Última actualización:
04/04/2023
Años publicados: 2023
NORD agradece a Amanda J. Grieco, PhD, y Wendy Chung, MD, PhD, Genetista Clínica y Molecular, Profesora de Pediatría y Medicina de la Familia Kennedy, Centro Médico de la Universidad de Columbia, por la preparación de este informe. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira el 8 de abril del 2023.
El síndrome CTNNB1 es un trastorno genético del neurodesarrollo extremadamente raro causado por cambios (variantes patogénicas o mutaciones) en el gen CTNNB1. Los trastornos del neurodesarrollo son aquellos que deterioran o alteran el crecimiento y desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central. Los signos y síntomas comunes incluyen diversos grados de discapacidad intelectual (deterioro cognitivo), retrasos en alcanzar los hitos del desarrollo (retrasos en el desarrollo), retrasos en el habla, tono muscular anormal, problemas de visión, rasgos faciales distintivos y problemas de comportamiento. Las características menos comunes incluyen dificultades de alimentación, anomalías en la estructura o función del cuerpo y anomalías en el crecimiento.
El síndrome CTNNB1 es una conjunto de señales y síntomas que pueden variar entre los individuos afectados. Es importante tener en cuenta que cada individuo es único y la forma en que el trastorno afecta a una persona puede ser diferente de cómo afecta a otra.
Los problemas neurológicos están presentes en la mayoría de las personas afectadas por el síndrome CTNNB1.
Las señales y síntomas pueden incluir:
El síndrome CTNNB1 es causado por cambios (variantes patogénicas o mutaciones) en el gen CTNNB1. Los genes proporcionan instrucciones para crear (codificar) proteínas que desempeñan un papel fundamental en muchas funciones del cuerpo. Cuando ocurre una variación en un gen, la proteína que se crea puede ser defectuosa, ineficiente, estar ausente o producirse en exceso. Dependiendo de las funciones de la proteína, esto puede afectar muchas partes del cuerpo.
Los investigadores están tratando de comprender si tipos específicos de variantes en el gen CTNNB1 pueden relacionarse con las características clínicas específicas que tiene una persona. Esto se llama correlación genotipo-fenotipo y actualmente se está estudiando.
El gen CTNNB1 contiene instrucciones para crear una proteína llamada beta-catenina (β-catenina). La beta-catenina se encuentra en las células de todo el cuerpo y desempeña un papel esencial en el crecimiento y el desarrollo, especialmente en el cerebro. Ayuda a fortalecer las conexiones entre las células nerviosas (neuronas), lo que permite una función cerebral adecuada, y ayuda a coordinar cuándo se leen (expresan) otros genes, lo que garantiza que se produzcan las proteínas correctas en el momento adecuado para que el cuerpo se desarrolle correctamente. Las personas con el síndrome CTNNB1 tienen una variante del gen CTNNB1 que impide que se produzca la proteína beta-catenina normal y, en consecuencia, puede provocar una variedad de problemas de salud y desarrollo neurológico.
Herencia
Las variantes en el gen CTNNB1 casi siempre ocurren como mutaciones nuevas (esporádicas o de novo), lo que significa que ocurrieron aleatoriamente en ese niño sin que ninguno de los padres tuviera la variante genética. Dado que el trastorno generalmente no se hereda de un padre, se estima que solamente existe un 1% de riesgo de que la variante genética vuelva a ocurrir en otro niño de los mismos padres. Cuando reaparece es porque uno de los padres tiene algunas células en su cuerpo (óvulos o espermatozoides) que tienen la variante del gen, aunque la variante no se detectó en la prueba genética en sangre o saliva.
Si una persona con un síndrome CTNNB1 tuviera un hijo, tiene un 50 % de posibilidades de transmitir la variante del gen CTNNB1 a cada uno de sus hijos, ya que el gen se hereda de forma autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando solo se necesita una sola copia de un gen mutado para causar la enfermedad.
Se cree que el síndrome CTNNB1 afecta a mujeres y hombres en igual número. Se desconoce el número exacto de personas que tienen este trastorno. Según la organización de apoyo para esta enfermedad, CTNNB1 Connect & Cure, a partir de marzo de 2023, se sabe que 300 personas en todo el mundo tienen el síndrome CTNNB1. Los trastornos raros como el síndrome CTNNB1 a menudo se diagnostican erróneamente o no se diagnostican, lo que dificulta determinar su verdadera frecuencia en la población general. A medida que las pruebas genéticas moleculares se utilizan cada vez más, se estima que aproximadamente 3 personas de cada 100 000 nacimientos pueden verse afectadas por el síndrome CTNNB1.
El diagnóstico del síndrome CTNNB1 se basa en las características clínicas , un historial detallado del paciente y la familia, una evaluación clínica exhaustiva y una variedad de pruebas especializadas. No se han establecido criterios diagnósticos clínicos formales para el síndrome CTNNB1. Un diagnóstico sólo puede hacerse a través de pruebas genéticas moleculares.
Las pruebas de genética molecular pueden detectar variantes en el gen CTNNB1, pero solo están disponibles como un servicio de diagnóstico en laboratorios especializados. Los médicos tomarán una muestra de sangre o saliva de las personas en que se sospecha que tengan el síndrome CTNNB1 para hacer una prueba genética molecular llamada secuenciación del exoma completo (WES). WES examina las partes de los genes que proporcionan instrucciones para crear proteínas llamadas exones y evalúa todos los exones (exoma) al mismo tiempo. WES puede detectar variantes en el gen CTNNB1 o en otros genes que pueden tener características clínicas superpuestas. Más recientemente, el gen CTNNB1 se ha agregado a una prueba genética molecular conocida como panel de secuenciación de próxima generación de discapacidad intelectual. Esta prueba solo examina genes en todo el genoma que tienen asociaciones conocidas con discapacidades intelectuales. Este enfoque más específico significa que la prueba puede ser menos costosa.
Las personas afectadas pueden someterse a pruebas adicionales para evaluar la severidad de los problemas que hay. Los exámenes del desarrollo pueden ayudar a evaluar cualquier retraso en el desarrollo, incluidos los retrasos en la función motora y el habla o el lenguaje. Las evaluaciones neuropsicológicas pueden ayudar a evaluar la función cerebral y su impacto en la cognición y el comportamiento, particularmente en personas mayores de 12 meses. Es posible que se recomiende una prueba de diagnóstico por imágenes avanzada llamada resonancia magnética nuclear (RMN). Una resonancia magnética utiliza un campo magnético y ondas de radio para producir imágenes transversales de órganos y tejidos corporales. Una resonancia magnética del cerebro y la columna puede ayudar a detectar anomalías. Con frecuencia se necesitan pruebas de deglución para evaluar cualquier problema de alimentación y los exámenes de la vista pueden evaluar la función del ojo y la visión.
El tratamiento del síndrome CTNNB se dirige hacia las características clínicas específicas que están presentes. No existen protocolos o pautas de tratamiento estandarizados, pero los esfuerzos coordinados de un equipo de especialistas pueden ayudar a adaptar los tratamientos a la persona afectada. Los sistemas del cuerpo que están afectados o que pueden estar afectados deben evaluarse de forma rutinaria.
El monitoreo regular por parte de los profesionales de la salud puede rastrear los síntomas a medida que cambian o se desarrollan con el tiempo y los tratamientos se pueden ajustar adecuadamente para satisfacer mejor las necesidades actuales.
Los profesionales de la salud que pueden formar parte del equipo de atención pueden incluir pediatras y médicos especialistas como los médicos que se especializan en el diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos del desarrollo (neurólogos), en los trastornos de los ojos (oftalmólogos), en los trastornos del sistema digestivo (gastroenterólogos), en los trastornos del sistema musculoesquelético (ortopedista) y en los trastornos del corazón (cardiólogos). Además, es posible que se necesiten terapeutas de rehabilitación (terapeutas físicos, ocupacionales y del habla), psiquiatras y otros profesionales de la salud para planificar tratamientos y administrar terapias.
Los problemas de alimentación y de deglución deben evaluarse regularmente en las visitas a la clínica y los terapeutas de rehabilitación deben abordarlos adecuadamente. La terapia de alimentación puede ayudar a resolver las dificultades de coordinación y función motora o proporcionar técnicas de alimentación útiles, como enfriar o espesar los alimentos. En algunos pacientes, una sonda nasogástrica (sonda NG) o una sonda de gastrostomía (sonda G) para llevar alimentos directamente al estómago puede ser adecuada. Puede ser necesaria una estrecha vigilancia para detectar estreñimiento y diarrea.
Se debe realizar una evaluación del desarrollo y se pueden instituir terapias de rehabilitación apropiadas. La movilidad y las funciones motoras pueden abordarse mediante terapia física y ocupacional. En algunos niños, es posible que se requieran dispositivos ortopédicos para el posicionamiento adecuado o dispositivos médicos duraderos para ayudar a la movilidad.
Las anomalías del tono muscular pueden beneficiarse de las terapias con relajantes musculares. Las anomalías oculares y los cambios en la visión deben evaluarse con regularidad. Las personas con crecimiento y desarrollo anormales de los vasos sanguíneos en la retina (vitreorretinopatía exudativa) pueden requerir terapia con láser, mientras que la desalineación de los ojos o la visión borrosa deben abordarse para evitar más complicaciones de la visión.
Las preocupaciones con los problemas de comportamiento pueden abordarse a través del análisis conductual aplicado (ABA) o por un pediatra del desarrollo.
Es posible que se requiera terapia del habla, y algunas personas afectadas pueden beneficiarse del uso del lenguaje de señas y varios dispositivos o modalidades de comunicación. Es posible que se necesiten servicios médicos, sociales o vocacionales adicionales, incluidos programas de aprendizaje especializados, incluido un plan de aprendizaje individualizado (IEP) y un plan 504 que se actualice periódicamente.
Se recomienda asesoramiento genético para las personas afectadas y sus familias. Se recomienda el apoyo psicosocial para toda la familia.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre el síndrome de CTNNB1 en el siguiente enlace: https://clinicaltrials.gov/. Use el término “CTNNB1 syndrome” o “CTNNB1 gene” pare ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: https://www.clinicaltrialsregister.eu/
La investigación en curso se centra en comprender mejor el síndrome CTNNB1 para desarrollar medicamentos y terapias específicas. Las prioridades de investigación actuales y las formas de participar se pueden encontrar en (https://www.curectnnb1.org/research/funded-research/) y (https://www.simonssearchlight.org/research/what-we-study/ctnnb1/ ).
Los doctores Michelle Jacob y Jonathan Alexander de la Universidad de Tufts están estudiando los cambios moleculares y funcionales del síndrome CTNNB1 en ratones de laboratorio afectados por variantes del gen CTNNB1. También están investigando medicamentos que pueden aumentar la cantidad de proteína beta-catenina funcional a niveles normales y, en consecuencia, pueden mejorar las funciones cognitivas y motoras en humanos. CTNNB1 Syndrome Collaboration
Los registros de pacientes con el síndrome de Simon Searchlight CTNNB1 están recopilando datos de historia natural sobre las características clínicas y el progreso del trastorno para descubrir problemas comunes entre los pacientes y ayudar a diseñar futuros ensayos clínicos. Registro Simons SearchLight. La Dra. Wendy Chung del Boston Children’s Hospital con los registros de pacientes de Simons Searchlight está generando neuronas humanas en el laboratorio que se derivan de las células de las personas afectadas por el síndrome CTNNB1. Estas neuronas se pueden usar para comprender mejor los efectos de las variantes del gen CTNNB1 en la función de la proteína beta-catenina y permitir la prueba preclínica de fármacos para nuevas terapias.
Investigadores de la Universidad de Sydney y el Instituto de Investigación Médica Infantil, en colaboración con el Instituto Nacional de Química de Eslovenia, han iniciado el Programa de Aceleración del Desarrollo de Terapias Génicas para CTNNB1. El objetivo del programa es introducir un gen CTNNB1 corregido en células humanas que puedan producir una proteína beta-catenina correcta y mejorar el trastorno. Fue recientemente completado: Genotype-phenotype Correlations in Children and Adults With CTNNB1 Mutation (Gen-Phe CTNNB1).
Dashti S, Salepour S, Ghasemi MR, et al. Identification of a novel de novo mutation in the CTNNB1 gene in an Iranian patient with intellectual disability. Neurol Sci. 2022;42:2859-2863. https://link.springer.com/article/10.1007/s10072-022-05904-4
Kayumi S, Pérez-Jurado L, Palomares M et al. Genomic and phenotypic characterization of 404 individuals with neurodevelopmental disorders caused by CTNNB1 variants. Genet Med. 2022;24(11):2351-2366. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1098360022008978
Miroševič S, Khandelwal S, Sušjan P, et al. Correlation between phenotype and genotype in CTNNB1 syndrome: a systematic review of the literature. Int J Mol Sci. 2022;23(20):12564. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36293418/
Yan D, Sun Y, Xu N et al. Genetic and clinical characteristics of 24 mainland Chinese patients with CTNNB1 loss-of-function variants. Mol Genet Genomic Med. 2022;10(11):e2067. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/mgg3.2067
Wickham RJ, Alexander JM, Eden LW, et al. Learning impairments and molecular changes in the brain caused by β-catenin loss. Hum Mol Genet. 2019;38(17):2965-2975. https://academic.oup.com/hmg/article/28/17/2965/5498793
Kuechler A, Willemsen MH, Albrecht B, et al. De novo mutations in beta-catenin (CTNNB1) appear to be a frequent cause of intellectual disability: expanding the mutational and clinical spectrum. Hum Genet. 2014;134:97-109. https://link.springer.com/article/10.1007/s00439-014-1498-1
Jacob M, Alexander J, Jin SX, et al. Identifying novel convergent roles of neuronal β- catenin and APC in modulating mRNA translation, plasticity and learning [Pre-print]. Research Square. 2023. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-2334720/v1 Accessed March 29, 2023.
Murphy M, Brown G, Wallin C et al. Gene Help: Integrated Access to Genes of Genomes in the Reference Sequence Collection [Database]. Bethesda, MD: National Library of Medicine; Gene ID: 1499; Last Updated: 03/12/2023. Available at: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/gene/1499. Accessed March 29, 2023.
Severe intellectual disability-progressive spastic diplegia syndrome. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD). Last Update: 02/2023. Available at: https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/3505/severe-intellectual-disability-progressive-spastic-diplegia-syndrome. Accessed March 29, 2023.
CTNNB1 Connect & Cure. What is CTNNB1 Syndrome? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4k4sqwQlkEA. Published 21 Feb 2023. Accessed March 29, 2023.
McKusick VA., ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) [Database]. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University; Entry No: 116806; Last Update: 01/21/2023. Available at: https://www.omim.org/entry/116806. Accessed March 29, 2023.
Ho SKL, Tsang MHY, Lee M, et al. CTNNB1 Neurodevelopmental Disorder. 2022 May 19. In: Adam MP, Mirzaa GM, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2023. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK580527/ Accessed March 29, 2023.
CTNNB1 Gene – Catenin Beta 1. GeneCards [Database]. Last Update: 01/10/2023. Available at:https://www.genecards.org/cgi-bin/carddisp.pl?gene=CTNNB1. Accessed March 29, 2023.
CTBBB1org. 2021 CTNNB1 Syndrome Research Conference [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Be0RC_le9zw. Published 18 Jul 2021. Accessed March 29, 2023.
CTNNB1 syndrome. Unique: Understanding Rare Chromosome and Gene Disorders Last Update: 2021. Available at: https://rarechromo.org/?s=ctnnb1. Accessed March 29, 2023.
CTNNB1 gene. MedlinePlus. Last Update: 09/01/2018. Available at: https://medlineplus.gov/genetics/gene/ctnnb1/. Accessed March 29, 2023.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/