• Resumen
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Megaprepucio Congénito

Imprimir

Última actualización: 5/24/2025
Años publicados: 2025


Reconocimiento

NORD agradece sinceramente a Gioconda Alyea, MD (FMG), MS, de la National Organization for Rare Disorders, por su ayuda en la preparación de este informe en español, el 24 de mayo del 2025.


Resumen

El megaprepucio congénito (MPC) es un tipo raro de pene oculto, una condición en la que un pene de tamaño normal queda escondido por un exceso de prepucio. El prepucio es un pliegue de piel que cubre la parte superior del pene. El MPC se caracteriza por un anillo prepucial estrecho (la abertura del prepucio) y una hinchazón extrema del prepucio interno debido a la acumulación de orina. Esto ocurre porque la abertura estrecha atrapa la orina, generando presión que provoca que el prepucio interno se hinche, formando lo que se describe como una “vejiga prepucial”.

La causa exacta aún no está clara, pero las investigaciones sugieren que puede deberse a una combinación de factores genéticos, piel del eje del pene subdesarrollada y fimosis severa (una condición donde el prepucio no puede retraerse). En algunas personas, el MPC aparece junto con otras anomalías como hipospadias (donde la uretra se abre en la parte inferior del pene) o curvatura peneana, aunque se necesita más investigación para comprender estas conexiones.

El MPC se diagnostica típicamente en la infancia, a menudo después de que los padres notan que su hijo tiene dificultades para orinar o una apariencia inusual del pene. La mayoría de los bebés sólo presentan problemas urinarios menores, pero si no se trata, el MPC puede causar angustia psicológica en niños mayores y adolescentes debido a la apariencia y posibles dificultades en la función sexual.

El MPC no está presente al nacer, pero se vuelve evidente unos meses después cuando la fimosis severa (un prepucio estrecho) causa acumulación de orina, lo que lleva a la hinchazón y otros síntomas.² La condición parece progresar después del nacimiento, probablemente debido al empeoramiento de la fimosis, lo que incrementa la acumulación de orina y el estiramiento del prepucio.

La cirugía es el tratamiento recomendado, idealmente realizada poco después del diagnóstico.

Introducción

El megaprepucio congénito es un subtipo de pene oculto. El término “pene oculto” se refiere a un pene de tamaño normal escondido por la piel prepucial (prepucio). Términos como pene oculto, pene atrapado, enmallado, oculto o aprisionado se han usado aparentemente para describir esta misma condición. Las causas del pene oculto incluyen pene atrapado asociado con cicatrices post-circuncisión, pene oculto debido a grasa suprapúbica excesiva y megaprepucio o pene enmallado como resultado de una fusión penoescrotal anormal.¹,² El MPC fue descrito por primera vez en 1994.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Los niños con megaprepucio congénito (MPC) usualmente muestran signos y síntomas en los primeros meses de vida. Los síntomas comunes incluyen problemas urinarios como:1,2

  • Flujo urinario débil o escaso (muy típico), ya que la abertura prepucial estrecha bloquea el paso de la orina
    • Los padres pueden necesitar apretar suavemente la hinchazón para ayudar a drenar la orina pues de lo contrario, puede gotear lentamente con el tiempo
  • Hinchazón visible en forma de globo en la base del pene causada por la acumulación de orina en el prepucio interno hinchado, que puede variar en tamaño
    • Los padres lo han descrito como similar a un huevo, una naranja o una pelota de cricket
  • Molestia al orinar que puede resultar en que los bebés lloren, hagan gestos de  esfuerzo o se despierten antes de orinar
  • Orina turbia o con mal olor pues la orina acumulada en el prepucio puede volverse turbia o de mal olor
  • Infecciones del tracto urinario (ITU), que son poco comunes, pero pueden ocurrir, a veces con fiebre

Los médicos pueden notar la hinchazón característica, especialmente después de que el niño orina. La hinchazón normalmente desaparece después de presionar la orina atrapada. El pene y el glande (cabeza del pene) suelen tener tamaño normal, aunque pueden parecer ocultos por el tejido circundante. El ángulo penoescrotal (donde el escroto se une a la base del pene) puede parecer anormal, y en algunos niños, parte del escroto parece extenderse hacia arriba sobre el pene (transposición penoescrotal).1,2

El MPC suele ser aislado (no asociado con otras malformaciones congénitas), aunque algunos estudios han reportado vínculos con hipospadias (donde la abertura del pene (uretra) se sitúa más debajo de lo habitual) y cordee (curvatura descendente del pene).

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa exacta del megaprepucio congénito (MPC) no se comprende completamente, pero se cree que ocurre por un desarrollo anormal durante la formación de los genitales externos masculinos. La causa es probablemente multifactorial, lo que quiere decir que resulta de una combinación de causas genéticas, problemas de desarrollo tisular y fimosis.3,4,5

Normalmente, durante las primeras semanas del embarazo (alrededor de la semana 6), el tejido escrotal se mueve desde la ingle hasta su posición final debajo del pene, y el eje del pene y el prepucio se forman a partir de tejido que se estira y fusiona alrededor de la uretra.1,2

En el MPC, ese proceso no ocurre correctamente. El tejido que debería separarse para formar el pene y el escroto permanece unido. Esto lleva a un escroto en posición alta (posición más alta de los testículos de lo normal) y a una tracción del tejido peneano. Esto causa escasez de piel ventral (parte inferior) del pene, fascia dartos anormal (una capa de tejido conectivo que ayuda a mantener todo en su lugar) y una fijación inadecuada de la piel en la base del pene.1,2

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El megaprepucio congénito (MPC) es raro y su prevalencia real es desconocida. Hasta 2011, solamente se habían reportado 868 casos en la literatura médica. Sin embargo, estos casos fueron descritos con diferentes criterios, lo que dificulta estimar cuán común es realmente la condición.⁵

Un estudio publicado en 2012 detalló 12 años de experiencia con 52 casos de MPC, cubriendo el período de 1999 a 2011. Un estudio de 2020 abordó la reparación quirúrgica temprana del pene completamente oculto congénito en niños, reportando 103 casos.⁶,⁷ Sin embargo, no especificó cuántos de estos eran específicamente MPC.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El megaprepucio congénito (MPC) suele diagnosticarse con base en los hallazgos del examen físico y los síntomas del niño. Los médicos buscan signos como hinchazón severa del prepucio interno, flujo urinario débil y que se necesite apretar el pene para sacar la orina (necesidad de expresión manual de la orina). El pene es normal, pero está oculto bajo un prepucio excesivo e hinchado.¹

El momento del diagnóstico puede variar. Aunque la malformación está presente desde el nacimiento, puede no notarse hasta unos meses después cuando la orina comienza a acumularse en el prepucio debido a la abertura estrecha.1,4,5

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Se considera necesaria la corrección quirúrgica para aliviar los síntomas, mejorar la apariencia y prevenir problemas a largo plazo como infecciones urinarias o angustia emocional.

La circuncisión (un procedimiento quirúrgico para eliminar el prepucio del pene).no se recomienda porque la piel del prepucio es necesario para reconstruir el eje del pene.¹ Los objetivos de la cirugía son mejorar tanto la función como la apariencia. Los padres suelen optar por la cirugía debido a preocupaciones por la apariencia del pene oculto y la dificultad del niño para orinar.

Las indicaciones comunes para cirugía incluyen:²

  • Hinchazón del prepucio al orinar
  • Necesidad de expresión manual de la orina
  • Balanitis recurrente (inflamación de la cabeza del pene)
  • Infecciones urinarias ocasionales
  • Retención urinaria o dificultad para vaciar la vejiga
  • Salida de orina en forma de rocío

Existen varias técnicas quirúrgicas para corregir este problema. Aunque cada método sigue principios similares, la principal diferencia es cómo se recubre el eje del pene después de la cirugía.

Los procedimientos quirúrgicos se pueden categorizar en: 2,5

  • Reparaciones en una sola etapa: Estas cirugías corrigen completamente el problema en un solo procedimiento. Se utiliza la piel externa del eje, el prepucio interno o una combinación de ambos para cubrir el pene.
  • Reparaciones en dos etapas: La primera cirugía corrige el anillo prepucial estrecho mediante pequeñas incisiones (dorsales, ventrales o laterales) para permitir que el prepucio interno se reforme. La necesidad de una segunda cirugía se evalúa entre 4 y 6 años después. Este método puede ser preferido en culturas donde la circuncisión es un rito tradicional, ya que el procedimiento inicial deja intacto el prepucio.

El objetivo de todos los métodos quirúrgicos es crear un pene funcional y que se vea normal, asegurar que el niño pueda orinar normalmente sin hinchazón ni expresión manual, y prevenir complicaciones a largo plazo como infecciones o angustia psicológica.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “congenital megraprepuce” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. Werner Z, Hajiran A, Al-Omar O. Congenital Megaprepuce: Literature Review and Surgical Correction. Case Rep Urol. 2019;2019:4584609. Published 2019 May 14. doi:10.1155/2019/4584609
  2. Shalaby M, Cascio S. Megaprepuce: a systematic review of a rare condition with a controversial surgical management. Pediatr Surg Int. 2021;37(6):815-825. doi:10.1007/s00383-021-04883-5
  3. Hirsch K, Schwaiger B, Kraske S, Wullich B. Megaprepuce: presentation of a modified surgical technique with excellent cosmetic and functional results. J Pediatr Urol. 2019;15(4):401.e1-401.e6. doi:10.1016/j.jpurol.2019.05.018
  4. You J, Chen HT, Li S. Surgical correction of congenital megaprepuce: a pilot study. J Int Med Res. 2024;52(1):3000605231218613. doi:10.1177/03000605231218613
  5. Chimhamhiwa M, Howlett J, Lazarus J. Congenital megaprepuce: Review of the literature. African Urology. 2024;4(1):30-35. doi:10.36303/auj.011
  6. Rod J, Desmonts A, Petit T, Ravasse P. Congenital megaprepuce: a 12-year experience (52 cases) of this specific form of buried penis. J Pediatr Urol. 2013;9(6 Pt A):784-788. doi:10.1016/j.jpurol.2012.10.010
  7. 1. Khan MH, Yaqub N, Al-Khalaf HM. Early surgical repair of congenital completely buried penis in children – report of 103 cases and review of the literature. Clinical Surgery Journal. October 28, 2020. https://clinicalsurgeryjournal.com/article/1000053/early-surgical-repair-of-congenital-completely-buried-penis-in-children-report-of-103-cases.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud. 

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

En inglés:

  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Congenital megaprepuce.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes