• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Neoplasia de células epitelioides perivasculares

Imprimir

Última actualización: March 24, 2022
Años publicados: 2022


Reconocimiento

NORD agradece a Andrew J. Wagner, MD, PhD, Director Médico, Oncología Ambulatoria de Adultos; Director Médico Asociado, Centro de Sarcoma y Oncología Ósea, Instituto del Cáncer Dana-Farber, por su ayuda en la preparación del informe en ingles sobre la neoplasia de células epitelioides perivasculares. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira el 13 de abril del 2023.


Resumen

Las neoplasias de células epitelioides perivasculares (PEComas) son tumores raros de los tejidos blandos. Estos tumores muchas veces se forman alrededor de pequeños vasos sanguíneos (espacios perivasculares) en varias partes del cuerpo, como los pulmones, el tracto gastrointestinal, los riñones, el hígado y el útero.

Los PEComas están formados por células que tienen una forma epitelioide (cuboidal) y que se parecen con los melanocitos y las células del músculo liso. Los melanocitos son células que normalmente se encuentran en la piel y producen el pigmento melanina para darle color a la piel. PEComa puede producir algunas de las mismas proteínas que se usan para crear pigmento. El PEComa también produce algunas de las mismas proteínas que se encuentran en las células del músculo liso, que forman músculos que no están bajo nuestro control consciente, como los músculos que forman nuestros órganos internos y el tracto digestivo.

Los PEComas se consideran un grupo de tumores que comparten estos rasgos característicos. Sin embargo, dentro de este grupo hay tumores específicos con sus propias características únicas y es más probable que se formen en ciertas partes del cuerpo. Estos tumores específicos incluyen angiomiolipoma, tumores «de azúcar» de células claras pulmonares y de sitios extrapulmonares, linfangioleiomiomatosis (LAM), tumor miomelanocítico de células claras (CCMT) del ligamento falciforme/ligamento redondo, PEComa cutáneo primario (CCCMT-cutáneo tumor miomelanocítico de células claras) y PEComas no especificados (NOS).

La mayoría de los PEComas son benignos, pero algunos pueden ser malignos y pueden extenderse a otras partes del cuerpo.

Los PEComas también pueden estar asociados con la condición genética del complejo de esclerosis tuberosa (TSC). En esta condición, se forman múltiples tumores en el cuerpo. También pueden presentarse discapacidades intelectuales y convulsiones.

El nombre de la enfermedad “Neoplasia de células epitelioides perivasculares” se propuso por primera vez a principios de la década de 1990 después de que los investigadores notaron características celulares compartidas entre los diversos tumores que ahora son miembros del grupo PEComa. Estas características se consideran exclusivas de este tipo de tumores, lo que los distingue de otros tumores.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Tumor epitelioide perivascular
  • PEComa
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • angiomiolipoma (LMA)
  • tumor de azúcar de células claras del pulmón (CCTL)
  • tumor de azúcar extrapulmonar primario (PEST)
  • linfangioleiomiomatosis (LAM)
  • tumor miomelanocítico de células claras (CCMT) del ligamento falciforme/ligamento redondo
  • PEComa cutáneo primario (CCCMT-tumor miomelanocítico de células claras cutáneas)
  • PEComa cutáneo primario (CCCMT-tumor miomelanocítico de células claras cutáneas)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas de los PEComas varían bastante entre las personas afectadas y dependen de la ubicación del tumor. Algunos PEComas no causan síntomas y se detectan por coincidencia cuando los pacientes se someten a estudios de imagen por otros motivos.

Para los pacientes con síntomas, los PEComas pueden presentarse como una masa dolorosa o indolora visible. Para las mujeres con PEComas localizados en el tracto reproductivo, estos tumores pueden presentarse con sangrado vaginal. Los PEComas en el tracto gastrointestinal pueden presentarse con dolor abdominal, heces con sangre, estreñimiento/obstrucción intestinal, pérdida de peso y anemia.

Cada tipo de PEComa tiene características físicas únicas y señales y síntomas potenciales asociados con él.

Angiomiolipoma: Los angiomiolipomas (AML) son raros, pero son el tumor benigno más común de los riñones. Los AML se componen de vasos sanguíneos (angio), células musculares lisas (mio) y tejidos grasos (adiposo/lipomatoso). El 80% de los casos de AML son esporádicos (ocurren al azar sin factores de riesgo conocidos) y el 20 % de los casos se desarrollan en pacientes afectados con enfermedades hereditarias como el complejo de la esclerosis tuberosa o con LAM (condiciones hereditarias).

  • En las personas afectadas con el complejo de esclerosis tuberosa, los angiomiolipomas son especialmente comunes y ocurren en el 75 % de estos pacientes. Los pacientes con esclerosis tuberosa tienen más probabilidades de tener AML que causen síntomas. Las AML también pueden desarrollarse en pacientes con LAM. Los pacientes con AML que tienen esclerosis tuberosa o que tienen LAM tienen más probabilidades de tener AML múltiples, grandes y más agresivas.
  • Las señales y los síntomas de las AML pueden incluir una masa que se puede sentir fácilmente, dolor en un lado del cuerpo entre el abdomen y la espalda (dolor en el costado), pérdida de peso, sangre en la orina, anemia, infecciones del tracto urinario o insuficiencia o falla renal. Los síntomas más graves incluyen sangrado en el abdomen (hemorragia retroperitoneal) que puede provocar un choque. Se estima que esto ocurre en menos del 15% de los casos de AML.
  • Las AML también pueden ocurrir en órganos fuera del riñón, como el hígado. Estos también suelen ser benignos, pero en algunos casos pueden ser malignos. Las AML pueden variar en la proporción de tipos de células que las componen. Las AML con más células epitelioides, especialmente, pueden volverse malignas, aunque esto es raro. Los tumores mayores también tienen más probabilidades de diseminarse a otras partes del cuerpo.

Tumor de azúcar de células claras del pulmón (CCTL): Los tumores de “azúcar” de células claras del pulmón suelen ser benignos. Estos tumores se denominan “tumores de “azúcar” de células claras” porque las células que las componen tienen paredes delgadas y altos niveles de glucógeno, una versión de los carbohidratos o azúcares del cuerpo.

  • El CCTL suele tener el tamaño de una moneda y se presenta como un solo tumor.
  • Puede ocurrir en cualquier lóbulo pulmonar, pero tiende a afectar los pulmones inferiores.
  • Los síntomas de CCTL pueden incluir fiebre, tos, tos con sangre y dificultad para respirar, pero los pacientes generalmente no tienen síntomas.
  • CCTL rara vez afecta los tejidos fuera del pulmón.
  • Al igual que otros PEComas, los CCTL también se asocian con TSC y también pueden ocurrir en pacientes con AML sin esclerosis tuberosa.

Tumor de azúcar extrapulmonar primario (PEST): Los tumores de azúcar extrapulmonares primarios son similares en estructura y apariencia a los tumores de azúcar de células claras de los pulmones, pero en cambio ocurren fuera del pulmón, como en el recto, la vulva, el útero, el páncreas, la mama, la tráquea o el corazón. Los síntomas varían según la ubicación, pero pueden incluir fatiga, sangrado rectal, dificultad para respirar y alteraciones del ritmo cardíaco. Se cree que la mayoría de los PEST son benignos, pero pueden ser malignos.

Linfangioleiomiomatosis: La linfangioleiomiomatosis (LAM) es un trastorno multisistémico progresivo raro que afecta más a las mujeres en edad reproductiva. LAM se caracteriza por la propagación y el crecimiento descontrolado de células especializadas (células LAM parecidas al músculo liso) en ciertos órganos del cuerpo, especialmente los pulmones, los riñones y los vasos linfáticos. Los síntomas de LAM varían según los órganos afectados. El síntoma más común es la dificultad para respirar (disnea), especialmente durante el esfuerzo. Las complicaciones incluyen colapso pulmonar (neumotórax) o acumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural) y en el abdomen y angiomiolipomas. LAM es progresiva y puede llevar a insuficiencia respiratoria crónica. Hay dos tipos principales de LAM:

  • LAM esporádica (que ocurre espontáneamente)
  • LAM asociada con el complejo de esclerosis tuberosa (TSC), una condición genética.

Tumor Miomelanocítico de Células Claras del Ligamento Falciforme (CCMT): Los tumores miomelanocíticos de células claras del ligamento falciforme se forman en este ligamento, generalmente en el lóbulo derecho del hígado. El ligamento falciforme conecta el hígado con la porción frontal de la pared abdominal. Los CCMT se describieron por primera vez en 2000. Estos tumores suelen ser benignos y pueden ser grandes. Los síntomas generalmente incluyen dolor abdominal, pero los CCMT pueden ser asintomáticos.

PEComa cutáneo primario/tumor miomelanocítico cutáneo de células claras (CCCMT): Los PEComas cutáneos primarios son PEComas muy raros que surgen en la piel. Es más probable que aparezcan en las extremidades o en la espalda. Estos tumores involucran la dermis de la piel y la grasa subcutánea subyacente. CCCMT puede confundirse con melanoma maligno.

PEComas – No especificado de otra manera (NOS): Los PEComas-NOS incluyen tumores compuestos por células epitelioides perivasculares que no encajan en los otros subtipos de PEComas según su composición general y ubicación.

  • Los PEComas-NOS generalmente se presentan como una masa indolora y generalmente ocurren en mujeres.
  • Se han informado PEComas-NOS en casi todos los sitios del cuerpo. El lugar más común de estos tumores es el útero. Los PEComas-NOS del útero pueden presentarse con sangrado vaginal. Otros sitios comunes incluyen el tracto genitourinario, el tracto gastrointestinal y la parte posterior del abdomen (retroperitoneo). También se han informado PEComas-NOS en la cavidad oral, la órbita (cavidad que sostiene el ojo) y la base del cráneo.
  • Estos PEComas pueden ser agresivos y propagarse a regiones cercanas u otros órganos alejados del tumor original. También pueden reaparecer después de la extirpación quirúrgica.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

Se desconoce la causa de los casos esporádicos de PEComas. Los PEComas pueden estar asociados con la condición genética del complejo de esclerosis tuberosa (TSC), un trastorno genético autosómico dominante.

Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando solo se necesita una sola copia de un gen que no funciona para causar una enfermedad en particular. El gen que no funciona se puede heredar de cualquiera de los padres o puede ser el resultado de un gen modificado (mutado) en el individuo afectado. El riesgo de transmitir el gen que no funciona de un padre afectado a su descendencia es del 50% por cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

El complejo de esclerosis tuberosa (CET) es causado por cambios (mutaciones) en los genes TSC1 o TSC2. Estos genes codifican las proteínas hamartina y tuberina, respectivamente. Normalmente, estas proteínas suprimen la formación de tumores al inhibir la vía de la rapamicina (mTOR). Las mutaciones en los genes TSC1 o TSC2 resultan en una mayor activación de la vía mTOR, lo que a su vez provoca un aumento del crecimiento celular, la formación de vasos sanguíneos y la síntesis de proteínas. Esta es la razón por la que se forman múltiples tumores en el cuerpo de los pacientes con CET. Hay una asociación entre el CET con AML, LAM y CCTL.

También se cree que una vía mTOR hiperactiva está involucrada en los casos esporádicos de AML y otros PEComas.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Los PEComas se han diagnosticado en personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. Aunque a menudo ocurren en niños con CET, también ocurren esporádicamente en personas sin factores de riesgo conocidos.

En general, los PEComas tienen más probabilidades de ocurrir en mujeres de mediana edad, y algunos estudios informan que los PEComas son de 5 a 7 veces más probables en mujeres que en hombres.

Sin embargo, la edad promedio de aparición varía ampliamente según el tipo de tumor. Por ejemplo, los PEComas-NOS del útero tienen una edad promedio de inicio de 54 años, mientras que los CCMT del ligamento falciforme ocurren con mayor frecuencia en mujeres jóvenes alrededor de los 20 años.

Los AML renales, los PEComas más frecuentes y mejor descritos, tienen una prevalencia estimada del 0,44 % en la población general. Las AML esporádicas son más comunes en las mujeres. Las AML asociadas con CET afectan tanto a mujeres como a hombres por igual y aparecen a una edad más temprana.

Los CCTL ocurren con mayor frecuencia en adultos de mediana edad, pero se han informado en niños de hasta 8 años. Son solo un poco más comunes en las mujeres que en los hombres.

La LAM afecta principalmente a mujeres en edad fértil. Se estima que la LAM esporádica afecta a 1 de cada 400 000 mujeres. Se estima que LAM asociado con CET afecta del 30% al 40 % de las pacientes con CET. En general, se estima que LAM afecta a 3,4-7,8/1.000.000 de mujeres en todo el mundo.

Se estima que los PEComas malignos se diagnostican en 0,12 a 0,24 por millón de personas.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Los PEComas se pueden detectar mediante imágenes con rayos X, tomografía computarizada o resonancia magnética. Una vez que se detecta un tumor, se necesita una biopsia para examinar la composición celular y distinguirlo de otros tipos de tumores.

Las muestras de tejido de las biopsias tendrán un aspecto característico bajo el microscopio para identificar tumores como PEComas y diferenciarlos de otros tumores potenciales.

Los PEComas suelen tener principalmente células epitelioides alrededor de los vasos sanguíneos. También contienen marcadores de proteínas similares a los melanocitos (células productoras de melanina) y células del músculo liso.

Los PEComas malignos también se pueden detectar a partir de una biopsia. La malignidad es más probable en los PEComas que son de mayor tamaño, comienzan a crecer en los tejidos circundantes y tienen un mayor porcentaje de células que están creciendo activamente.

Las pruebas genéticas están disponibles para identificar a los pacientes con CET que tienen un mayor riesgo de desarrollar PEComas.

En las personas afectadas con LAM, un análisis de sangre para detectar niveles elevados de factor de crecimiento endotelial vascular D (VEGF-D) puede ayudar a diagnosticar este subtipo de PEComa. VEGF-D estimula el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos y los niveles altos pueden estar involucrados en la propagación del tumor.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

La cirugía para extirpar un PEComa localizado (tumor que no se ha propagado a otros lugares del cuerpo) es la forma de tratamiento recomendada actualmente. La cirugía puede ser curativa para pacientes con PEComas benignos, aunque puede ocurrir un nuevo crecimiento del tumor (recurrencia). Si hay recurrencia, se puede recomendar otra cirugía para extirpar el nuevo tumor. Por lo general, no se recomienda la cirugía para extirpar tumores que se han propagado (metástasis) a otras partes del cuerpo. En cambio, generalmente se recomienda tratamiento médico.

Es posible que se recomiende un control regular de los tumores con exámenes por imágenes en algunos pacientes en los que la cirugía no es posible o en los que los tumores tienen potencial de malignidad.

Para pacientes con LAM, se pueden prescribir broncodilatadores que ayudan a relajar y abrir las vías respiratorias. La terapia de oxígeno también puede ser necesaria en algún momento. Para los casos de LAM más avanzados, se pueden recomendar trasplantes de pulmón.

Algunos PEComas son causados por mutaciones en los genes TSC1 o TSC2. En estos casos, los pacientes pueden beneficiarse con everolimus, un inhibidor de mTOR que bloquea esta vía hiperactiva que se cree que conduce a la formación de tumores cuando están presentes estas mutaciones genéticas.

El everolimus es un medicamento que se toma por vía oral y está aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) para tratar las AML que se presentan en pacientes con CET.

El medicamento llamado Sirolimús es otro inhibidor de mTOR que se toma por vía oral. Sirolimus ha sido aprobado por la FDA para tratar LAM. El Sirolimús ligado a proteínas (anteriormente nab-sirolimus) es una formulación diferente de Sirolimús administrada por vía intravenosa y aprobada por la FDA para tratar el PEComa maligno que se diseminó o que no se puede retirar con una cirugía.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas.

Usted puede ver las investigaciones sobre la neoplasia de células epitelioides perivasculares en el siguiente enlace: https://clinicaltrials.gov/. Use el término “Perivascular Epithelioid Cell Neoplasm” pare ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: https://www.clinicaltrialsregister.eu/

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Hematology, 4th Ed,: William J. Williams, et al., Editors; McGraw-Hill, Inc., 2013. Pp. 1177.

The Metabolic Basis of Inherited Disease, 6th Ed.: Charles R. Scriver, et al., Editors; McGraw Hill, 1989. Pp. 2905, 2916, 2929-2930.

Gahl WA, Brantly M, Kaiser-Kupfer MI, Iwata F, Hazelwood S, Shotelersuk V, Duffy LF, Kuehl EM, Bernardini I. Genetic defects and clinical characteristics of patients with a form of oculocutaneous albinism (Hermansky-Pudlak syndrome). N Engl J Med. 1998;338:1258-64.

Huizing M, Malicdan MCV, Gochuico BR, et al. Hermansky-Pudlak Syndrome. 2000 Jul 24 [Updated 2017 Oct 26]. In: Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2017. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1287/ Accessed March 8, 2018.

 

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.
  • El Instituto Nacional del cáncer, a dependencia principal del gobierno de los Estados Unidos para la investigación de cáncer tiene información sobre el tratamiento del sarcoma de tejidos blandos (Los PEComas son considerados como un tipo de sarcoma de tejidos blandos).

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • Vea también nuestra página en inglés de NORD: Perivascular Epithelioid Cell Neoplasm.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


National Organization for Rare Disorders