NORD agradece sinceramente a Zbigniew K. Wszolek, MD, Consultor del Departamento de Neurología en Mayo Clinic Florida, Profesor Haworth en Enfermedades Neurodegenerativas y Profesor de Neurología, y a Tomasz Chmiela, MD, Investigador del Departamento de Neurología en Mayo Clinic Florida y Neurólogo del Departamento de Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Médica de Silesia, por la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 8 de marzo del 2025.
La neurodegeneración relacionada con DCTN1 es un término que se refiere a un grupo de trastornos causados por un cambio (variante) en el gen DCTN1 y caracterizados por una amplia variedad de síntomas.
La condición más común asociada con variantes en el gen DCTN1 es el síndrome de Perry, que se caracteriza por síntomas similares a la enfermedad de Parkinson (parkinsonismo), síntomas psiquiátricos, pérdida de peso y dificultad para respirar. Los síntomas comienzan alrededor de los 50 años y conducen a la muerte en aproximadamente 5 años. La causa más común de muerte es la insuficiencia respiratoria o el suicidio.
Otras afecciones que pueden ser causadas por una variante en el gen DCTN1 incluyen la neuronopatía motora hereditaria distal tipo 7B (dHMN7B), la demencia frontotemporal relacionada con DCTN1 (DCTN1-FTD), la enfermedad de la neurona motora/esclerosis lateral amiotrófica (DCTN1-ALS) y la parálisis supranuclear progresiva (DCTN1-PSP).
No existe una cura ni un tratamiento que modifique la progresión del síndrome de Perry, pero hay formas de manejar los síntomas. El soporte ventilatorio puede ayudar con la respiración, mientras que una dieta alta en calorías es importante para prevenir la pérdida de peso. Si es necesario, se puede utilizar una sonda de alimentación para evitar el atragantamiento y garantizar una nutrición adecuada. Algunos medicamentos pueden ayudar a controlar algunos síntomas.
Introducción
La neurodegeneración relacionada con DCTN1 fue descrita por primera vez por el Dr. Thomas L. Perry en Canadá en 1975, cuando informó sobre una familia afectada con síntomas que incluían parkinsonismo de rápida progresión, depresión, pérdida de peso, trastornos del sueño e hipoventilación central.¹ Debido a que esta es la manifestación más común de la neurodegeneración relacionada con DCTN1, se le conoce como síndrome de Perry.² En 2009, se descubrió que una variante en el gen DCTN1 causaba los síntomas del síndrome de Perry.³ Desde entonces, varios estudios han ampliado el conocimiento sobre las características clínicas de la neurodegeneración relacionada con DCTN1, que además del síndrome de Perry, incluyen neuronopatía motora hereditaria distal tipo 7B, demencia frontotemporal relacionada con DCTN1 (FTD), enfermedad de la neurona motora o esclerosis lateral amiotrófica (ALS) relacionada con DCTN1 y parálisis supranuclear progresiva (PSP) relacionada con DCTN1.²
La neurodegeneración relacionada con DCTN1 incluye el síndrome de Perry, la neuronopatía motora hereditaria distal tipo 7B (dHMN7B), la demencia frontotemporal (FTD), la enfermedad de la neurona motora/esclerosis lateral amiotrófica (ALS) y la parálisis supranuclear progresiva (PSP). Sin embargo, es posible que una persona afectada tenga una combinación de estas. En la mayoría de los casos, los síntomas clínicos son similares entre los miembros de la misma familia.²,⁴⁻¹¹
El síndrome de Perry es la manifestación más común de la neurodegeneración relacionada con DCTN1. Los síntomas del síndrome de Perry incluyen:²,⁴⁻⁹
Otras manifestaciones de la neurodegeneración relacionada con DCTN1 incluyen:²
La neurodegeneración relacionada con DCTN1 es causada por un cambio (mutación o variante) en el gen DCTN1. Este gen proporciona las instrucciones para producir una proteína llamada dynactina-1, que desempeña un papel clave en la división celular y el transporte de materiales dentro de las células. Dynactina-1 interactúa con otra proteína llamada dineína y con estructuras celulares llamadas microtúbulos, formando complejos que funcionan como “caminos” dentro de las células para transportar moléculas esenciales.
El complejo de dynactina es especialmente importante para el buen funcionamiento de los axones, que son las prolongaciones de las neuronas que transmiten señales. Las variantes en el gen DCTN1 afectan la capacidad de dynactina-1 para unirse al complejo de dynactina y a los microtúbulos, lo que interfiere con el transporte de materiales dentro de las células y provoca disfunción celular y muerte neuronal.6,12,13
Herencia
La neurodegeneración relacionada con DCTN1 se hereda de forma autosómica dominante. Esto significa que solamente se necesita una copia alterada del gen DCTN1 para que la enfermedad se manifieste. La variante genética puede heredarse de un progenitor afectado o puede ser el resultado de una nueva mutación (mutación “de novo“), que aparece por primera vez en la persona afectada, sin ser heredada.
Si un padre tiene la mutación en el gen DCTN1, hay un 50% de probabilidad en cada embarazo de que la mutación se transmita al hijo, independientemente del sexo.
Hasta el año 2025, se han identificado más de 30 familias con neurodegeneración relacionada con DCTN1 y 200 personas afectadas en todo el mundo. La edad promedio de aparición de los síntomas es 49 años, con un rango de entre 35 y 70 años. La supervivencia suele ser de 5 años, con un rango de entre 2 y 14 años.²,¹⁴
La causa más común de muerte es la hipoventilación (problemas respiratorios graves) o el suicidio. La mayoría de las personas afectadas presentan síntomas del síndrome de Perry.²
El diagnóstico de la neurodegeneración relacionada con DCTN1 se basa en una combinación de la historia clínica, el examen neurológico, los hallazgos en neuroimagen y los exámenes genéticos.²
Los médicos evalúan los síntomas característicos, como parkinsonismo, hipoventilación, síntomas neuropsiquiátricos y pérdida de peso, además de signos motores y cognitivos compatibles con los trastornos relacionados con DCTN1.
Se pueden utilizar estudios como la resonancia magnética (RM) cerebral para evaluar la atrofia (desgaste) en regiones específicas del cerebro, especialmente en los lóbulos frontales y el tronco encefálico. También pueden observarse alteraciones en las regiones cerebrales del mesencéfalo, que se parecen a los que ocurren en la parálisis supranuclear progresiva.
La confirmación del diagnóstico se hace con una prueba genética que detecta mutaciones en el gen DCTN1.
Actualmente, no existe una cura para la neurodegeneración relacionada con DCTN1. El tratamiento es sintomático y se centra en mejorar la calidad de vida y manejar las complicaciones asociadas.²
Los medicamentos utilizados en la enfermedad de Parkinson, como la levodopa, pueden ser probados en personas con parkinsonismo, pero generalmente tienen una respuesta limitada.
En algunos casos, la estimulación cerebral profunda puede ser una opción, aunque los resultados son variables.
La hipoventilación es una de las principales causas de muerte en esta enfermedad, por lo que es crucial el monitoreo respiratorio. Puede ser necesario el uso de ventilación no invasiva con presión positiva (BiPAP o CPAP), una forma de soporte ventilatorio que utiliza una mascarilla (nasal o facial) para administrar aire a presión, sin necesidad de intubación o canalización de la tráquea, especialmente durante el sueño. En casos avanzados, se puede requerir una traqueostomía (un procedimiento quirúrgico que crea una abertura en la garganta, y se introduce un tubo para respirar a través de la tráquea (el conducto que lleva el aire a los pulmones) para facilitar la respiración.
Los medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), pueden ayudar a tratar la depresión y la apatía.
Los medicamentos antipsicóticos atípicos, como la quetiapina, pueden usarse en casos en que hay problemas de conducta severos, aunque deben ser administrados con precaución debido a los posibles efectos adversos.
Se recomienda una evaluación nutricional temprana debido a la pérdida de peso progresiva.
En casos graves de disfagia (dificultad para tragar), se puede considerar la colocación de una gastrostomía percutánea endoscópica (PEG), un procedimiento donde se introduce una sonda de alimentación directamente en el estómago a través de la pared abdominal, bajo control endoscópico, para facilitar la nutrición enteral, para asegurar una adecuada ingesta calórica.
La hipotensión ortostática puede tratarse con medidas como aumentar la ingesta de sal y líquidos, el uso de medias de compresión o medicamentos para bajar la presión arterial como la midodrina y la fludrocortisona.
La disfunción urinaria puede requerir el uso de catéteres intermitentes o medicamentos específicos.
Dado el curso progresivo de la enfermedad, la atención paliativa es importante para mejorar la calidad de vida y proporcionar apoyo a los pacientes y sus familias. Las decisiones sobre ventilación mecánica y alimentación por sonda deben discutirse con el equipo médico y los cuidadores.²
Actualmente, se están realizando investigaciones para comprender mejor la función del gen DCTN1 y su papel en la neurodegeneración. Se están explorando enfoques terapéuticos potenciales, incluyendo:
Las personas afectadas y sus familias pueden considerar la participación en estudios clínicos para contribuir al avance del conocimiento y el desarrollo de posibles tratamientos.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “DCTN1 gene” o por las enfermedades que hacen parte del trastorno como “Perry syndrome”, “distal hereditary motor neuronopathy type 7B”, “frontotemporal dementia”, “motor neuron disease”,”amyotrophic lateral sclerosis” o “progressive supranuclear palsy” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Dynactin Subunit 1 (DCTN1)-Related Neurodegeneration.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/