Última actualización:
June 04, 2018
Años publicados: 1986, 1990, 1995, 1997, 1998, 2005, 2009, 2012, 2015, 2018
NORD agradece a Juan F. Sotos, MD, Endocrinología, Nationwide Children’s Hospital y The Ohio State University, Facultad de Medicina, Columbus, Ohio, EE. UU., por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en ingles fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira en 26 de junio del 2023.
El síndrome de Sotos es un trastorno genético, descrito en 1964, caracterizado por un crecimiento excesivo antes y después del nacimiento, edad ósea avanzada, una cabeza grande y alargada (dolicocefálica), un rostro distintivo y un trastorno neurológico no progresivo con discapacidad intelectual.
Las siguientes señales y síntomas son característicos del síndrome de Sotos:
Otros hallazgos asociados con el síndrome de Sotos incluyen:
Se ha observado que aproximadamente del 2,2% al 3,9 % de las personas con síndrome de Sotos desarrollan tumores que incluyen teratoma sacrococcígeo, neuroblastoma, ganglioma presacro y leucemia linfoblástica aguda. Sin embargo, Sigue siendo incierto si el síndrome de Sotos aumenta el riesgo de tipos específicos de cáncer. Si las personas con este trastorno tienen un mayor riesgo de cáncer, es solo un poco mayor que el de la población general.
El síndrome de Sotos es causado por cambios (mutaciones o variantes patogénicas) en el gen NSD1 (proteína 1 del dominio SET de unión al receptor nuclear), localizado en el brazo largo (q) en la region q35.3 del cromosoma 5 (5q35.3). Este gen es responsable de ayudar a producir una proteína llamada NSD1 que controla la actividad de los genes responsables del desarrollo y crecimiento.
Los expertos no saben exactamente cómo una cantidad reducida de la proteína NSD1 provoca un crecimiento físico excesivo y problemas de aprendizaje. Sin embargo, se piensa que los cambios en la proteína NSD1 interrumpen la actividad habitual de los genes de crecimiento y desarrollo.
Hay reportes de casos causados por perdidas (deleciones) en el cromosoma 5 que abarca NSD1 (5q35.3).
También se han reportado casos (en 2 hermanos) con sospecha de síndrome de Sotos en que se ha identificado mutaciones en el gen APC2 (adenomatous polyposis coli 2). Estos casos fueron llamados de «síndrome de Sotos 3», pero ahora se conocen como «Desorden de discapacidad intelectual autosómico recesivo-74«. Los padres eran parientes consanguíneos (consanguíneos). El gen APC2 se expresa específicamente en el sistema nervioso y las mutaciones en el gen NSD1 afectan al gen APC2 y dan como resultado anomalías neurales.
Herencia
El síndrome de Sotos es una condición genética autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando sólo se necesita una sola copia de una variante anormal (mutación) de un gen para causar una enfermedad en particular (una copia de cada gen se hereda del padre y otra de la madre). La copia del gen mutado se puede heredar de cualquiera de los padres o puede ser el resultado de una mutación nueva (de novo) en el individuo afectado, que no fue heredada de ninguno de los padres. El riesgo de transmitir el gen mutado para un padre afectado a su descendencia es del 50% por cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.
La mayoría de las personas con síndrome de Sotos (95% de los casos) tienen la mutación en el gen NSD1 como resultado de una nueva mutación (de novo) que no se heredó de uno de los padres. Cuando los padres no están afectados, el riesgo de tener otro hijo afectado, para los padres de la persona afectada, es muy bajo (<1%). Es importante entender que una persona con el síndrome de Sotos, ya sea porque la ha heredado o es una nueva mutación, tiene 50% de riesgo de transmitir la enfermedad a sus hijos(as).
Los síntomas del síndrome de Sotos pueden variar de persona a persona, incluso cuando tienen la misma mutación del gen NSD1.
El llamado síndrome de Sotos 3 es una condición autosómica recesiva. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando un individuo hereda una mutación de un gen de cada padre. Si un individuo recibe un gen normal y un gen mutado de la enfermedad, la persona será portadora de la enfermedad, pero por lo general no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan la copia mutada del gen y, por lo tanto, tengan un hijo afectado es del 25 % en cada embarazo. El riesgo de tener un hijo portador, como los padres, es del 50% con cada embarazo. La posibilidad de que un niño reciba genes normales de ambos padres es del 25%. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.
El síndrome de Sotos afecta a hombres y mujeres por igual, ocurre en todos los grupos étnicos y se ha detectado en todo el mundo. Esta condición ocurre en aproximadamente uno de cada 14.000 nacidos vivos, aunque es posible que algunos casos no sean diagnosticados.
El diagnóstico se basa en las características cardinales y principales. Las manifestaciones más características (cardinales – presentes en ≥90% de las personas con síndrome de Sotos) son el aspecto facial, el crecimiento excesivo y el retraso en el desarrollo o discapacidad de aprendizaje.
El diagnóstico de un paciente se puede hacer con la configuración craneofacial típica y el crecimiento excesivo. La configuración craneofacial es la más distintiva y sólo en raras ocasiones (menos de 1%) no está presente. El 10% de los niños y adolescentes pueden estar por debajo del percentil 2 de estatura y el 10% o 15% de los pacientes pueden no tener retraso en el desarrollo. La edad ósea avanzada puede estar presente en 76% a 86% de los pacientes y es útil pero no específica. Las anomalías cerebrales están presentes en el 60% al 80% de los pacientes, como la hidrocefalia comunicante y otras, pero no son
El diagnóstico puede confirmarse mediante pruebas genéticas que identifican las mutaciones en el gen NSD1. Las pruebas usadas pueden incluir estudios de ADN mediante análisis FISH (hibridación in situ fluorescente) para detectar microdeleciones o MLPA (amplificación de sonda dependiente de ligación múltiple), un método simple y confiable para detectar microdeleciones del cromosoma 5q35 y deleciones parciales del gen NSD1, que explican aproximadamente el 10-15% de las personas afectadas de países occidentales El análisis de ADN por secuenciación del genoma puede determinar las mutaciones específicas del gen NSD1.
En pacientes sin mutaciones del gen NSD1, se deben obtener pruebas genéticas para mutaciones en los genes NFIX y APC2 o de otros genes que causan enfermedades con síntomas similares al síndrome de Sotos.
El tratamiento del síndrome de Sotos se dirige hacia los síntomas específicos que se presentan en cada persona afectada. El tratamiento puede requerir los esfuerzos coordinados de un equipo de especialistas. Los pediatras, endocrinólogos pediátricos, genetistas, neurólogos, cirujanos, logopedas, especialistas que diagnostican y tratan trastornos del esqueleto (ortopedistas), médicos que diagnostican y tratan trastornos oculares (oftalmólogos), fisioterapeutas y/u otros profesionales de la salud pueden necesitar y planificar integralmente el tratamiento de un niño afectado.
Cuando a un niño se le diagnostica síndrome de Sotos, se debe realizar un examen cardíaco y una ecografía renal y, si se identifican anomalías, se debe consultar a un especialista adecuado. Los niños con síndrome de Sotos deben someterse a un examen completo cada uno o dos años que incluye un examen de la espalda para detectar escoliosis, un examen de la vista, medición de la presión arterial y una evaluación del habla y el lenguaje. Se debe consultar a los especialistas apropiados según sea necesario.
La evaluación clínica debe realizarse en las primeras etapas del desarrollo y de forma continua para ayudar a confirmar la presencia y el alcance del retraso en el desarrollo, retraso psicomotor y/o discapacidad intelectual. Esta evaluación e intervención temprana pueden ayudar a garantizar que se tomen las medidas adecuadas para ayudar a las personas afectadas a alcanzar su máximo potencial. Los servicios especiales que pueden ser beneficiosos para los niños afectados pueden incluir estimulación infantil, educación especial, apoyo social especial, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del habla y educación física adaptada.
Como comentado antes, un pequeño porcentaje (2,2% a 3,9 %) de personas con síndrome de Sotos puede ser más propenso a desarrollar ciertos tumores benignos y malignos que la población general. Debido al bajo riesgo de estos problemas y la ubicación variable no se recomienda un examen de rutina.
Se recomienda asesoramiento genético para las personas afectadas y sus familias.
Participar en un estudio de investigación puede ser beneficioso. El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use “Sotos syndrome” como su término de búsqueda. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Visser R. NSD1 and Sotos Syndrome, Chapter 113. In Eds.: Epstein CJ, Erickson RP, Wynshaw-Boris A. Inborn errors of development: the molecular basis of clinical disorders of morphogenesis. New York, NY: Oxford University Press: 2008:1032-1037.
Sotos JF. Sotos Syndrome. In: The NORD Guide to Rare Disorders, Philadelphia, PA: Lippincott, Williams and Wilkins: 2003:255-6.
Lane C, Milne E, Freeth M. Cognition and Behaviour in Sotos Syndrome: A Systematic Review. PLoS One. 2016 Feb 12;11(2):e0149189. doi:10.1371/journal.pone.0149189. eCollection 2016. Review. PubMed PMID: 26872390.
Almuriekhi M, Shintani T, Fahiminiya S, Fujikawa A, Kuboyama K, Takeuchi Y, Nawaz Z, Nadaf J, Kamel H, Kitam AK, Samiha Z, Mahmoud L, Ben-Omran T, Majewski J, Noda M. Loss-of-Function Mutation in APC2 Causes Sotos Syndrome Features. Cell Rep. 2015 Mar 3. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 25753423.
Novara F, Stanzial F, Rossi E, Benedicenti F, Inzana F, Di Gregorio E, Brusco A, Graakjaer J, Fagerberg C, Belligni E, Silengo M, Zuffardi O, Ciccone R. Defining the phenotype associated with microduplication reciprocal to Sotos syndrome microdeletion. Am J Med Genet A. 2014 Aug;164A(8):2084-90.
Sotos JF. Sotos syndrome 1 and 2. Pediatric Endocrine Reviews (PER). 2014 Sept;12(1):374-388.
Visser R, Kant SG, Wit JM, Breuning MH. Overgrowth syndromes: from classical to new. Pediatr Endocrinol Rev. 2009;6(3):375-94.
Sotos JF, Argente J. Overgrowth Disorders Associated with Tall Stature. Advances in Pediatrics. 2008;55:213-254.
Tatton-Brown K, Douglas J, Coleman K, et al. Childhood Overgrowth Collaboration: Genotype-phenotype associations in Sotos syndrome: an analysis of 266 individuals with NSD1 aberrations. Am J Hum Genet. 2005;77(2):193-204.
Tatton-Brown K, Rahman N. Clinical features of NSD1-positive Sotos syndrome. Clin Dysmophol. 2004;13:199-204.
Kurotaki N, Imaizumi K, Harada N, et al.: Haploinsufficiency of NSD1 causes Sotos syndrome. Nat Genet. 2002;30(4):365-366.
Sotos JF, Dodge PR, Muirhead D, et al. Cerebral gigantism in childhood: a syndrome of excessively rapid growth and acromegalic features and a nonprogressive neural disorder. N Engl J Med. 1964;271:109-116.
For additional recent articles: PubMed.gov. US National Library of Medicine, National Institutes of Health, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/. Search: Sotos syndrome.
Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM. Johns Hopkins University, Baltimore, MD. SOTOS SYNDROME 1; SOTOS1. MIM Number: 117550. Date last edited: 10/09/2017. Available at http://omim.org/entry/117550 Accessed April 18, 2018.
Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM. Johns Hopkins University, Baltimore, MD. SOTOS SYNDROME 2; SOTOS2. MIM Number: 614753. Date last edited: 02/07/2017. Available at http://omim.org/entry/614753 Accessed April 18, 2018.
Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM. Johns Hopkins University, Baltimore, MD. SOTOS SYNDROME 3; SOTOS3. MIM Number: 617169. Date last edited: 10/21/2016. Available at http://omim.org/entry/617169 Accessed April 18, 2018.
Usted puede aprender más sobre el síndrome de Sotos en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Visite también nuestra página de NORD en inglés: Sotos syndrome
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/