Última actualización:
6/10/2025
Años publicados: 2025
NORD agradece sinceramente a Sunita Misra, MD, PhD, médica tratante en epilepsia pediátrica, instructora de pediatría en el Ann & Robert H. Lurie Children’s Hospital of Chicago, Northwestern University Feinberg School of Medicine, y a KCNB1.org por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 10 de junio del 2025.
La encefalopatía por KCNB1 es un trastorno genético raro caracterizado por un retraso en el desarrollo y dificultades de aprendizaje que comienza en la infancia o en la niñez temprana, y problemas severos del lenguaje. La mayoría de los niños desarrollan varios tipos de convulsiones que pueden ser frecuentes y difíciles de controlar con tratamientos estándar.
Aunque algunas personas no presentan convulsiones, en algunos casos pueden tener patrones anormales en el EEG (electroencefalograma), una prueba médica no invasiva que mide la actividad eléctrica del cerebro y registra las ondas cerebrales, que son los patrones de impulsos eléctricos generados por las neuronas.
El diagnóstico se realiza mediante una prueba genética que identifica un cambio (variante o mutación) en el gen KCNB1. La herencia es autosómica dominante.
El tratamiento se basa en los síntomas que presenta la persona afectada e incluye medicamentos anticonvulsivos, terapia conductual y otros, según sea necesario.
Introducción
La encefalopatía por KCNB1 fue identificada por primera vez en 2014 en tres personas con convulsiones severas de inicio temprano y con retraso en el desarrollo. En los últimos años, con la creciente disponibilidad de pruebas genéticas, se han identificado más pacientes. Algunos niños pueden presentar características del autismo o del síndrome de Rett, o tener un diagnóstico de síndrome de Lennox-Gastaut.
Las personas con encefalopatía por KCNB1 pueden clasificarse como portadoras de una encefalopatía epiléptica y del desarrollo, ya que los retrasos en el desarrollo y la epilepsia son las características más comunes.
La encefalopatía epiléptica y del desarrollo (DEE) es un grupo de trastornos cerebrales raros que comienzan en la infancia o niñez. Los niños con DEE a menudo experimentan convulsiones frecuentes y patrones inusuales en las pruebas cerebrales (EEG). Estas convulsiones y actividad cerebral pueden afectar cómo crece y se desarrolla el cerebro, llevando a retrasos o incluso a la pérdida de habilidades previamente adquiridas (regresión). Cuando la DEE es causada por problemas en los canales iónicos, se denomina canalopatía.
Debido a que la encefalopatía por KCNB1 es una condición recientemente identificada y sólo un pequeño número de personas ha sido diagnosticada hasta ahora, no se conocen completamente todos los síntomas que pueden presentarse. Según estudios publicados hasta la fecha, las señales y los síntomas reportados pueden incluir:
La encefalopatía por KCNB1 es causada por un cambio causante de la enfermedad (también llamado variante o mutación) en una copia del gen KCNB1 (todos los genes tienen dos copias, una que viene de la madre y otra copia que viene del padre). Este gen normalmente tiene las instrucciones para producir (codificar) un canal de potasio (KV2.1) que regula las señales eléctricas en las células cerebrales (neuronas).
KCNB1 es un tipo de canal de potasio regulado por voltaje, lo que significa que se abre y cierra en respuesta a los cambios de carga eléctrica a su alrededor. Estos canales ayudan a mover iones de potasio dentro y fuera de las células, algo esencial para generar y transmitir señales eléctricas, incluidas las utilizadas por las neuronas. Los canales de potasio representan la familia más numerosa y compleja de canales iónicos. Son críticos para muchos procesos celulares, desempeñan un papel esencial en la epilepsia y son útiles para terapias dirigidas.
Las mutaciones en el gen KCNB1 pueden alterar este proceso, provocando diversos problemas neurológicos como epilepsia, retrasos del desarrollo y discapacidades intelectuales.
En términos simples, KCNB1 es un gen que ayuda a regular cómo se envían las señales eléctricas a través de las células del cuerpo, y cuando no funciona correctamente, puede causar problemas neurológicos.
La mayoría de las mutaciones del gen KCNB1 provocan una pérdida de función del canal de potasio, aunque algunas mutaciones resultan en síntomas leves con función casi normal del canal.
Herencia
La encefalopatía por KCNB1 se hereda de manera autosómica dominante. Esto significa que tener sólo una copia del gen alterado es suficiente para causar la condición. Cada gen tiene dos copias, una que viene de la madre y otra del padre. A veces el gen alterado (mutado) se hereda de uno de los padres, pero en muchos casos es una nueva mutación (de novo) que aparece en el niño y no se hereda. Cada hijo de un padre afectado tiene un 50% de probabilidad de heredar la copia mutada del gen. Afecta por igual a niños y niñas.
La encefalopatía por KCNB1 es un trastorno muy raro. Se han descrito aproximadamente 89 pacientes en la literatura y, según Simon Searchlight, un programa internacional de investigación en línea que busca construir una base de datos de historia natural, biobanco y red de recursos, se conocen alrededor de 110 casos de personas afectadas.
Las personas afectadas con encefalopatía por KCNB1 provienen de familias con diversos orígenes étnicos en EE.UU. y países europeos. Por ahora, no parece haber diferencias según el género. Normalmente, las características de la enfermedad aparecen en la infancia o niñez. Hasta hace poco, el gen KCNB1 no se incluía en las pruebas diagnósticas estándar. Ahora que está presente en más paneles genéticos para epilepsia, es probable que se identifiquen más pacientes.
El diagnóstico de encefalopatía por KCNB1 se realiza mediante pruebas genéticas moleculares. Generalmente se utiliza un panel de genes para epilepsia que analiza varios genes asociados, o mediante secuenciación del exoma completo.
Dado que las convulsiones son comunes en esta condición, se recomienda fuertemente un EEG (electroencefalograma) para planificar el tratamiento. Incluso en niños sin convulsiones diagnosticadas, un EEG nocturno (durante el sueño no REM) puede detectar patrones inusuales de actividad cerebral.
Algunos niños pueden tener un intervalo QT límite. Puede recomendarse una prueba cardíaca como un ECG o un monitor Holter. Un electrocardiograma (ECG) es una prueba bastante simple y no invasiva que registra la actividad eléctrica del corazón para saber si el ritmo es normal. Cada vez que el corazón late, una señal eléctrica circula a través de él y activa las cuatro cámaras del corazón, los dos ventrículos y los dos atrios, para que se contraigan) al ritmo normal que posibilite que el corazón pueda bombear sangre al cuerpo. Esta actividad eléctrica se registra con unos electrodos colocados en varios lugares del pecho, en la piel del paciente y se dibujan en un papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos del corazón. El holter es un dispositivo portátil, como un electrocardiograma, que se pone por 24 horas mientras la persona realiza sus actividades normales.
El intervalo QT es una medición en un ECG que representa el tiempo que tarda el corazón en completar una contracción y relajación ventricular (o sea, el tiempo desde el inicio de la contracción ventricular hasta el final de la relajación). Vea las ondas del ECG.
Las personas afectadas con encefalopatía por KCNB1 suelen necesitar se seguidas por varios médicos especialistas, incluidos pediatras, neurólogos infantiles y pediatras del desarrollo, entre otros. Los especialistas deben trabajar en conjunto, como un equipo, y de forma coordinada.
Los medicamentos anticonvulsivos pueden ayudar a reducir las convulsiones, pero estas, por lo general, son muy difíciles de tratar, y no hay un único medicamento que haya demostrado ser el más eficaz. Estudios recientes muestran que una combinación de valproato y lamotrigina puede ser una opción confiable para tratar la epilepsia relacionada con KCNB1. Otras opciones pueden incluir:
En los niños que no presentan convulsiones visibles, pero tienen actividad cerebral anormal en el EEG, los medicamentos aún pueden ser útiles.
Si un niño presenta señales de autismo, los pediatras del desarrollo pueden ayudar con el diagnóstico y recomendar terapias como el Análisis Conductual Aplicado (ABA) u otras para apoyar su desarrollo.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “KCNB1 encephalopathy” o “developmental and epileptic encephalopathy” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.
Torkamani, A., et al. De novo KCNB1 mutations in epileptic encephalopathy. Ann Neurol 2014;76(4): 529-540.
de Kovel, C.G.F, et al. Neurodevelopmental Disorders Caused by De Novo Variants in KCNB1 Genotypes and Phenotypes. JAMA Neurol 2017:74(10):1228-1236.
Marini, C., et al. Clinical features and outcome of 6 new patients carrying de novo KCNB1 gene mutations. Neurol Genet 2017:3(6).
Kang, S.K., et al. High throughput Characterization of KCNB1 variants Associated with Developmental and Epileptic Encephalopathy. BioRxiv 2019.
Ren Y, Hu W, Gao Z, Shi J, Liu Y, Zhang H. De novo KCNB1 missense variant causing developmental and epileptic encephalopathy: Two case reports. Medicine (Baltimore). 2025;104(2):e41236. doi:10.1097/MD.0000000000041236
Xiong J, Liu Z, Chen S, et al. Correlation Analyses of Clinical Manifestations and Variant Effects in KCNB1-Related Neurodevelopmental Disorder. Front Pediatr. 2022;9:755344. Published 2022 Jan 5. doi:10.3389/fped.2021.755344
Bar C, Barcia G, Jennesson M, et al. Expanding the genetic and phenotypic relevance of KCNB1 variants in developmental and epileptic encephalopathies: 27 new patients and overview of the literature. Hum Mutat. 2020;41(1):69-80. doi:10.1002/humu.23915
KCNB1. Simon Searchlight. 2024. https://www.simonssearchlight.org/research/what-we-study/kcnb1/ Accessed on 6/9/2025.
Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). The Johns Hopkins University. Epileptic Encephalopathy, Early Infantile, 26;EIEE26. Entry No: 616056. Last edited: 10/20/2014. https://www.omim.org/entry/616056 Accessed June 10, 2025.
National Institute of Mental Health (NIMH). Autism Spectrum Disorder. Last edited: March 2018. https://www.nimh.nih.gov/health/topics/autism-spectrum-disorders-asd/index.shtml Accessed June 10, 2025.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
En inglés:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: KCNB1 Encephalopathy.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/