• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Pinta

Imprimir

Reconocimiento

NORD agradece a Gioconda Alyea, médica genetista brasiliera, Organización Nacional de Enfermedades Raras, Amy Goldstein, MD, Directora Clínica, Programa de Frontera en Medicina Mitocondrial, Hospital de Niños de Filadelfia; Profesora Asociada de Pediatría Clínica, Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, y Patrick Lestienne, Directeur de Recherches a l’Institut National de la Sante et de la Recherche Medicale (INSERM), Francia, por su ayuda en la preparación de este informe.


Advertisement

Resumen

La pinta es una enfermedad crónica de la piel que afecta principalmente a personas que viven en zonas rurales tropicales, especialmente en América Latina. Es causada por una bacteria llamada Treponema carateum.

Las señales y los síntomas de la pinta aparecen en tres etapas, comenzando con pequeñas lesiones que, en la tercera etapa, se convierten en manchas blancas permanentes. Los médicos diagnostican la pinta examinando la piel y revisando el historial del paciente, especialmente si ha viajado a regiones donde la enfermedad era común.

La infección por pinta se cura con antibióticos.¹

La pinta no afecta los órganos internos, sólo la piel, por lo que se considera como la más leve de un grupo de enfermedades relacionadas llamadas “treponematosis endémicas“, que también incluyen el pian (frambesia) y el bejel. Aunque la pinta se ha vuelto una enfermedad muy rara en las últimas décadas debido al uso generalizado de antibióticos, aún puede existir en áreas remotas.¹

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Mal de pinto
  • Enfermedad azul
  • Empeines
  • Lota
  • Mal del Pinta
  • Tina
  • Puru-puru
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas de la pinta aparecen en tres etapas:1,2,3,4,6

  • Etapa primaria o inicial (pinta temprana): Tiene un período de incubación de 2 a 3 semanas.
    • Aparecen pequeños bultos rojos elevados que crecen de forma lenta y se convierten en manchas rojas, escamosas y con picazón (pápulas o placas), generalmente en áreas expuestas como brazos, piernas, parte superior de los pies, dorso de las manos y antebrazos.
    • Las manchas crecen y pueden causar picazón, pero no se convierten en llagas abiertas.
    • Los ganglios linfáticos cercanos pueden inflamarse (linfadenopatía), pero no hay síntomas en otros órganos del cuerpo.
  • Etapa secundaria (pinta secundaria): Durante esta fase, puede aparecer una erupción cutánea más extensa.
    • Aparecimiento de nuevas lesiones más pequeñas (llamadas “píntides”) entre 6 meses y 3 años después de la etapa primaria.
    • Estas lesiones pueden cambiar de color, de rojo a marrón, azul pizarra o gris, y extenderse por el cuerpo.
    • La piel comienza a ponerse más clara (despigmentación), dejando áreas descoloridas y con manchas.
  • Etapa tardía o terciaria (pinta tardía): Ocurre entre dos y cinco años después de los primeros síntomas.
    • Se desarrollan manchas blancas permanentes (lesiones acrómicas).
    • La piel puede volverse fina (atrófica), seca, engrosada o arrugada, especialmente en las manos y los pies.
    • La atrofia cutánea (desgasto de la piel) afecta las áreas alrededor de las articulaciones (periarticular)
    • La piel engrosada (hiperqueratosis) afecta la parte exterior de las articulaciones (superficies extensoras).

Las lesiones de la pinta primaria y secundaria son altamente contagiosas.⁶

Aunque en la pinta hay cambios notorios en la piel,  los huesos ni los órganos internos son afectados, como sucede en las otras trepanomatosis similares.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La pinta es causada por una bacteria en forma de espiral llamada Treponema carateum, que está relacionada con las bacterias que causan la sífilis, la frambesia y el bejel. Sin embargo, la pinta no se transmite por vía sexual. En cambio, se propaga a través del contacto directo con las lesiones de la piel de una persona infectada. Esto generalmente ocurre entre niños en comunidades con poca higiene y acceso limitado a la atención médica.¹,⁷ También se ha implicado a las picaduras de insectos en la transmisión, ya que pueden romper la piel.²

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La pinta fue descrita por primera vez en el siglo XVI en los aztecas y los amerindios del Caribe. En el pasado, fue muy común en México, América Central y partes de América del Sur. Sin embargo, las campañas de tratamiento realizadas a mediados del siglo XX redujeron drásticamente los casos, y actualmente solamente se ha reportado en algunas zonas rurales dispersas de América Central y del Sur. En la década de 1950, se reportaron aproximadamente 1 millón de casos, pero hoy en día sólo se informan unos pocos cientos de casos al año.²

Algunos expertos creen que la pinta está extinta, pero el último caso reportado fue en 2020, lo que sugiere que la enfermedad aún podría existir en áreas remotas.¹

Los médicos en EE. UU. deben considerar la pinta al evaluar niños y adolescentes que vienen de regiones donde la enfermedad fue común, especialmente si tienen pruebas de sífilis positivas.¹ La pinta afecta principalmente a niños y adultos jóvenes.²

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la evaluación de la piel y el historial del paciente, especialmente viajes a áreas donde la pinta era común. Las pruebas sanguíneas para sífilis suelen dar positivo en etapas avanzadas de la pinta porque T. carateum no se distingue de otros tipos de Treponema con pruebas de laboratorio convencionales.²

Las muestras de piel pueden analizarse con microscopía de campo oscuro para detectar las bacterias en forma de espiral.¹ También se pueden hacer biopsias para identificar cambios microscópicos característicos. En lesiones tempranas, los treponemas pueden observarse con tinción de plata, una técnica que utiliza plata para resaltar detalles finos en muestras biológicas, como microorganismos o fibras.²

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

La pinta se trata con una sola inyección intramuscular de penicilina benzatínica G, un antibiótico que generalmente es suficiente para curar la infección. Las dosis se ajustan en niños. Las personas alérgicas a la penicilina pueden tomar alternativas como tetraciclina o eritromicina.1,4,5

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda:

  • Adultos: 1.2 millones de unidades (MU) de penicilina benzatínica.
  • Niños: 0.6 MU de penicilina benzatínica.

Las lesiones cutáneas dejan de ser infecciosas en 24 horas después del tratamiento.³

Las lesiones tempranas sanan en 6 a 12 meses, pero los cambios de pigmentación en las lesiones tardías pueden persistir de por vida.2,5,6,7,8,9,10,11,12

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “pinta” o “treponematosis” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. Stamm LV. Pinta: Latin America’s Forgotten Disease? Am J Trop Med Hyg. 2015 Nov;93(5):901-3. doi: 10.4269/ajtmh.15-0329. Epub 2015 Aug 24. PMID: 26304920; PMCID: PMC4703279.
  2. Lupi O, Madkan V, Tyring SK. Tropical dermatology: bacterial tropical diseases. J Am Acad Dermatol. 2006 Apr;54(4):559-78; quiz 578-80. doi: 10.1016/j.jaad.2005.03.066. PMID: 16546577.
  3. Champion RH, et al., eds. Textbook of Dermatology. 5th ed. Cambridge, MA: Blackwell Scientific Publications; 1992:1121-5.
  4. Koff AB, Rosen T. Nonvenereal treponematoses: yaws, endemic syphilis, and pinta. J Amer Acad Dermatol. 1993;29:519-35
  5. Agudelo Higuita NI. Pinta. Medscape Reference. February 06, 2023. https://emedicine.medscape.com/article/225576-overview
  6. Amy S. Paller MD, Anthony J. Mancini MD. Bacterial, Mycobacterial, and Protozoal Infections of the Skin. Hurwitz Clinical Pediatric Dermatology (Fifth Edition).2016. Chapter 14: 334-350 E4. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780323244756000145
  7. Bush LM & Vazquez-Pertejo MT. Bejel, Pinta, and Yaws. Merck Manual. January, 2015. Pinta. https://www.merckmanuals.com/professional/infectious-diseases/spirochetes/bejel-pinta-and-yaws Accessed on 3/18/2025.
  8. Giacani L, Lukehart SA: The endemic treponematoses. Clin Microbiol Rev27(1):89–115, 2014. doi: 10.1128/CMR.00070-13
  9. Marks M, Solomon AW, Mabey DC: Endemic treponemal diseases [published correction appears in Trans R Soc Trop Med Hyg. 2015 Sep;109(9):604. doi: 10.1093/trstmh/trv052]. Trans R Soc Trop Med Hyg108(10):601–607, 2014, https://doi.org/10.1093/trstmh/tru128
  10. Mitjà O, Hays R, Ipai A, et al: Single-dose azithromycin versus benzathine benzylpenicillin for treatment of yaws in children in Papua New Guinea: an open-label, non-inferiority, randomised trial. Lancet379(9813):342–347, 2012. doi:10.1016/S0140-6736(11)61624-3
  11. Mitjà O, Houinei W, Moses P, et al: Mass treatment with single-dose azithromycin for yaws. N Engl J Med372(8):703–710, 2015. doi:10.1056/NEJMoa1408586
  12. Bennett JC, Plum F, eds. Cecil Textbook of Medicine. 20th ed. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Co; 1996:1714.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • PAHO, Organización Panamericana de la Salud.
  • Manual Merck, un servicio de información médica en la red.
  • Manual MCD, un servicio de información médica que tiene contenido relevante en dos versiones, para el profesional y para el público.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Medscape Reference un sitio en la red que tiene información para médicos y profesionales de la salud.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Pinta.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes