Última actualización: 9/28/2023
Años publicados: 1992, 2000, 2004, 2006, 2023
NORD agradece a Behnaz Akbari, estudiante de doctorado, Departamento de Química, División de Química Analítica, Universidad Purdue, y Janet Hope Sherman, MD, MA, Radióloga de Diagnóstico Capacitada con Beca de MRI, Universidad de Boston, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 19 de julio del 2024.
La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (KFD), también conocida como linfadenopatía necrotizante histiocítica, es un trastorno benigno (no canceroso y no maligno) poco común de los ganglios linfáticos, que afecta más a los adultos jóvenes y niños en edad escolar. Aunque es un poco más común en mujeres, también se observa en hombres.
Las señales y los síntomas on similares a los del linfoma, incluido el agrandamiento de los ganglios linfáticos (linfadenopatía).
Se desconoce la causa exacta. La KFD se manifiesta como una inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos, a menudo en el cuello, junto con síntomas generales como fiebre y fatiga.
La KFD es similar a un tipo de respuesta inflamatoria llamada respuesta granulomatosa. Cuando los ganglios linfáticos se examinan bajo un microscopio, se pueden observar cambios específicos, como necrosis tisular (muerte celular) y ausencia de un tipo particular de célula inmune llamada neutrófilos. En cambio, las áreas necróticas contienen principalmente restos de células que sufren apoptosis, donde el núcleo celular se descompone. En términos más simples, la KFD es una afección única en la que el tejido afectado muestra signos de muerte celular, pero faltan las células inmunitarias generalmente asociadas con ese tipo de reacción. Este patrón inusual la distingue de otras enfermedades con síntomas similares.
Por lo general, esta enfermedad no causa problemas graves y mejora por sí sola. Sin embargo, en algunas personas, puede estar asociado con trastornos autoinmunes, condiciones en las que el sistema inmunológico ataca por error a las células y tejidos del cuerpo.
La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (KFD) es un trastorno benigno poco común que afecta los ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos están presentes en todo el cuerpo. Tienen una apariencia de pequeñas estructuras ovaladas o con forma de frijol y funcionan para filtrar el líquido linfático, combatir las infecciones y formar glóbulos blancos y células plasmáticas sanguíneas.
La principal característica de KFD son los ganglios linfáticos agrandados y dolorosos, en especial, en la región del cuello, pero también pueden estar afectados los ganglios linfáticos supraclaviculares (encima de la clavícula), axilares, torácicos, intraparotídeos (ganglios dentro de las glándulas paratiroideas, que son un tipo de glándulas salivares) abdominales y pélvicos.
Otras señales y síntomas comunes como:
Las señales y los síntomas menos comunes pueden incluir:
Los síntomas de KFD pueden desarrollarse lentamente durante dos o tres semanas. El crecimiento anormal del tejido y la inflamación generalmente desaparecen de forma espontánea en unas pocas semanas o meses sin tratamiento adicional (enfermedad autolimitada).
Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (KFD) por lo que se la llama idiopática.
Los investigadores piensan que puede ser debida a una respuesta inmune anormal, posiblemente influenciada por una infección viral como SIDA (infección por VIH), infecciones herpéticas (HSV), varicela (infección por VZV) y mononucleosis (infección por EBV), así como por enfermedades autoinmunes como lupus, sarcoidosis, linfoma y síndrome de Sjögren o por factores genéticos.
Otra teoría es que la KFD es una enfermedad autoinmune autolimitada. Los trastornos autoinmunes se producen cuando las defensas naturales del cuerpo contra organismos “extraños” o invasores comienzan a atacar el tejido sano por razones desconocidas.
Nuestros cuerpos tienen una respuesta protectora normal a la infección por virus. Pequeñas proteínas llamadas interferón crean señales para ayudar a proteger el cuerpo contra infecciones, incluidas las causadas por virus. Se ha demostrado que la KFD está asociada con un aumento en la respuesta al interferón (respuesta aberrante al interferón tipo I).Las células infectadas del cuerpo producen interferones tipo I (IFN) en respuesta a una infección viral y/o al contacto con productos virales .
La enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (KFD) fue identificada por primera vez en Japón en 1972, es extremadamente rara.
En 2014, se hizo una revisión de la literatura médica y se identificaron 590 artículos que describían la KFD. Entre ellos, 22 casos han sido documentados en Estados Unidos. Parece afectar particularmente a los adultos jóvenes, pero puede ocurrir a cualquier edad.
Dado que el diagnóstico de este trastorno sólo puede confirmarse mediante una biopsia del tejido de los ganglios linfáticos afectados, es posible que muchas personas afectadas no sean diagnosticadas.
El diagnóstico de la enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (KFD) requiere una evaluación adecuada por parte de un profesional de la salud y un patólogo que pueda analizar una muestra del ganglio afectado. La evaluación debe incluir un historial médico completo, un examen físico y, una biopsia del ganglio linfático afectado.
En algunas personas, las características histológicas e inmunohistoquímicas de los ganglios linfáticos en lupus (LES) y KFD pueden ser similares. Sin embargo, existen diferencias y es necesario un análisis cuidadoso para distinguir entre ambas. En la práctica, la KFD afecta los ganglios linfáticos, provocando que se hinchen y posiblemente agranden. Se extirpa una parte o la totalidad de un ganglio linfático agrandado y se examina bajo un microscopio para diagnosticar la afección. Los rasgos característicos incluyen necrosis tisular (destrucción del tejido) y la presencia de ciertos tipos de células. La inmunohistoquímica se utiliza para identificar marcadores específicos que ayudan a confirmar el diagnóstico.
Las siguientes condiciones se han asociado con la enfermedad de Kikuchi en algunas personas afectadas pero no son necesarios para un diagnóstico:
También se ha asociado con la enfermedad de Still, también llamada artritis reumatoide juvenil o artritis reumática, que es una forma de artritis que suele afectar, aunque no exclusivamente, las articulaciones más grandes de los niños. Además de fiebre alta ocasional y sarpullido, las personas afectadas presentan inflamación de varias capas delgadas de los tejidos que recubren ciertas áreas del cuerpo (membranas serosas) y ganglios linfáticos agrandados.
La linfadenitis posvacunal, es una reacción que puede ocurrir después de recibir varias vacunas, como las de la viruela, influenza, varicela zóster, BCG y neumococo. En raras ocasiones, se ha reportado linfadenitis después de las vacunas contra el virus del papiloma humano y la influenza. Esta reacción puede causar inflamación temporal de los ganglios linfáticos en el mismo lado del cuerpo donde se administró la vacuna, afectando los ganglios de la axila o el cuello. Esto también se ha observado después de la vacuna contra el COVID-19.
Todavía no se sabe exactamente cómo una vacuna puede llevar al desarrollo de KFD. Se cree que los antígenos virales u otros componentes de la vacuna podrían desencadenar una respuesta inmune anormal en algunas personas, lo que resultaría en el desarrollo de KFD. En ocasiones, las reacciones en los ganglios linfáticos pueden durar algún tiempo después de la vacunación.
Si una persona tiene fiebre alta que persiste durante mucho tiempo, incluso hasta tres o cuatro meses después de la vacunación, un médico podría considerar la posibilidad de KFD, especialmente si se presentan señales y síntomas como inflamación de los ganglios
La Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto (KFD) es una afección rara que casi siempre se resuelve por sí sola en unas pocas semanas o meses, por lo general, en menos de 4 meses. En casos raros, puede reaparecer (recurrir). El manejo y tratamiento es sintomático y de apoyo y puede incluir:
Los tratamientos para casos graves con fiebre prolongada pueden incluir:
Los tratamientos para KFD recurrente o resistente pueden incluir
El seguimiento a largo plazo de las complicaciones y enfermedades asociadas:
La KFD generalmente tiene un pronóstico excelente y la mayoría de los casos se resuelven en seis meses.
Es importante que las personas con KFD reciban atención médica adecuada para manejar los síntomas y prevenir complicaciones. Mantener un seguimiento regular con el médico es crucial para asegurar una recuperación completa y monitorear cualquier posible recurrencia o complicación.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre la hemofilia B en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Kikuchi-Fujimoto syndrome” o “histiocytic necrotizing lymphadenitis” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Huntington DS, et al. Atypical immune proliferations. In: Hoffman R, et al., eds. Hematology. New York, NY: Churchill Livingstone, Inc; 1995:1395.
Ahadiat SA and Hosseinian Z, Incidence of of Kikuchi-Fujimoto disease after vaccination with SARS-CoV-2: a case report. Health Scope. 2023;12(3). DOI:10.5812/jhealthscope-133434
Lencastre Monteiro R, Cabaço S, Soares L, Inácio H, Nazário Leão R. Kikuchi-Fujimoto Disease: A case of SARS-CoV-2 infection triggering the rare disease. Cureus. 2023;15(3):e35858. doi:10.7759/cureus.35858
Mahajan VK, Sharma V, Sharma N, Rani R. Kikuchi-Fujimoto disease: A comprehensive review. World J Clin Cases. 2023;11(16):3664-3679. doi:10.12998/wjcc.v11.i16.3664
Masiak, A., Lass, A., Kowalski, J. et al. Self-limiting COVID‐19-associated Kikuchi‐Fujimoto disease with heart involvement: case-based review. Rheumatol Int. 2023; 42, 341–348. https://doi.org/10.1007/s00296-021-05088-8
Chisholm KM, Bohling SD, Tsuchiya KD, Paulson VA. A malignant mimicker: features of Kikuchi-Fujimoto disease in the pediatric population. Pediatr Dev Pathol. 2022;25(5):538-547. doi:10.1177/10935266221103882
Guan Y, Xia X, Lu H. Kikuchi-Fujimoto disease following vaccination against COVID-19. J Hematop. 2022;15(1):21-23. doi:10.1007/s12308-021-00477-1
Kashiwada T, Saito Y, Terasaki Y, et al. Kikuchi-Fujimoto disease can present as delayed lymphadenopathy after COVID-19 vaccination. Hum Vaccin Immunother. 2022;18(5):2071080. doi:10.1080/21645515.2022.2071080
Li EY, Xu J, Nelson ND, et al. Kikuchi-Fujimoto disease is mediated by an aberrant type I interferon response. Mod Pathol. 2022;35(4):462-469. doi:10.1038/s41379-021-00992-7
Shaikh DH, Ghazanfar H, Sandhu T, Hussain ANU, Patel H. Kikuchi-Fujimoto disease in a Crohn’s patient. Case Rep Gastroenterol. 2022;16(2):521-525. doi:10.1159/000526273
Stimson L, Stitson R, Bahhadi-Hardo M, Renaudon-Smith E. COVID-19 associated Kikuchi-Fujimoto disease. Br J Haematol. 2021;192(5):e124-e126. doi:10.1111/bjh.17292
Tan HM, Hue SS, Wee A, See KC. Kikuchi-Fujimoto disease post COVID-19 vaccination: case report and review of literature. Vaccines (Basel). 2021;9(11):1251. doi:10.3390/vaccines9111251
Yan L, Mendel A, Vinet E, Kalache F, Lee J, Panaritis P, Bernatsky S. SARS-CoV-2 Vaccine Side Effects and Infections in SLE [abstract]. Arthritis Rheumatol. 2022; 74 (suppl 9). https://acrabstracts.org/abstract/sars-cov-2-vaccine-side-effects-and-infections-in-sle/ . Accessed September 20, 2023.
Cardoso F, Reis A, Osório C, Scigliano H, Nora M. A Case of cervical lymphadenopathy after vaccination against COVID-19. Cureus. 2021;13(5):e15050. doi:10.7759/cureus.15050
Jaseb K, Nameh Goshay Fard N, Rezaei N, Sadeghian S, Sadeghian S. COVID-19 in a case with Kikuchi-Fujimoto disease. Clin Case Rep. 2021;9(3):1279-1282. doi:10.1002/ccr3.3748
Keshavarz P, Yazdanpanah F, Rafiee F, Mizandari M. Lymphadenopathy following COVID-19 vaccination: imaging findings review. Acad Radiol. 2021;28(8):1058-1071. doi:10.1016/j.acra.2021.04.007
Mitchell OR, Dave R, Bekker J, Brennan PA. Supraclavicular lymphadenopathy following COVID-19 vaccination: an increasing presentation to the two-week wait neck lump clinic?. Br J Oral Maxillofac Surg. 2021;59(3):384-385. doi:10.1016/j.bjoms.2021.02.002
Racette SD, Alexiev BA, Angarone MP, et al. Kikuchi-Fujimoto disease presenting in a patient with SARS-CoV-2: a case report. BMC Infect Dis. 2021;21(1):740.doi:10.1186/s12879-021-06048-0
Seong H, Jeong YH, Lee WJ, et al. Splenic uptake on FDG PET/CT correlates with Kikuchi-Fujimoto disease severity. Sci Rep. 2021;11(1):10836. doi:10.1038/s41598-021-90350-z
Song Y, Liu S, Song L, et al. Case report: histiocytic necrotizing lymphadenitis (Kikuchi-Fujimoto disease) concurrent with aseptic meningitis. Front Neurol. 2021;12:565387. doi:10.3389/fneur.2021.565387
Soub HA, Ibrahim W, Maslamani MA, A Ali G, Ummer W, Abu-Dayeh A. Kikuchi-Fujimoto disease following SARS CoV2 vaccination: Case report. IDCases. 2021;25:e01253. doi:10.1016/j.idcr.2021.e01253
Wang S, Du B, Li X, Li Y. Positron emission tomography/computed tomography hypermetabolism of Kikuchi-Fujimoto disease mimicking malignant lymphoma: a case report and literature review. J Int Med Res. 2021;49(7):3000605211032859. doi:10.1177/03000605211032859
Duan W, Xiao ZH, Yang LG, Luo HY. Kikuchi’s disease with hemophagocytic lymphohistiocytosis: A case report and literature review. Medicine (Baltimore). 2020;99(51):e23500. doi:10.1097/MD.0000000000023500
Faheem B, Kumar V, Ashkar H, Komal F, Sultana Y. Recurrent Kikuchi-Fujimoto disease masquerading as lymphoma successfully treated by Anakinra. Cureus. 2020;12(11):e11655. doi:10.7759/cureus.11655
Inamo Y. The difficulty of diagnosing Kikuchi-Fujimoto disease in infants and children under six years old: case report and literature review. Cureus. 2020;12(3):e7383. doi:10.7759/cureus.7383
Kim L, Tatarina-Numlan O, Yin YD, John M, Sundaram R. A case of Kikuchi-Fujimoto disease in a 7-Year-old African American patient: a case report and review of literature. Am J Case Rep. 2020;21:e922784. doi10.12659/AJCR.922784
Scott GD, Kumar J, Oak JS, Boyd SD, Raess PW, Gratzinger DA. Histology-independent signature distinguishes Kikuchi-Fujimoto disease/systemic lupus erythematosus-associated lymphadenitis from benign and malignant lymphadenopathies. Am J Clin Pathol. 2020;154(2):215-224. doi:10.1093/ajcp/aqaa036
Shabana M, Warnack W. An atypical neurologic complication of Kikuchi-Fujimoto disease. Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm. 2020;7(3):e707. doi:10.1212/NXI.0000000000000707
Simon MA, Sanders L, Morgan D, Abbas S, Tortora M. Kikuchi disease with enlargement of intramammary lymph node. Radiol Case Rep. 2020;16(2):389-391. doi:10.1016/j.radcr.2020.12.012
Sukswai N, Jung HR, Amr SS, et al. Immunopathology of Kikuchi-Fujimoto disease: a reappraisal using novel immunohistochemistry markers. Histopathology. 2020;77(2):262-274. doi:10.1111/his.14050
Wang M, Yu X, Yang Y. Diagnosing Kikuchi’s disease on fine needle aspiration biopsy. Cytopathology. 2020;31(1):22-25. doi:10.1111/cyt.12754
Găman M, Vlădăreanu AM, Dobrea C, et al. A challenging case of Kikuchi-Fujimoto disease associated with systemic lupus erythematosus and review of the literature. Case Rep Hematol. 2018;2018:1791627. doi:10.1155/2018/1791627
Perry AM, Choi SM. Kikuchi-Fujimoto disease: a review. Arch Pathol Lab Med. 2018;142(11):1341-1346. doi:10.5858/arpa.2018-0219-RA
Wallrauch C, Heller T, Dhungel BM, Kayera H, Phiri S, Tomoka TM. Lymphadenopathy due to Kikuchi-Fujimoto disease – A rare differential for a common presentation. Malawi Med J. 2018;30(4):302-304. doi:10.4314/mmj.v30i4.16
Honda F, Tsuboi H, Toko H, et al. Recurrent Kikuchi-Fujimoto disease successfully treated by the concomitant use of hydroxychloroquine and corticosteroids. Intern Med. 2017;56(24):3373-3377. doi:10.2169/internalmedicine.9205-17
Taha Ali TF and El Hariri MA, Combined diffusion-weighted MRI and MR spectroscopy: feasibility to improve the MRI capability in differentiation between benign and malignant neck lymphadenopathy. Egypt. J. Radiol. Nucl. Med. 2017; 48(1):97-106. https://doi.org/10.1016/j.ejrnm.2016.12.008
Baenas DF, Diehl FA, Haye Salinas MJ, Riva V, Diller A, Lemos PA. Kikuchi-Fujimoto disease and systemic lupus erythematosus. Int Med Case Rep J. 2016;9:163-167. doi:10.2147/IMCRJ.S106396
Mathew LM, Kapila R, Schwartz RA. Kikuchi-Fujimoto disease: a diagnostic dilemma. Int J Dermatol. 2016;55(10):1069-1075. doi:10.1111/ijd.13314
Marunaka H, Orita Y, Tachibana T, et al. Kikuchi-Fujimoto disease: evaluation of prognostic factors and analysis of pathologic findings. Acta Otolaryngol. 2016;136(9):944-947. doi:10.3109/00016489.2016.1164895
Deaver D, Horna P, Cualing H, Sokol L. Pathogenesis, diagnosis, and management of Kikuchi-Fujimoto disease. Cancer Control. 2014;21(4):313-321. doi:10.1177/107327481402100407
Erhamamci S, Reyhan M, Kocer NE. Kikuchi-Fujimoto disease as a rare cause of benign lymphadenopathy and (18)F-FDG PET/CT findings. Hell J Nucl Med. 2014;17(1):41-44. doi:10.1967/s002449910115
Kim JE, Lee EK, Lee JM, et al. Kikuchi-Fujimoto disease mimicking malignant lymphoma with 2-[(18)F]fluoro-2-deoxy-D-glucose PET/CT in children. Korean J Pediatr. 2014;57(5):226-231. doi:10.3345/kjp.2014.57.5.226
Podugu A, Kobe M. Kikuchi-Fujimoto disease (KFD): a rare cause of fever and Lymphadenopathy following influenza vaccination. Chest, 2013;144(4). DOI: https://doi.org/10.1378/chest.1703273
Rezayat T, Carroll MB, Ramsey BC, Smith A. A case of relapsing Kikuchi Fujimoto disease. Case Rep Otolaryngol. 2013;2013:364795. doi:10.1155/2013/364795
Petri M, Orbai AM, Alarcón GS, et al. Derivation and validation of the Systemic Lupus International Collaborating Clinics classification criteria for systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum. 2012;64(8):2677-2686. doi:10.1002/art.34473
Watanabe T, Hashidate H, Hirayama Y, Iinuma Y. Kikuchi-Fujimoto disease following vaccination against human papilloma virus infection and Japanese encephalitis. Eur J Pediatr. 2012;171(9):1409-1411. doi:10.1007/s00431-012-1729-1
Kucukardali Y, Solmazgul E, Kunter E, Oncul O, Yildirim S, Kaplan M. Kikuchi-Fujimoto Disease: analysis of 244 cases. Clin Rheumatol. 2007;26(1):50-54. doi:10.1007/s10067-006-0230-5
Kucukardali Y, Solmazgul E, Kunter E, Oncul O, Yildirim S, Kaplan M. Kikuchi-Fujimoto Disease: analysis of 244 cases. Clin Rheumatol. 2007;26(1):50-54. doi:10.1007/s10067-006-0230-5
Mahajan T, Merriman RC, Stone MJ. Kikuchi-Fujimoto disease (histiocytic necrotizing lymphadenitis): report of a case with other autoimmune manifestations. Proc (Bayl Univ Med Cent). 2007;20(2):149-151. doi:10.1080/08998280.2007.11928275
Lin HC, Su CY, Huang CC, Hwang CF, Chien CY. Kikuchi’s disease: a review and analysis of 61 cases. Otolaryngol Head Neck Surg. 2003;128(5):650-653. doi:10.1016/S0194-59980223291-X
Tong TR, Chan OW, Lee KC. Diagnosing Kikuchi disease on fine needle aspiration biopsy: a retrospective study of 44 cases diagnosed by cytology and 8 by histopathology. Acta Cytol. 2001;45(6):953-957. doi:10.1159/000328370
Chen YH, Lan JL. Kikuchi disease in systemic lupus erythematosus: clinical features and literature review. J Microbiol Immunol Infect. 1998;31(3):187-192.
Cousin F, Grézard P, Roth B, Balme B, Grégoire-Bardel M, Perrot H. Kikuchi disease associated with Still disease. Int J Dermatol. 1999;38(6):464-467. doi:10.1046/j.1365-4362.1999.00679.x
Sierra ML, Vegas E, Blanco-González JE, GonzálezA, Martínez P, Calero MA. Kikuchi’s disease with multisystemic involvement and adverse reaction to drugs. Pediatrics. 1999;104(2):e24. doi:10.1542/peds.104.2.e24
Iguchi H, Sunami K, Yamane H, Konishi K, Takayama M, Nakai Y, Nakagawa T, Shibata S, Nishimura K. Apoptotic cell death in Kikuchi’s disease: a TEM study. Acta Oto-Laryngologica, 1998;118(540):250-253. DOI: 10.1080/00016489850183025
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Kikuchi-Fujimoto syndrome.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/