar.
  • Las infecciones, como la neumonía o las infecciones urinarias, pueden tratarse con antibióticos.
  • La rigidez muscular (espasticidad) puede reducirse con relajantes musculares.
  • Los síntomas psicológicos pueden mejorar con antidepresivos, aunque no siempre son efectivos.
  • La conducta agresiva puede reducirse con medicamentos antipsicóticos, aunque estos medicamentos pueden tener efectos secundarios importantes.
  • La fisioterapia y el apoyo nutricional pueden ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad y mantener la salud general el mayor tiempo posible.

Se recomienda la consejería genética para ayudar a los pacientes y familias a comprender la genética y progresión del CSF1R-RD, los riesgos hereditarios. También es necesario que los médicos evalúen el impacto emocional y social de la enfermedad.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El trasplante de médula ósea es el tratamiento más prometedor hasta ahora y el primero con potencial para modificar el curso del CSF1R-RD. Los resultados varían entre pacientes, pero en algunos casos el trasplante ha ralentizado la progresión de los síntomas motores y cognitivos. Se cree que los trasplantes de médula ósea benefician a algunos pacientes con CSF1R-RD al proporcionar nuevas células inmunitarias de donantes con receptores CSF1 normales, las cuales se convierten en microglías funcionales en el cerebro.

Existen ensayos clínicos que investigan moduladores de la vía TREM2, con el objetivo de compensar la pérdida de función del gen CSF1R. El gen TREM2 se expresa en microglías cerebrales, que desempeñan un papel en la defensa del cerebro y en funciones esenciales para el desarrollo del sistema nervioso central (SNC). La proteína TREM2 es clave para la comunicación entre microglías y neuronas. Variantes en el gen TREM2 están asociadas con enfermedades neurodegenerativas, incluyendo la enfermedad de Alzheimer.

Otra posible estrategia terapéutica es el uso crónico de esteroides en personas con variantes en CSF1R que aún no han desarrollado síntomas. Se ha observado que algunos portadores asintomáticos que tomaban esteroides de forma crónica desarrollaron síntomas de CSF1R-RD más tarde o nunca, en comparación con sus familiares afectados. Este efecto también se ha confirmado en modelos animales. Sin embargo, se necesita más investigación antes de que esta estrategia pueda aplicarse en humanos.

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Colony stimulating factor-1 receptor” o CSF1R-RD” o “Adult-onset leukoencephalopathy with axonal spheroids and pigmented glia” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. Axelsson R, Röyttä M, Sourander P, Akesson HO, Andersen O. Hereditary diffuse leucoencephalopathy with spheroids. Acta Psychiatr Scand Suppl. 1984;314:1-65.
  2. Bogaert V. Le type tardif de la leucodystrophie progressive familiale. Rev Neurol. 1936;65:21.
  3. Marotti JD, Tobias S, Fratkin JD, Powers JM, Rhodes CH. Adult onset leukodystrophy with neuroaxonal spheroids and pigmented glia: report of a family, historical perspective, and review of the literature. Acta Neuropathol. 2004;107(6):481-488. doi:10.1007/s00401-004-0847-x
  4. Wider C, Van Gerpen JA, DeArmond S, Shuster EA, Dickson DW, Wszolek ZK. Leukoencephalopathy with spheroids (HDLS) and pigmentary leukodystrophy (POLD): a single entity?. Neurology. 2009;72(22):1953-1959. doi:10.1212/WNL.0b013e3181a826c0
  5. Monies D, Maddirevula S, Kurdi W, et al. Autozygosity reveals recessive mutations and novel mechanisms in dominant genes: implications in variant interpretation [published correction appears in Genet Med. 2018 Mar;20(3):380. doi: 10.1038/gim.2017.203]. Genet Med. 2017;19(10):1144-1150. doi:10.1038/gim.2017.22
  6. Dulski J, Muthusamy K, Lund TC, Wszolek ZK. CSF1R-related disorder: State of the art, challenges, and proposition of a new terminology. Parkinsonism Relat Disord. 2024;121:105894. doi:10.1016/j.parkreldis.2023.105894
  7. Lynch DS, Zhang WJ, Lakshmanan R, et al. Analysis of mutations in AARS2 in a series of CSF1R-negative patients with adult-onset leukoencephalopathy with axonal spheroids and pigmented glia. JAMA Neurol. 2016;73(12):1433-1439.
  8. Sundal C, Carmona S, Yhr M, et al. An AARS variant as the likely cause of Swedish type hereditary diffuse leukoencephalopathy with spheroids. Acta Neuropathol Commun. 2019;7(1):188. Published 2019 Nov 27. doi:10.1186/s40478-019-0843-y
  9. Dulski J, Sundal C, Wszolek ZK. CSF1R-Related Disorder. 2012 Aug 30 [Updated 2024 Apr 4]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK100239/ Accessed Feb 18, 2025.
  10. Dulski J, Souza J, Santos ML, Wszolek ZK. Brain abnormalities, neurodegeneration, and dysosteosclerosis (BANDDOS): new cases, systematic literature review, and associations with CSF1R-ALSP. Orphanet J Rare Dis. 2023;18(1):160. Published 2023 Jun 22. doi:10.1186/s13023-023-02772-9
  11. Breningstall GN, Asis M. Bone Disease Associated With Hereditary Diffuse Leukoencephalopathy With Spheroids. Pediatr Neurol. 2020;112:44-46. doi:10.1016/j.pediatrneurol.2020.08.009
  12. Guo L, Bertola DR, Takanohashi A, et al. Bi-allelic CSF1R Mutations Cause Skeletal Dysplasia of Dysosteosclerosis-Pyle Disease Spectrum and Degenerative Encephalopathy with Brain Malformation. Am J Hum Genet. 2019;104(5):925-935. doi:10.1016/j.ajhg.2019.03.004
  13. Oosterhof N, Chang IJ, Karimiani EG, et al. Homozygous Mutations in CSF1R Cause a Pediatric-Onset Leukoencephalopathy and Can Result in Congenital Absence of Microglia. Am J Hum Genet. 2019;104(5):936-947. doi:10.1016/j.ajhg.2019.03.010
  14. Konno T, Yoshida K, Mizuno T, et al. Clinical and genetic characterization of adult-onset leukoencephalopathy with axonal spheroids and pigmented glia associated with CSF1R mutation. Eur J Neurol. 2017;24(1):37-45. doi:10.1111/ene.13125
  15. Papapetropoulos S, Pontius A, Finger E, et al. Adult-Onset Leukoencephalopathy With Axonal Spheroids and Pigmented Glia: Review of Clinical Manifestations as Foundations for Therapeutic Development. Front Neurol. 2022;12:788168. Published 2022 Feb 3. doi:10.3389/fneur.2021.788168
  16. Wu C, Wang M, Wang X, et al. The genetic and phenotypic spectra of adult genetic leukoencephalopathies in a cohort of 309 patients. Brain. 2023;146(6):2364-2376. doi:10.1093/brain/awac426
  17. Rush BK, Tipton PW, Strongosky A, Wszolek ZK. Neuropsychological profile of CSF1R-related leukoencephalopathy. Front Neurol. 2023;14:1155387. Published 2023 Jun 2. doi:10.3389/fneur.2023.1155387 Rush BK, Tipton PW, Strongosky A, Wszolek ZK. Neuropsychological profile of CSF1R-related leukoencephalopathy. Front Neurol. 2023;14:1155387. Published 2023 Jun 2. doi:10.3389/fneur.2023.1155387
  18. Rosenstein I, Andersen O, Victor D, et al. Four Swedish cases of CSF1R-related leukoencephalopathy: Visualization of clinical phenotypes. Acta Neurol Scand. 2022;145(5):599-609. doi:10.1111/ane.13589
  19. Sundal C, Fujioka S, Van Gerpen JA, et al. Parkinsonian features in hereditary diffuse leukoencephalopathy with spheroids (HDLS) and CSF1R mutations. Parkinsonism Relat Disord. 2013;19(10):869-877. doi:10.1016/j.parkreldis.2013.05.013
  20. Baba Y, Ghetti B, Baker MC, et al. Hereditary diffuse leukoencephalopathy with spheroids: clinical, pathologic and genetic studies of a new kindred. Acta Neuropathol. 2006;111(4):300-311. doi:10.1007/s00401-006-0046-z
  21. Rademakers R, Baker M, Nicholson AM, et al. Mutations in the colony stimulating factor 1 receptor (CSF1R) gene cause hereditary diffuse leukoencephalopathy with spheroids. Nat Genet. 2011;44(2):200-205. Published 2011 Dec 25. doi:10.1038/ng.1027
  22. Oosterhof N, Chang IJ, Karimiani EG, et al. Homozygous Mutations in CSF1R Cause a Pediatric-Onset Leukoencephalopathy and Can Result in Congenital Absence of Microglia. Am J Hum Genet. 2019;104(5):936-947. doi:10.1016/j.ajhg.2019.03.010
  23. Hume DA, Caruso M, Ferrari-Cestari M, Summers KM, Pridans C, Irvine KM. Phenotypic impacts of CSF1R deficiencies in humans and model organisms. J Leukoc Biol. 2020;107(2):205-219. doi:10.1002/JLB.MR0519-143R
  24. Karle KN, Biskup S, Schüle R, et al. De novo mutations in hereditary diffuse leukoencephalopathy with axonal spheroids (HDLS). Neurology. 2013;81(23):2039-2044. doi:10.1212/01.wnl.0000436945.01023.ac
  25. Papapetropoulos S, Gelfand JM, Konno T, et al. Clinical presentation and diagnosis of adult-onset leukoencephalopathy with axonal spheroids and pigmented glia: a literature analysis of case studies. Front Neurol. 2024;15:1320663. Published 2024 Mar 11. doi:10.3389/fneur.2024.1320663
  26. Dulski J, Baker M, Banks SA, et al. Global Presence and Penetrance of CSF1R-Related Disorder. Neurol Genet. 2024;10(5):e200187. Published 2024 Sep 13. doi:10.1212/NXG.0000000000200187
  27. Van Gerpen JA, Wider C, Broderick DF, Dickson DW, Brown LA, Wszolek ZK. Insights into the dynamics of hereditary diffuse leukoencephalopathy with axonal spheroids. Neurology. 2008;71(12):925-929. doi:10.1212/01.wnl.0000325916.30701.21
  28. Bender B, Klose U, Lindig T, et al. Imaging features in conventional MRI, spectroscopy and diffusion weighted images of hereditary diffuse leukoencephalopathy with axonal spheroids (HDLS). J Neurol. 2014;261(12):2351-2359. doi:10.1007/s00415-014-7509-2
  29. Mickeviciute GC, Valiuskyte M, Plattén M, et al. Neuroimaging phenotypes of CSF1R-related leukoencephalopathy: Systematic review, meta-analysis, and imaging recommendations. J Intern Med. 2022;291(3):269-282. doi:10.1111/joim.13420
  30. Konno T, Yoshida K, Mizuta I, et al. Diagnostic criteria for adult-onset leukoencephalopathy with axonal spheroids and pigmented glia due to CSF1R mutation. Eur J Neurol. 2018;25(1):142-147. doi:10.1111/ene.13464
  31. Hayer SN, Krey I, Barro C, et al. NfL is a biomarker for adult-onset leukoencephalopathy with axonal spheroids and pigmented glia. Neurology. 2018;91(16):755-757. doi:10.1212/WNL.0000000000006357
  32. Hayer SN, Santhanakumaran V, Böhringer J, Schöls L. Chitotriosidase is a biomarker for adult-onset leukoencephalopathy with axonal spheroids and pigmented glia. Ann Clin Transl Neurol. 2022;9(11):1807-1812. doi:10.1002/acn3.51656
  33. Serrano PL, Rodrigues TPV, Pinto LD, Pereira IC, Farias IB, Cavalheiro RBR, Mendes PM, Peixoto KO, Barile JP, Seneor DD, Correa Silva EG, Oliveira ASB, Pinto WBVR, Sgobbi P. Assessing Chitinases and Neurofilament Light Chain as Biomarkers for Adult-Onset Leukodystrophies. Curr Issues Mol Biol. 2024 May 5;46(5):4309-4323. doi: 10.3390/cimb46050262. PMID: 38785530; PMCID: PMC11120026
  34. Tipton PW, Kenney-Jung D, Rush BK, et al. Treatment of CSF1R-Related Leukoencephalopathy: Breaking New Ground. Mov Disord. 2021;36(12):2901-2909. doi:10.1002/mds.28734
  35. Dulski J, Heckman MG, White LJ, Żur-Wyrozumska K, Lund TC, Wszolek ZK. Hematopoietic Stem Cell Transplantation in CSF1R-Related Leukoencephalopathy: Retrospective Study on Predictors of Outcomes. Pharmaceutics. 2022;14(12):2778. Published 2022 Dec 12. doi:10.3390/pharmaceutics14122778
  36. Konishi H, Kiyama H. Microglial TREM2/DAP12 Signaling: A Double-Edged Sword in Neural Diseases. Front Cell Neurosci. 2018;12:206. Published 2018 Aug 6. doi:10.3389/fncel.2018.00206
  37. Dulski J, Stanley ER, Chitu V, Wszolek ZK. Potential use of glucocorticosteroids in CSF1R mutation carriers – current evidence and future directions. Neurol Neurochir Pol. 2023;57(5):444-449. doi:10.5603/pjnns.97373
  38. Dulski J, Heckman MG, Nowak JM, Wszolek ZK. Protective Effect of Glucocorticoids against Symptomatic Disease in CSF1R Variant Carriers. Mov Disord. 2023;38(8):1545-1549. doi:10.1002/mds.29504
  39. Chitu V, Biundo F, Oppong-Asare J, et al. Prophylactic effect of chronic immunosuppression in a mouse model of CSF-1 receptor-related leukoencephalopathy. Glia. 2023;71(11):2664-2678. doi:10.1002/glia.24446
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Colony Stimulating Factor-1 Receptor-Related Disorder.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes