• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome de Liddle

Imprimir

Última actualización: 5/15/2025
Años publicados: 2025


Reconocimiento

NORD agradece a Jonathan Berman, PhD, Profesor Adjunto, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Medicina Osteopática del Instituto de Tecnología de Nueva York en la Universidad Estatal de Arkansas; Eric Judd, MD, Profesor Asociado, Departamento de Nefrología, Clínica de Nefrología de la Clínica Kirklin, Universidad de Alabama y Deborah Kraut, MILR, Defensora del Paciente, por la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 14 de mayo del 2025.


Resumen

El síndrome de Liddle es una enfermedad genética rara caracterizada por hipertensión arterial de inicio temprano y sensible a la sal, que suele comenzar en la infancia o adolescencia. Se asocia con niveles bajos de potasio en sangre (hipopotasemia), alcalosis metabólica (pH sanguíneo elevado con exceso de bicarbonato), actividad plasmática de renina suprimida (indicando una regulación alterada de la presión arterial) y niveles bajos de aldosterona, a pesar de la hipertensión.

Esta condición es causada por anomalías en la capacidad del cuerpo para regular el sodio y el potasio, lo que conduce a retención de líquidos e hipertensión persistente.

La mayoría de las personas con hipertensión no tienen una causa clara, lo que se denomina hipertensión esencial. Sin embargo, el síndrome de Liddle es diferente, es un trastorno monogénico, lo que significa que una sola variante genética es suficiente para desencadenar la enfermedad. Es causado por variantes en los genes SCNN1A, SCNN1B, o SCNN1G, que regulan los canales epiteliales de sodio (ENaC) en el riñón.

La herencia es autosómica dominante.

La gravedad de la hipertensión, que es el hallazgo principal, varía de leve a severa, incluso entre pacientes de la misma familia. Los síntomas y su gravedad pueden variar según la edad, el sexo y eventos de la vida como el embarazo.

El tratamiento se enfoca en bloquear los canales de sodio hiperactivos. Los tratamientos más efectivos incluyen amilorida o triamtereno y una dieta baja en sodio.

Introducción

El síndrome de Liddle comparte características con otras enfermedades renales raras llamadas tubulopatías, que afectan cómo los riñones manejan sustancias como la sal y el potasio. También se agrupa con las canalopatías, enfermedades que involucran canales iónicos defectuosos, proteínas especiales que ayudan a mover minerales importantes como el sodio y el potasio dentro y fuera de las células.

Debido a que las personas con síndrome de Liddle a menudo tienen niveles bajos de aldosterona, pero muestran síntomas similares a tener un exceso de esta hormona (hiperaldosteronismo), como hipertensión y hipopotasemia, a veces se le llama “seudohiperaldosteronismo”.

El síndrome lleva el nombre del Dr. Grant Liddle, quien lo describió por primera vez en la década de 1960. Trató a una adolescente (referida como “GS”) y a su hermano, quienes tenían hipertensión muy alta y niveles bajos de potasio, a pesar de tener niveles muy bajos de aldosterona. El Dr. Liddle prescribió una dieta baja en sodio y un medicamento llamado triamtereno, que bloquea el canal de sodio defectuoso en los riñones.

Más adelante en la vida, GS recibió un trasplante de riñón y su presión arterial volvió a la normalidad, lo que demostró que el problema estaba en los riñones. Ella ayudó a los científicos a rastrear la condición en su familia y proporcionó muestras que llevaron al descubrimiento de los genes exactos responsables del síndrome de Liddle.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Pseudoaldosteronismo
  • Seudohiperaldosteronismo
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Síndrome de Liddle tipo 1
  • Síndrome de Liddle tipo 2
  • Síndrome de Liddle tipo 3
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

La mayoría de las personas con síndrome de Liddle desarrollan hipertensión resistente (presión arterial alta que no mejora con medicamentos típicos). Esto generalmente comienza entre los 11 y 31 años, aunque puede pasar desapercibido durante años. La hipertensión es causada por la reabsorción excesiva de sal por los riñones.

Los síntomas pueden variar de leves a severos e incluyen:

  • Hipertensión de inicio temprano y difícil de controlar, a menudo comenzando en la infancia o adolescencia
  • Dolores de cabeza
  • Mareos
  • Visión borrosa o daño ocular debido a problemas en capa interna de los ojos, la retina del ojo (retinopatía) causadas por la hipertensión
  • Debilidad muscular
  • Micción frecuente (poliuria)
  • Sed excesiva (polidipsia)
  • Fatiga
  • Complicaciones cardíacas derivadas de la hipertensión, como:
    • Hipertrofia ventricular izquierda (engrosamiento de la pared del corazón)
    • Arritmia (latido irregular), que puede ser potencialmente mortal
    • Muerte súbita cardíaca en casos severos
  • Daño renal o enfermedad renal crónica

Los exámenes de  sangre y orina pueden mostrar:

  • Niveles bajos de potasio en sangre (hipopotasemia) en aproximadamente el 72% de las personas afectadas
  • Alcalosis metabólica (una condición donde el pH del cuerpo está elevado por encima del rango normal de 7.35-7.45 y hay un exceso de bicarbonato en los fluidos corporales)
  • Niveles bajos de renina y aldosterona en plasma, a pesar de la hipertensión
    • La renina es una enzima producida por los riñones que se utiliza para evaluar la función del sistema renina-angiotensina, importante en la regulación de la presión arterial y el equilibrio de líquidos
    • La aldosterona es una hormona producida por las glándulas suprarrenales que ayuda a regular la presión arterial y el equilibrio electrolítico, particularmente del sodio y el potasio
  • Niveles normales o bajos de hormonas que suelen estar elevadas en condiciones similares.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

El síndrome de Liddle es causado por una variante genética que afecta cómo los riñones regulan el sodio y el equilibrio de líquidos. Los riñones contienen proteínas especializadas llamadas canales epiteliales de sodio (ENaC), que ayudan a controlar cuánto sodio se reabsorbe de la orina de nuevo al cuerpo. Estos canales ENaC funcionan como compuertas que permiten el paso del sodio.

El ENaC está compuesto por tres subunidades: alfa, beta y gamma, cada una codificada por diferentes genes:

  • El gen SCNN1A codifica la subunidad alfa
  • El gen SCNN1B codifica la subunidad beta
  • El gen SCNN1G codifica la subunidad gamma

En el síndrome de Liddle, las variantes más comunes ocurren en los genes SCNN1B o SCNN1G.

Los canales ENaC están presentes en la superficie de muchos tipos de células, incluidas las de los pulmones, la piel, el colon, el tracto reproductivo, el cerebro y los riñones. Sin embargo, en el síndrome de Liddle, las células más relevantes que son afectadas son las células principales de los riñones, donde controlan la reabsorción de sodio de la orina.

En riñones sanos, los canales ENaC se insertan y eliminan dinámicamente de la superficie celular para mantener un equilibrio adecuado de sodio. Un proceso llamado “ubiquitinación” normalmente marca los canales ENaC para su eliminación cuando ya no se necesitan. En el síndrome de Liddle, este proceso de marcado se ve interrumpido debido a las variantes en los genes SCNN1A, SCNN1B o SCNN1G. Como resultado, los canales ENaC permanecen activos en la superficie celular durante demasiado tiempo, lo que lleva a una reabsorción excesiva de sodio.

Esta mayor reabsorción de sodio atrae más agua al cuerpo (ya que el agua sigue al sodio), lo que resulta en un mayor volumen sanguíneo y una presión arterial elevada (hipertensión), que a menudo comienza a una edad temprana.

Además del manejo del sodio, las células principales de los riñones son responsables de eliminar potasio e iones de hidrógeno (ácido) en la orina para ayudar a regular el equilibrio ácido-base y electrolítico del cuerpo. Cuando se retiene demasiado sodio, se pierde más potasio e iones de hidrógeno, lo que puede llevar a hipopotasemia (niveles bajos de potasio en sangre) y alcalosis metabólica, una condición donde el pH del cuerpo está elevado por encima del rango normal de 7.35-7.45.

En el síndrome de Liddle, el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), un sistema hormonal que ayuda a regular la presión arterial y el equilibrio de líquidos también es afectado. Cuando la presión arterial baja, el RAAS actúa para aumentar el volumen y la presión sanguínea. Normalmente, el cuerpo ajusta los niveles hormonales de renina y aldosterona para mantener el equilibrio. Pero en el síndrome de Liddle, los niveles de renina y aldosterona están bajos, incluso cuando la presión arterial es alta.

Aunque estas características bioquímicas, hipertensión, hipopotasemia y alcalosis metabólica, también pueden presentarse en el hiperaldosteronismo, una diferencia clave es que en el síndrome de Liddle los niveles de aldosterona son bajos, mientras que en el hiperaldosteronismo son altos.

Herencia

La herencia del síndrome de Liddle es autosómica dominante. Esto significa que solamente se necesita una copia del gen mutado para causar la enfermedad. El riesgo de transmitir el gen anormal de un padre afectado a su hijo es del 50% en cada embarazo. Este riesgo es igual para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Las estimaciones sobre la prevalencia del síndrome de Liddle varían. Según datos de 2023, había alrededor de 108 personas reportadas en el mundo como afectadas por variantes en el gen SCNN1B dentro de 47 familias. Sin embargo, debido a la falta de diagnóstico o al diagnóstico erróneo, el número real de casos probablemente sea más alto.

Aunque suele confirmarse mediante pruebas genéticas, una encuesta reciente reveló que aproximadamente el 6% de los veteranos con hipertensión mostraban signos compatibles con el síndrome de Liddle, incluso sin evidencia genética confirmatoria. Esto sugiere que la enfermedad podría ser más común de lo que se creía.

Estudios de personas que desarrollan hipertensión antes de los 30 años indican que entre 1 de cada 100 a 1.5 de cada 100 podrían tener el síndrome de Liddle.

Aunque la mayoría de los casos se detectan en niños debido a la aparición temprana de hipertensión, algunas personas son diagnosticadas en la adultez. La enfermedad se ha identificado en personas de múltiples países. En algunas regiones, una variante genética responsable del síndrome puede haberse transmitido de generación en generación, aumentando la incidencia local.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El síndrome de Liddle suele sospecharse en personas con hipertensión arterial difícil de controlar, especialmente cuando comienza a una edad temprana o cuando no mejora con los tratamientos convencionales. Este tipo de presión alta se clasifica como hipertensión resistente o hipertensión secundaria.

El diagnóstico inicial generalmente incluye análisis de sangre y orina, que pueden revelar:

  • Niveles bajos de potasio en sangre (hipopotasemia)
  • Alcalosis metabólica
  • Niveles bajos de las hormonas renina y aldosterona

Renina es una enzima producida por los riñones que regula la producción de aldosterona, una hormona sintetizada por las glándulas suprarrenales que ayuda a mantener la presión arterial al regular los niveles de sodio y potasio.

Los niveles hormonales ayudan a distinguir entre el síndrome de Liddle y otras condiciones como el hiperaldosteronismo, que pueden presentar síntomas similares. En el hiperaldosteronismo, los niveles de aldosterona están elevados, mientras que en el síndrome de Liddle están bajos. Por esta razón, medicamentos comunes para la hipertensión, como espironolactona, que bloquea la aldosterona, no funcionan en este síndrome.

Si los análisis de sangre muestran niveles bajos tanto de renina como de aldosterona, puede considerarse una prueba terapéutica con aldosterona. Si no hay mejoría de los síntomas, se sospecha el diagnóstico de síndrome de Liddle.

El diagnóstico se confirma con una prueba genética, que identifica variantes en uno de los tres genes (SCNN1A, SCNN1B o SCNN1G).

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El objetivo principal del tratamiento es reducir la presión arterial y disminuir el riesgo de complicaciones a largo plazo, como daño cardíaco o renal.

El tratamiento más eficaz es el medicamento amilorida, que bloquea los canales de sodio hiperactivos en los riñones, ayuda al cuerpo a eliminar el exceso de sodio y reduce la presión arterial. También contribuye a corregir la hipopotasemia. La dosis habitual oscila entre 5 y 20 mg por día, dividida en una o dos tomas diarias.

Otro medicamento similar, triamtereno, también puede utilizarse, aunque se prefiere la amilorida por ser más eficaz.

Si el diagnóstico se realiza más tarde en la vida, puede requerirse la combinación con otros medicamentos antihipertensivos para alcanzar el control de la presión arterial. Entre estos se incluyen betabloqueadores y vasodilatadores.

Algunos tratamientos comunes para la hipertensión, como espironolactona, eplerenona e hidroclorotiazida no son eficaces para el síndrome de Liddle y pueden llevar a confusión diagnóstica si no se ha identificado correctamente la enfermedad.

Dado que el síndrome implica retención excesiva de sodio, se recomienda una dieta baja en sodio. Reducir el consumo de sal potencia el efecto de la amilorida y facilita el control de la presión arterial.

Las personas con función renal normal raramente desarrollan hiperpotasemia (niveles peligrosamente altos de potasio). Sin embargo, se recomienda evitar el consumo excesivo de potasio en la dieta y realizar análisis periódicos de sangre para controlar sus niveles.

La amilorida puede utilizarse durante el embarazo. Se clasifica como fármaco categoría B según la FDA, lo que indica que los estudios en animales no han mostrado riesgos para el feto. Su uso debe evaluarse cuidadosamente y reservarse para cuando sea claramente necesario, ya que controlar la presión arterial durante el embarazo puede ser especialmente complicado sin ella.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Liddle syndrome” o “Pseudoaldosteronism” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Enslow BT, Stockand JD and Berman JM. Liddle’s syndrome mechanisms, diagnosis and management. Integr Blood Press Control. 2019 Sep 3;12:13-22. doi: 10.2147/IBPC.S188869. eCollection 2019.

Van Beusecum JP, Barbaro NR, McDowell Z, et al. High salt activates CD11c + antigen-presenting cells via SGK (serum glucocorticoid kinase) 1 to promote renal inflammation and salt-sensitive hypertension. Hypertension. 2019 Sep;74(3):555-563. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.119.12761. Epub 2019 Jul 8.

Liu K, Qin F, Sun X, et al. Analysis of the genes involved in Mendelian forms of low-renin hypertension in Chinese early-onset hypertensive patients. J Hypertens. 2018 Mar;36(3):502-509. doi: 10.1097/HJH.0000000000001556.

Pagani L, Diekmann Y, Sazzini M, et al. Three reportedly unrelated families with Liddle syndrome inherited from a common ancestor. Hypertension. 2018 Feb;71(2):273-279. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.117.10491. Epub 2017 Dec 11.

Tetti M, Monticone S, Burrello J, et al. Liddle Syndrome: Review of the literature and description of a new case. Int J Mol Sci. 2018 Mar 11;19(3):812. doi: 10.3390/ijms19030812.

Cui Y, Tong A, Jiang J, Wang F and Li C. Liddle syndrome: clinical and genetic profiles. J Clin Hypertens (Greenwich). 2017 May;19(5):524-529. doi: 10.1111/jch.12949. Epub 2016 Nov 29.

Salih M, Gautschi I, van Bemmelen MX, et al. A missense mutation in the extracellular domain of α ENaC causes Liddle syndrome. J Am Soc Nephrol 2017 Nov;28(11):3291-3299. doi: 10.1681/ASN.2016111163. Epub 2017 Jul 14.

Judd E and Calhoun DA. Management of hypertension in CKD: beyond the guidelines. Adv Chronic Kidney Dis. 2015 Mar;22(2):116-22. doi: 10.1053/j.ackd.2014.12.001.

Pepersack T, Allegre S, Jeunemaitre X, Leeman M and Praet J-P. Liddle syndrome phenotype in an octogenarian. J Clin Hypertens (Greenwich). 2015 Jan;17(1):59-60. doi: 10.1111/jch.12450. Epub 2014 Nov 27.

Judd E and Calhoun DA. Management of resistant hypertension: do not give up on medication. Nephrol Self Assess Program. 2014 Mar; 13(2): 57–63.

Kim J-B. Channelopathies. Korean J Pediatr. 2014 Jan;57(1):1-18. doi: 10.3345/kjp.2014.57.1.1. Epub 2014 Jan 31.

Tapolyai M, Uysal A, Dossabhoy NR, et al. High prevalence of Liddle syndrome phenotype among hypertensive US Veterans in Northwest Louisiana. J Clin Hypertens (Greenwich). 2010 Nov;12(11):856-60. doi: 10.1111/j.1751-7176.2010.00359.x. Epub 2010 Aug 20.

Abriel H, Loffing JF, Rebhun JH, et al. Defective regulation of the epithelial Na+ channel by Nedd4 in Liddle’s syndrome. J Clin Invest. 1999;103(5):667-673. https://doi.org/10.1172/JCI5713.

Botero-Velez M, Curtis JJ and Warnock DG. Brief report: Liddle’s syndrome revisited–a disorder of sodium reabsorption in the distal tubule. N Engl J Med. 1994 Jan 20;330(3):178-81. doi: 10.1056/NEJM199401203300305.

Schild L, Lu Y, Gautschi I, Schneeberger E, Lifton RP and Rossier BC. Identification of a PY motif in the epithelial Na channel subunits as a target sequence for mutations causing channel activation found in Liddle syndrome. EMBO J. 1996 May 15; 15(10): 2381–2387.

Schild L, Canessa CM, Shimkets RA, Gautsch I, Lifton RP and Rossier BC. A mutation in the epithelial sodium channel causing Liddle disease increases channel activity in the Xenopus laevis oocyte expression system. Proc Natl Acad Sci USA. 1995 Jun 6;92(12):5699-703. doi: 10.1073/pnas.92.12.5699.

Shimkets RA, Warnock DG, Bositis CM, et al. Liddle’s syndrome: heritable human hypertension caused by mutations in the beta subunit of the epithelial sodium channel. Cell.1994 Nov 4;79(3):407-14. doi: 10.1016/0092-8674(94)90250-x.

Liddle G and GW. A familial renal disorder simulating primary aldosteronism but with negligible aldosterone secretion. Transactions of the Association of American Physicians 1963; 76: 199–213.

Lu Y, Liu X, Sun L & cols.  A frameshift mutation in the SCNN1B gene in a family with Liddle syndrome: A case report and systematic review. Mol Med Rep. 2024 Feb;29(2):19. doi: 10.3892/mmr.2023.13142. Epub 2023 Dec 15. PMID: 38099339; PMCID: PMC10784729.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud. 

En español:

En inglés:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales. Haga clic en cada subtipo para ver la información disponible.
  • Medline Plus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud de los Estados Unidos.
  • Liddle syndrome Facebook Group, un grupo de apoyo en Facebook para las personas afectadas con el síndrome de Liddle.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Liddle syndrome.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes