Última actualización:
7/23/2024
Años publicados: 2024
NORD agradece a Abbey Roth, BS, Alissa Bandalene, BS y Rebecca Schapiro, BS, Programa de Maestría en Genética Humana y Asesoramiento Genético de la Universidad de Stanford, MaryAnn Campion, EdD, MS, CGC, Profesora, Departamento de Genética, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, y Juan P. Ramos, DO, MS., Residente de Genética Médica Pediátrica, Departamento de Pediatría, División de Genética Médica, Universidad de Stanford, por la preparación de este informe en inglés. El reporte en ingles fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira el 25 de julio del 2024.
El síndrome de Primrose es una rara condición genética caracterizada por discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, problemas de comportamiento y una calcificación distintiva de la oreja (oído externo). Otras señales y síntomas incluyen una cabeza grande (macrocefalia), tono muscular bajo (hipotonía), rasgos faciales distintivos, alteraciones en los rayos X (radiográficas) y alteración del metabolismo de la glucosa, como diabetes mellitus.
Las características adicionales pueden incluir escaso vello corporal, problemas neurológicos, atrofia (desgaste) muscular en la edad adulta, pérdida de audición y problemas oculares.
El síndrome de Primrose es causado por un cambio (variante patogénica o mutación) en el gen ZBTB20. La herencia es autosómica dominante. En todas las personas afectadas diagnosticadas hasta ahora, la variante es nueva (de novo) en la persona afectada sin haberse heredado de uno de los padres.
Aún no existe cura. El tratamiento generalmente se adapta a las necesidades de cada persona afectada y puede incluir diversas terapias, como terapia del habla, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia conductual, así como evaluaciones endocrinas, evaluaciones del desarrollo, evaluaciones neurológicas, evaluaciones de la audición, pruebas de la vista y pruebas esqueléticas.
El síndrome de Primrose es una condición genética poco común que afecta a cada persona de manera diferente. Se han informado las siguientes señales y síntomas en personas afectadas con este síndrome.
Las características adicionales pueden incluir:
El síndrome de Primrose es causado por un cambio (variante) en el gen ZBTB20. Los genes proporcionan instrucciones para crear proteínas que desempeñan un papel en muchas funciones del cuerpo. El gen ZBTB20 crea una proteína que participa en el crecimiento, el desarrollo del cerebro y el metabolismo de la glucosa. Cuando hay una variante en el gen ZBTB20 que causa una enfermedad, es posible que la proteína producida no pueda realizar su función normal.
Hasta la fecha, todas las personas que tienen variantes causantes de enfermedades en el gen ZBTB20 tienen síntomas del síndrome de Primrose, lo que significa que la penetrancia es del 100%.
Herencia
En todos los casos conocidos de síndrome de Primrose, la variante en ZBTB20 es nueva en la persona afectada (de novo), lo que significa que el cambio se produjo durante la creación del óvulo o el esperma antes de la concepción del niño y no fue heredado de uno de los padres. Hay pocas posibilidades de que otros miembros de la familia sean afectados.
No se han conocido casos de personas con síndrome de Primrose que hayan tenido hijos; sin embargo, si tuvieran hijos, la enfermedad se heredaría de forma autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando sólo se necesita una copia de una variante genética que causa la enfermedad para causar la enfermedad. El riesgo de transmitir la variante genética de un padre afectado a un hijo es del 50% por cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.
Se han identificado aproximadamente 57 personas afectadas con el síndrome de Primrose en todo el mundo.
El síndrome de Primrose afecta tanto a hombres como a mujeres y puede afectar a personas de cualquier origen étnico o racial. Se desconoce la incidencia exacta del trastorno.
Se puede sospechar un diagnóstico de síndrome de Primrose con base en las señales y los síntomas mencionados anteriormente, así como por las pruebas de laboratorio y los estudios de imágenes.
El diagnóstico se confirma mediante pruebas genéticas que identifican una variante causante de la enfermedad en el gen ZBTB20.
Los resultados pueden mostrar un perfil anormal de acilcarnitina, niveles anormales de ácidos orgánicos en un análisis de orina, niveles elevados de glucosa en ayunas y hemoglobina A1c (en personas con diabetes) y niveles elevados de una molécula llamada alfa fetoproteína (AFP) en la sangre que puede indicar la presencia de un tumor.
Se pueden realizar imágenes, incluidas una tomografía computarizada, una resonancia magnética y radiografías.
Una tomografía computarizada puede mostrar calcificación del cartílago de la oreja y calcificación del cerebelo. Las radiografías pueden mostrar anomalías en los huesos, como múltiples huesos de Worm (donde hay un crecimiento óseo adicional en las articulaciones del cráneo), aplanamiento de la base del cráneo, abultamiento del hueso occipital, huesos delgados con ensanchamiento cerca de los extremos y espondilo. displasia o crecimiento excesivo de los huesos.
Una resonancia magnética del cerebro puede mostrar agenesia o disgenesia del cuerpo calloso, atrofia cerebral leve, mielinización retardada, recubrimiento anormal de los nervios en el cerebro (mielinización retrasada) y calcificaciones cerebrales que involucran los ganglios basales.
Como comentado antes, el diagnóstico de síndrome de Primrose se confirma con pruebas genéticas moleculares. Si hay hallazgos clínicos y se sospecha síndrome de Primrose, se pueden realizar pruebas de un solo gen para buscar una variante que causa la enfermedad en el gen ZBTB20. Alternativamente, se puede solicitar un panel genético que incluya pruebas de muchos genes que causan discapacidad intelectual, incluido el gen ZBTB20. A algunos pacientes se les puede diagnosticar mediante secuenciación del exoma que busca variantes en todos los genes.
GeneReview proporciona información sobre evaluaciones que pueden recomendarse como parte del estudio de diagnóstico o después de realizar un diagnóstico.
En cada visita, el médico debe evaluar:
Cada 6 meses, un médico debe realizar un examen clínico para monitorear el crecimiento y evaluar los requisitos educativos y de desarrollo.
También se recomienda realizarse una vez por año:
Actualmente, no existe una cura para el síndrome de Primrose, por lo que el tratamiento se enfoca en controlar los síntomas y apoyar el desarrollo educativo de la persona afectada. Las recomendaciones para el tratamiento de los diferentes síntomas pueden incluir:
Es esencial que el tratamiento sea adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, con un enfoque multidisciplinario para asegurar un manejo integral y efectivo de la condición.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Primrose syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Primrose syndrome.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/