Última actualización: 8/15/2023
Años publicados: 1989, 1992, 1997, 2004, 2009, 2012, 2015, 2018, 2023
La listeriosis es una enfermedad infecciosa rara grave causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que, en la mayor parte de los casos, se transmite a los humanos a través del consumo de alimentos contaminados.
Las señales y los síntomas de la listeriosis incluyen gastroenteritis febril, enfermedades invasivas (bacteriemia, meningitis, meningoencefalitis) e infecciones asociadas al embarazo que causan abortos espontáneos, muerte fetal, parto prematuro y enfermedades neonatales.
Aproximadamente el 20% de los casos de listeriosis son mortales. La listeriosis afecta con mayor frecuencia a mujeres embarazadas y sus recién nacidos, adultos de 65 años o más y personas con sistemas inmunológicos debilitados. Es necesario un rápido reconocimiento y tratamiento de la enfermedad para evitar varias complicaciones graves.
Los síntomas asociados con la listeriosis pueden variar mucho, desde una gastroenteritis febril leve hasta una enfermedad invasiva (que ocurre cuando la bacteria se propaga más allá del tracto gastrointestinal) que causa una enfermedad grave.
Las personas que no están embarazadas suelen presentar bacteriemia (bacterias en la sangre), meningitis (infección de las meninges, la membrana que rodea el cerebro y la médula espinal) o meningoencefalitis (infección de las meninges y el cerebro).
Los síntomas comunes de bacteriemia, meningitis o meningoencefalitis incluyen fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, malestar general, ataxia (dificultad para coordinar los movimientos y pérdida del equilibrio), convulsiones y cambios en el estado mental, como confusión.
Problemas menos comunes incluyen:
Los síntomas de estas afecciones dependen del lugar donde se localizada la infección y pueden incluir dolor abdominal, dolor de huesos, dificultad respiratoria, neumonía e insuficiencia cardíaca. Las investigaciones de brotes de listeriosis han demostrado que la listeriosis puede causar gastroenteritis febril, un síndrome no invasivo, en personas que son sanas. Las personas afectadas con gastroenteritis febril suelen tener diarrea, fiebre/escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, dolor abdominal y náuseas.
La listeriosis puede ocurrir en cualquier momento durante el embarazo; sin embargo, se detecta con mayor frecuencia en el tercer trimestre. Entre las mujeres embarazadas diagnosticadas con listeriosis, la mayoría informó sólo síntomas leves similares a los de la gripe, como fiebre, escalofríos, mialgias (dolores musculares), dolores de cabeza, artralgia (dolor en las articulaciones) y síntomas gastrointestinales. Algunas mujeres embarazadas no recuerdan haber tenido ningún síntoma antes del diagnóstico de listeriosis en su bebé. Sin embargo, la listeriosis durante el embarazo puede provocar:
A diferencia de las enfermedades maternas, las infecciones fetales y neonatales son graves. Casí una cuarta parte de los casos asociados al embarazo resultan en pérdida fetal o muerte del recién nacido. Los bebés con listeriosis (listeriosis neonatal) pueden presentar:
La listeriosis neonatal se puede clasificar como de aparición temprana o de aparición tardía.
La listeriosis es causada por la bacteria Listeria monocytogenes. Casí todos los casos de listeriosis (aparte de la listeriosis neonatal) ocurren por comer productos alimenticios contaminados, especialmente alimentos refrigerados listos para comer. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las enfermedades bacterianas transmitidos por los alimentos, L. monocytogenes puede crecer a temperaturas de refrigeración. Los organismos Listeria se encuentran comúnmente en el medio ambiente, incluido el agua, el suelo, el barro y la vegetación en descomposición. L. monocytogenes puede introducirse en mataderos y plantas de fabricación de alimentos, lo que provoca la contaminación de productos alimenticios como carne o productos lácteos, productos crudos y alimentos procesados. Las fuentes importantes de contagio que causan los brotes de listeriosis transmitidos por alimentos incluyen los productos lácteos minados como quesos blandos, leche y helados no pasteurizados o pasteurizados inadecuadamente, salchichas y carnes delicatessen y productos crudos, incluidas ensaladas envasadas, melón y coles.
Aunque las exposiciones a L. monocytogenes son comunes, se cree que la interacción de varios factores influye en el desarrollo de enfermedades invasivas. Estos factores incluyen la cantidad de bacterias que consume una persona (dosis), la virulencia de la cepa bacteriana y el funcionamiento del sistema inmunológico de la persona afectada.
La listeriosis invasiva suele afectar a mujeres embarazadas y a sus recién nacidos, a adultos de 65 años o más y a personas con sistemas inmunitarios debilitados (inmunodeprimidos). Los factores de riesgo médicos para que una persona tenga listeriosis invasiva incluyen tener enfermedades hematológicas malignas, trasplantes de órganos, infección por VIH o SIDA, alcoholismo y enfermedades del hígado y del riñón.
En Estados Unidos, L. monocytogenes representa alrededor de 5% de todos los casos de meningitis bacteriana en lactantes <2 meses de edad y alrededor de 10% de todos los casos de meningitis bacteriana en personas ≥65 años. La listeriosis invasiva ocurre con muy poca frecuencia en adultos jóvenes y sanos. Las tasas generales de listeriosis invasiva en los Estados Unidos se han mantenido constantes durante la última década (aproximadamente 3 casos por millón de habitantes), según las medidas en los lugares donde se ha llevado a cabo una vigilancia activa de la listeriosis.
El diagnóstico de listeriosis invasiva se confirma mediante pruebas de laboratorio llamadas cultivos, que confirman la presencia de L. monocytogenes en el organismo aislando la bacteria de una muestra clínica. Se pueden realizar cultivos de sangre, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, placenta o muestras de cualquier sistema de órganos afectado para determinar si la bacteria L. monocytogenes está presente. Ciertas pruebas de rayos X, como la tomografía computarizada (CT) o la resonancia magnética (MRI), pueden usarse para detectar abscesos que pueden formarse en órganos internos, especialmente en el cerebro o el hígado.
La listeriosis se trata con antibióticos.
El tratamiento con antibióticos de mujeres embarazadas con listeriosis puede prevenir la infección del feto. Otros tratamientos son sintomáticos y de apoyo.
Prevención
Saber qué alimentos evitar y cómo prepararlos y almacenarlos de forma segura es la mejor manera de reducir el riesgo de listeriosis. Esta información es más importante para aquellas personas en grupos con mayor riesgo de listeriosis invasiva, especialmente mujeres embarazadas, adultos mayores y personas que tienen sistemas inmunológicos debilitados.
Las recomendaciones para personas con mayor riesgo de listeriosis incluyen:
Recomendaciones para todos para prevenir la listeriosis y otras enfermedades transmitidas por los alimentos incluyen:
El siguiente recurso proporciona información adicional: https://www.cdc.gov/listeria/prevention.html
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas.
Usted puede ver las investigaciones sobre la listeriosis en el siguiente enlace: https://clinicaltrials.gov/ Use el término “Listeriosis” pare ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: https://www.clinicaltrialsregister.eu/
Collins JP, Griffin PM. Listeria monocytogenes Infections. In: Loscalzo J, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson J. eds. Harrison’s Principles of Internal Medicine, 21e. McGraw Hill; 2022. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3095§ionid=263549003 Accessed August 14, 2023.
Painter J, Slutsker L. Listeriosis in Humans. In: Ryser ET ME, ed. Listeria, Listeriosis, and Food Safety 3rd ed. Boca Raton, FL: Taylor and Francis Group, 2007:85-110.
Braden CR. Listeriosis. In: NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003:290.
Slutsker L, Evans MC, Schuchat A. Listeriosis. In: Scheld WM, Craig WA, Hughes JM, eds. Emerging Infections. Washington DC: ASM Press, 2000:83-106.
Conrad AR, Tubach S, Cantu V, et al. Listeria monocytogenes illness and deaths associated with ongoing contamination of a multiregional brand of ice cream products, United States, 2010-2015. Clin Infect Dis. 2023;76(1):89-95. doi:10.1093/cid/ciac550
McCollum JT, Cronquist AB, Silk BJ, Jackson KA, O’Connor KA, Cosgrove S, Gossack JP, Parachini SS, Jain NS, Ettestad P, Ibraheem M, Cantu V, Joshi M, DuVernoy T, Fogg NW Jr, Gorny JR, Mogen KM, Spires C, Teitell P, Joseph LA, Tarr CL, Imanishi M, Neil KP, Tauxe RV, Mahon BE. Multistate outbreak of listeriosis associated with cantaloupe. N Engl J Med. 2013 Sep 5;369(10):944-53.
Ibraheem M, Vance S, Jackson KA, Ettestad P, Smelser C, Silk B. Vision Loss following Intraocular Listeriosis Associated with Contaminated Cantaloupe. Case Rep Ophthalmol. 2013 Jun 1;4(2):7-11.
Menon M, Graves L, McCombs K, Hise K, Silk BJ, Kuehnert M, Lynch M. Listeria monocytogenes in donated platelets–a potential transfusion transmitted pathogen intercepted through screening. Transfusion 2013; [Epub ahead of print].
Hoelzer K, Chen Y, Dennis S, Evans P, Pouillot R, Silk BJ, Walls I. New data, strategies, and insights for Listeria monocytogenes dose-response models: summary of an interagency workshop, 2011. Risk Analysis 2013; [Epub ahead of print].
Gaul LK, Farag NH, Shim T, Kingsley MA, Silk BJ, Hyytia-Trees E. Hospital-acquired listeriosis outbreak caused by contaminated diced celery–Texas, 2010. Clin Infect Dis 2013 Jan;56(1):20-6.
Cartwright EJ, Jackson KA, Johnson SD, Graves LM, Silk BJ, Mahon BE. Listeriosis outbreaks and associated food vehicles, United States, 1998–2008. Emerg Infect Dis [Internet] 2013 Jan.
Laksanalamai P, Joseph LA, Silk BJ, Burall LS, L Tarr C, Gerner-Smidt P, Datta AR. Genomic Characterization of Listeria monocytogenes Strains Involved in a Multistate Listeriosis Outbreak Associated with Cantaloupe in US. PLoS One 2012;7(7):e42448. Epub 2012 Jul 31.
Silk BJ, Date KA, Jackson KA, et al. Invasive Listeriosis in the Foodborne Diseases Active Surveillance Network (FoodNet), 2004–2009: Further Targeted Prevention Needed for Higher-Risk Groups. Clin Infect Dis 2012;54: S396–S404.
Pouillot R, Hoelzer K, Jackson KA, Henao O, Silk BJ. Relative Risk of Listeriosis in Foodborne Diseases Active Surveillance Network (FoodNet) Sites According to Age, Pregnancy, and Ethnicity. Clin Infect Dis 2012; 54: S405–S410.
Jackson KA, Biggerstaff M, Tobin-D’Angelo, Sweat D, Klos R, Nosari J, Garrison O, Boothe E, Saathoff-Huber L, Hainstock L, Fagan RP. Multistate outbreak of Listeria monocytogenes associated with Mexican-style cheese made from pasteurized milk among pregnant, Hispanic women. J Food Prot. 2011;74(6):949-53.
Thigpen MC, Whitney CG, Messonnier NE, Zell ER, Lynfield R, Hadler JL, Harrison LH, Farley MM, Reingold A, Bennett NM, Craig AS,
Schaffner W, Thomas A, Lewis MM, Scallan E, Schuchat A; Emerging Infections Programs Network. Bacterial meningitis in the United States, 1998-2007. N Engl J Med. 2011 May 26;364(21):2016-25.
Jackson KA, Iwamoto M, Swerdlow D. Pregnancy-associated listeriosis. Epidemiol Infect 2010;138(10):1503-9.
Swaminathan B, Gerner-Smidt P. The Epidemiology of Human Listeriosis. Microbes Infect. 2007;9(10):1236-43.
Voetsch AC, Angulo FJ, Jones TF, et al. Reduction in the incidence of invasive listeriosis in Foodborne Diseases Active Surveillance Network Sites, 1996-2003. Clin Infect Dis 2007;44:513-20.
Gottlieb SL, Newbern C, Griffin PM, et al. Multistate outbreak of listeriosis linked to turkey deli meat and subsequent changes in US regulatory policy. Clin Infect Dis 2006;42:29-36.
Arias Miranda IM, et al., Listeriosis in the adult. Revision of 10 cases. An Med Interna. 2004;21:75-8.
Roberts AJ, Wiedemann M. Pathogen, host and environmental factors contributing to the pathogenesis of listeriosis. Cell Mol Life Sci. 2003;60:904-18.
Benshushan A, et al., Listeria infection during pregnancy: a 10 year experience. Isr Med Assoc J. 2002;4:776-80.
Pierre V, et al., Prevention of Listeria infections. Bull Acad Natl Med. 2000;184:295-302.
Schlech WF. Foodborne listeriosis. Clin Infect Dis 2000;31;770-5.
Schlech III WF. Listeria gastroenteritis – new pathogen. N Engl J Med. 1997;336:130-2
Dalton CB, et al., An outbreak of gastroenteritis and fever due to Listeria monocytogenes in milk. N Engl J Med. 1997;366:100-5.
Schuchat A, Swaminathan B, Broome CV. Epidemiology of Human Listeriosis. Clin Micro Rev 1991;4;169-83.
Linnan MJ, Mascola L, Dong Lou X, et al. Epidemic listeriosis associated with Mexican-style cheese. N Engl J of Med 1988;319:823-8.
Teberg AJ, et al., Clinical manifestations of epidemic neonatal listeriosis. Pediatr Infect Dis J. 1987;6:817-20.
Boucher M, et al., Perinatal listeriosis (early-onset): correlation of antenatal manifestations and neonatal outcome. Obstet Gynecol. 1986;68:593-7.
Centers for Disease Control and Prevention. Listeria (Listeriosis). August 10, 2023. www.cdc.gov/listeria Accessed August 14, 2023.
Zach T. Listeria Infection. Medscape. Dec 1, 2022. https://www.emedicine.com/ped/topic1319.htm Accessed August 14, 2023.
Weinstein KB. Listeria Monocytogenes. Medscape. August 10, 2022. https://emedicine.medscape.com/article/220684-overview Accessed August 14, 2023.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Listeriosis.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/