• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome de Primrose

Imprimir

Última actualización: 7/23/2024
Años publicados: 2024


Reconocimiento

NORD agradece a Abbey Roth, BS, Alissa Bandalene, BS y Rebecca Schapiro, BS, Programa de Maestría en Genética Humana y Asesoramiento Genético de la Universidad de Stanford, MaryAnn Campion, EdD, MS, CGC, Profesora, Departamento de Genética, Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, y Juan P. Ramos, DO, MS., Residente de Genética Médica Pediátrica, Departamento de Pediatría, División de Genética Médica, Universidad de Stanford, por la preparación de este informe en inglés.  El reporte en ingles fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira el 25 de julio del 2024.


Resumen

El síndrome de Primrose es una rara condición genética caracterizada por discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo, problemas de comportamiento y una calcificación distintiva de la oreja (oído externo). Otras señales y síntomas incluyen una cabeza grande (macrocefalia), tono muscular bajo (hipotonía), rasgos faciales distintivos, alteraciones en los rayos X (radiográficas) y alteración del metabolismo de la glucosa, como diabetes mellitus.

Las características adicionales pueden incluir escaso vello corporal, problemas neurológicos, atrofia (desgaste) muscular en la edad adulta, pérdida de audición y problemas oculares.

El síndrome de Primrose es causado por un cambio (variante patogénica o mutación) en el gen ZBTB20. La herencia es autosómica dominante. En todas las personas afectadas diagnosticadas hasta ahora, la variante es nueva (de novo) en la persona afectada sin haberse heredado de uno de los padres.

Aún no existe cura. El tratamiento generalmente se adapta a las necesidades de cada persona afectada y puede incluir diversas terapias, como terapia del habla, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia conductual, así como evaluaciones endocrinas, evaluaciones del desarrollo, evaluaciones neurológicas, evaluaciones de la audición, pruebas de la vista y pruebas esqueléticas.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Síndrome de discapacidad intelectual-catarata-pabellón auditivo calcificado-miopatía
  • Cartílagos de la oreja osificados con deficiencia mental, atrofia muscular y cambios óseos
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

El síndrome de Primrose es una condición genética poco común que afecta a cada persona de manera diferente. Se han informado las siguientes señales y síntomas en personas afectadas con este síndrome.

  • Rasgos faciales característicos que a menudo se notan en las primeras etapas de la vida
  • Discapacidad intelectual (en todas las personas) que puede variar en gravedad
  • Retrasos en el habla expresiva
    • Muchas personas tienen mejor capacidad de comprensión que de habla, por lo que el lenguaje de señas o los pictogramas pueden resultar muy útiles
  • Anomalías del comportamiento como
  • Diferencias de cabeza y cara que pueden incluir:
    • Cabeza grande (macrocefalia)
    • Línea anterior alta del cabello
    • Ojos hundidos
    • Párpados superiores caídos (ptosis)
    • Fisuras palpebrales inclinadas hacia abajo
    • Techo alto de la boca con crecimiento óseo (paladar alto con torus palatinus)
    • Mandíbula ancha
    • Orejas grandes con lóbulos pequeños o ausentes
    • Unión de las cejas entre si (sinofris)
    • Parte media de la cara aplanada (retrusión de la parte media de la cara)
    • Variaciones en la forma de la cabeza, como:
      • Longitud corta de la cabeza (braquicefalia)
      • Aplanamiento de la base del cráneo (platibasia)
      • Abultamiento hacia afuera en la parte inferior del cráneo (batrocefalia)
      • Forma asimétrica de la cabeza (plagiocefalia)
    • Problemas de desarrollo neurológico que incluyen:
      • Pérdida de audición del tipo sensorineural de leve a moderada, que ocurre cuando hay daño del oído interno, del nervio auditivo o de las partes del cerebro que procesan el sonido
      • Convulsiones
      • Tono muscular bajo (hipotonía)
      • Contracturas en flexión
      • Dificultades para controlar los movimientos (ataxia)
      • Pérdida muscular
      • Debilidad muscular
    • Retraso en el desarrollo motor, pero la mayoría de los niños logran caminar de forma independiente a los dos o tres años
    • Hallazgos de imágenes cerebrales que pueden incluir:
      • Ausencia o malformación del cuerpo calloso, la estructura cerebral que une las dos mitades del cerebro.
      • Desgaste (atrofia) leve del tejido cerebral
      • Retraso en la producción de mielina (mielinización) que aísla los axones (los “cables” de las células cerebrales que transmiten los impulsos eléctricos de las neuronas) que puede resultar en:
        • Disminución de la velocidad de las señales transmitidas entre las neuronas (conocidas como potenciales de acción)
      • Hidrocefalia, acumulación anormal de líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de las cavidades del cerebro (ventrículos) en lo profundo del cerebro.
      • Calcificación cerebral, en que hay depósitos de calcio cerebrales, especialmente en la estructura cerebral conocida como ganglios basales
    • Calcificación del cartílago del oído externo, signo distintivo de este síndrome
    • Otras anomalías óseas como:
      • Múltiples huesos de Worm, los huesos pequeños que a veces se encuentran entre las suturas craneales
      • Huesos delgados con ensanchamiento exagerado de la metáfisis, la parte del hueso largo situada entre el extremo del hueso (epífisis) y el cuerpo del hueso (diáfisis) que contiene el cartílago de crecimiento
      • Anomalías de los cuerpos de las vértebras (huesos de la columna) y de las placas terminales (las capas de cartílago que recubren la superficie del cuerpo vertebral)
      • Cambios leves en la epífisis, los extremos de los huesos largos
      • Anomalías en la columna (espondilar)
        • Curvatura lateral anormal de la columna (escoliosis)
        • Redondeo hacia adelante de la parte superior de la espalda (cifosis)
        • Osteólisis (resorción ósea o pérdida de calcio)
        • Festoneado de la parte de atrás de los cuerpos vertebrales de la columna
      • Forma anormal del paladar
      • Ala estrecha del hueso de la cadera (ala ilíaca estrecha)
    • Problemas hormonales que pueden incluir:
    • Problemas oculares como:
      • Ojos bizcos (estrabismo)
      • Opacificación de las lentes de los ojos (cataratas)
      • Pérdida de la visión debido al daño a los nervios causado por una presión alta dentro del ojo (glaucoma)
      • Ojos muy pequeños (microftalmia)

Las características adicionales pueden incluir:

  • Anemia
  • Ausencia de uñas de las manos y pies (anoniquia)
  • Pecho estrecho o hundido (pectus excavatum)
  • Baja estatura
  • Tumores (descritos en unos pocos casos).
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

El síndrome de Primrose es causado por un cambio (variante) en el gen ZBTB20. Los genes proporcionan instrucciones para crear proteínas que desempeñan un papel en muchas funciones del cuerpo. El gen ZBTB20 crea una proteína que  participa en el crecimiento, el desarrollo del cerebro y el metabolismo de la glucosa. Cuando hay una variante en el gen ZBTB20 que causa una enfermedad, es posible que la proteína producida no pueda realizar su función normal.

Hasta la fecha, todas las personas que tienen variantes causantes de enfermedades en el gen ZBTB20 tienen síntomas del síndrome de Primrose, lo que significa que la penetrancia es del 100%.

Herencia

En todos los casos conocidos de síndrome de Primrose, la variante en ZBTB20 es nueva en la persona afectada (de novo), lo que significa que el cambio se produjo durante la creación del óvulo o el esperma antes de la concepción del niño y no fue heredado de uno de los padres. Hay pocas posibilidades de que otros miembros de la familia sean afectados.

No se han conocido casos de personas con síndrome de Primrose que hayan tenido hijos; sin embargo, si tuvieran hijos, la enfermedad se heredaría de forma autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando sólo se necesita una copia de una variante genética que causa la enfermedad para causar la enfermedad. El riesgo de transmitir la variante genética de un padre afectado a un hijo es del 50% por cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Se han identificado aproximadamente 57 personas afectadas con el síndrome de Primrose en todo el mundo.

El síndrome de Primrose afecta tanto a hombres como a mujeres y puede afectar a personas de cualquier origen étnico o racial. Se desconoce la incidencia exacta del trastorno.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Se puede sospechar un diagnóstico de síndrome de Primrose con base en las señales y los síntomas mencionados anteriormente, así como por las pruebas de laboratorio y los estudios de imágenes.

El diagnóstico se confirma mediante pruebas genéticas que identifican una variante causante de la enfermedad en el gen ZBTB20.

Los resultados pueden mostrar un perfil anormal de acilcarnitina, niveles anormales de ácidos orgánicos en un análisis de orina, niveles elevados de glucosa en ayunas y hemoglobina A1c (en personas con diabetes) y niveles elevados de una molécula llamada alfa fetoproteína (AFP) en la sangre que puede indicar la presencia de un tumor.

Se pueden realizar imágenes, incluidas una tomografía computarizada, una resonancia magnética y radiografías.

Una tomografía computarizada puede mostrar calcificación del cartílago de la oreja y calcificación del cerebelo. Las radiografías pueden mostrar anomalías en los huesos, como múltiples huesos de Worm (donde hay un crecimiento óseo adicional en las articulaciones del cráneo), aplanamiento de la base del cráneo, abultamiento del hueso occipital, huesos delgados con ensanchamiento cerca de los extremos y espondilo. displasia o crecimiento excesivo de los huesos.

Una resonancia magnética del cerebro puede mostrar agenesia o disgenesia del cuerpo calloso, atrofia cerebral leve, mielinización retardada, recubrimiento anormal de los nervios en el cerebro (mielinización retrasada) y calcificaciones cerebrales que involucran los ganglios basales.

Como comentado antes, el diagnóstico de síndrome de Primrose se confirma con pruebas genéticas moleculares. Si hay hallazgos clínicos y se sospecha síndrome de Primrose, se pueden realizar pruebas de un solo gen para buscar una variante que causa la enfermedad en el gen ZBTB20. Alternativamente, se puede solicitar un panel genético que incluya pruebas de muchos genes que causan discapacidad intelectual, incluido el gen ZBTB20. A algunos pacientes se les puede diagnosticar mediante secuenciación del exoma que busca variantes en todos los genes.

GeneReview proporciona información sobre evaluaciones que pueden recomendarse como parte del estudio de diagnóstico o después de realizar un diagnóstico.

En cada visita, el médico debe evaluar:

  • Si hay algún problema mental o emocional
  • Si hay convulsiones nuevas o existentes
  • Evaluación de la movilidad y las habilidades del paciente por parte de un fisioterapeuta o fisioterapeuta.

Cada 6 meses, un médico debe realizar un examen clínico para monitorear el crecimiento y evaluar los requisitos educativos y de desarrollo.

También se recomienda realizarse una vez por año:

  • Prueba de audición llamada “audiometría de respuesta evocada del tronco encefálico” (prueba RAETE o prueba RATE) para verificar la audición.
    • Esta prueba que se usa para detectar algunos tipos de sordera parcial, como la que causa una lesión o tumores que afectan los nervios que intervienen en la audición
    • En esta prueba se colocan electrodos en la cabeza y se producen ciertos tonos o chasquidos.
    • Los electrodos miden las señales nerviosas del cerebro cuando este reacciona a los sonidos.
  • Evaluación con un endocrinólogo quien revisará los niveles de glucosa y evaluará la función tiroidea.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Actualmente, no existe una cura para el síndrome de Primrose, por lo que el tratamiento se enfoca en controlar los síntomas y apoyar el desarrollo educativo de la persona afectada. Las recomendaciones para el tratamiento de los diferentes síntomas pueden incluir:

  • Manejo del retraso en el desarrollo y discapacidad intelectual
    • Niños de 3 a 5 años: En Estados Unidos se recomienda un Plan de Educación Individualizado (IEP) para entornos preescolares. Las terapias recomendadas deben incluir:
      • Terapia del habla: Para abordar retrasos en el desarrollo del lenguaje.
      • Fisioterapia: Para mejorar las habilidades motoras.
      • Terapia ocupacional: Para apoyar las habilidades diarias.
    • De 5 a 21 años es muy importante revisar y actualizar el plano de educación individual y asegurar el apoyo continuo en la escuela.
    • Transición a la edad adulta: A partir de los 12 años, es importante planificar la transición que incluye aspectos financieros, laborales y médicos.
    • Consultas continuas: Con un pediatra del desarrollo para acceder a apoyos comunitarios, estatales y educativos, y ayudar en la transición a la vida adulta.
  • Manejo de los problemas de conducta como TDAH y TEA
    • Consultas con pediatra del desarrollo: Para elaborar un plan terapéutico adecuado.
    • Terapia ABA (Análisis Conductual Aplicado): Adaptación de planes de terapia para las necesidades sociales y de comportamiento.
    • Terapias de apoyo: Incluyen un pediatra del desarrollo y un psiquiatra infantil para apoyo conductual.
  • Manejo de convulsiones
    • Neurología: Supervisión por un neurólogo y uso de medicamentos anticonvulsivos (ASM).
  • Manejo de los problemas óseos
    • Ortopedia: Atención por un médico ortopédico y discusión de opciones quirúrgicas para corregir anomalías óseas.
  • Manejo de la debilidad muscular
    • Equipo de especialistas: Incluye ortopedista, medicina física y rehabilitación, fisioterapia y terapeuta ocupacional para manejar la atrofia muscular, contracturas y ataxia.
    • Ejercicios de estiramiento: Para evitar contracturas y caídas, uso de dispositivos de movilidad según sea necesario.
  • Manejo de la pérdida de audición
    • Otorrinolaringología: Evaluación y posible uso de audífonos, junto con servicios auditivos comunitarios.
  • Manejo de los problemas hormonales
    • Endocrinología: Evaluación para necesidad de insulina, terapia hipoglucemiante oral (para la diabetes) y tratamiento de disfunción tiroidea.

Es esencial que el tratamiento sea adaptado a las necesidades individuales de cada paciente, con un enfoque multidisciplinario para asegurar un manejo integral y efectivo de la condición.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Primrose syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. Arora V, Ferreira CR, Dua Puri R, et al. Primrose Syndrome. 2021 May 6 [Updated 2021 Jun 17]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK570205/ Accessed July 17, 2024.
  2. Arora V, Leon E, Diaz J, et al. Unique skeletal manifestations in patients with Primrose syndrome. Eur J Med Genet. 2020;63(8):103967. doi:10.1016/j.ejmg.2020.103967. https://doi.org/10.1016/j.ejmg.2020.103967.
  3. Cleaver R, Berg J, Craft E, et al. Refining the Primrose syndrome phenotype: A study of five patients with ZBTB20 de novo variants and a review of the literature. Am J Med Genet A. 2019;179(3):344-349. doi:10.1002/ajmg.a.61024 Cordeddu, V., Redeker, B., Stellacci, E. et al. Mutations in ZBTB20 cause Primrose syndrome. Nat Genet 46, 815–817 (2014). https://doi.org/10.1038/ng.3035
  4. Primrose Syndrome. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD)  https://rarediseases.org/gard-rare-disease/primrose-syndrome/. Accessed February 19, 2024.
  5. 7q11.23 Duplication Syndrome. Genetic and Rare Diseases Information Center https://rarediseases.org/gard-rare-disease/7q11-23-duplication-syndrome/. Accessed February 19, 2024.
  6. Hunter JE, Berry-Kravis E, Hipp H, et al. FMR1 Disorders. 1998 Jun 16 [Updated 2019 Nov 21]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1384/ Accessed July 17, 2024.
  7. Juven A, Nambot S, Piton A, et al. Primrose syndrome: a phenotypic comparison of patients with a ZBTB20 missense variant versus a 3q13.31 microdeletion including ZBTB20. Eur J Hum Genet. 2020;28(8):1044-1055. doi:10.1038/s41431-020-0582-3 https://doi.org/10.1038/s41431-020-0582-3
  8. Klein SD, Nisbet AF, Hathaway ER, et al. Simpson-Golabi-Behmel Syndrome Type 1. 2006 Dec 19 [Updated 2023 Dec 7]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1219/ Accessed July 17, 2024.
  9. Melis D, Carvalho D, Barbaro-Dieber T, et al. Primrose syndrome: Characterization of the phenotype in 42 patients. Clin Genet. 2020; 97: 890–901. https://doi.org/10.1111/cge.13749
  10. Mervis CB, Morris CA, Klein-Tasman BP, et al. 7q11.23 Duplication Syndrome. 2015 Nov 25 [Updated 2021 Mar 25]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK327268/ Accessed July 17, 2024.
  11. Molin AM, Andrieux J, Koolen DA, et al. A novel microdeletion syndrome at 3q13.31 characterised by developmental delay, postnatal overgrowth, hypoplastic male genitals, and characteristic facial features. J Med Genet. 2012;49(2):104-109. doi:10.1136/jmedgenet-2011-100534. https://doi.org/10.1136/jmedgenet-2011-100534
  12. Vuillaume ML, Delrue MA, Naudion S, et al. Expanding the clinical phenotype at the 3q13.31 locus with a new case of microdeletion and first characterization of the reciprocal duplication. Mol Genet Metab. 2013;110(1-2):90-97. doi:10.1016/j.ymgme.2013.07.013 https://doi.org/10.1016/j.ymgme.2013.07.013
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Primrose syndrome.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes