NORD agradece profundamente a Samantha O’Leary, Carolien Keefe, Abigail Benson y Ella Gaul, pasantes editoriales de la Universidad de Notre Dame, así como a Ciarán P. Kelly, MD, Profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard y Director del Centro Celíaco del Centro Médico Beth Israel Deaconess en Boston, por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 3 de abril del 2025.
La enfermedad celíaca refractaria (ECR) es una forma rara y complicada de enfermedad celíaca (EC) que no mejora incluso después de seguir una dieta estricta sin gluten (DSG) durante 6 a 12 meses.¹ Las personas con ECR pueden seguir teniendo síntomas como pérdida de peso involuntaria, diarrea crónica, dolor abdominal, malnutrición (mala absorción de nutrientes) y niveles bajos de glóbulos rojos (anemia), lo que puede causar fatiga.¹
La enfermedad celíaca (EC) ocurre cuando el sistema inmunológico ataca por error el intestino delgado después de consumir gluten, una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno.² Normalmente, seguir una dieta sin gluten ayuda a controlar los síntomas de la EC, pero en la ECR, el sistema inmunológico continúa atacando el intestino incluso si la persona afectada evita el gluten.
Existen dos tipos de ECR:³
Los médicos diagnostican la ECR descartando otras afecciones que dañan el intestino delgado, como el linfoma (un tipo de cáncer), la enfermedad de Crohn (un trastorno digestivo crónico), el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) y la hipogammaglobulinemia (una afección que debilita el sistema inmunológico).⁴
El intestino delgado contiene pequeñas estructuras en forma de dedos llamadas vellosidades, que ayudan a absorber los nutrientes de los alimentos. Tanto en la enfermedad celíaca como en la ECR, estas vellosidades se encogen, dificultando la absorción de nutrientes.⁵
La ECR es rara y afecta sólo al 1%-2% de las personas con enfermedad celíaca, principalmente en adultos mayores de 50 años.⁶
El tratamiento del ECR tipo I generalmente consiste en terapia con esteroides (como budesonida), que ayuda a suprimir el sistema inmunológico. Con este tratamiento, como el 80-90% de los niños sobreviven al menos cinco años. El ECR tipo II es más grave, y menos del 50% de las personas sobreviven cinco años.⁷
Los síntomas de la enfermedad celíaca refractaria (ECR) refractaria son similares a los de la enfermedad celíaca no tratada, pero suelen ser más graves e incapacitantes. Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento después del diagnóstico de la enfermedad celíaca, pero son más comunes en personas mayores de 50 años.⁶ Al inicio, los síntomas son los mismos que los de la EC, pero no mejoran con la dieta sin gluten (DSG). Con el tiempo, algunas personas desarrollan complicaciones como sangrado intestinal, obstrucción intestinal o malnutrición.⁶
Los síntomas principals incluyen:
Síntomas adicionales pueden incluir:
Existen dos subtipos de ECR. El tipo I es más leve que el tipo II. El ECR tipo II es más difícil de tratar y tiene un mayor riesgo de malnutrición y complicaciones graves. Hasta el 50% de las personas afectadas con ECR tipo II desarrollan un cáncer llamado linfoma de células T asociado a enteropatía (EATL), por lo general dentro de los primeros 18 meses después del diagnóstico de ECR.3,7 Las personas con ECR tipo I rara vez desarrollan EATL.
A veces, el examen del intestino de una persona con ECR tipo II mediante una cápsula endoscópica o una tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) revela inflamación y ulceración en la porción media del intestino delgado. Esto puede ser una señal de aviso de que la ECR ha progresado a EATL.⁷
La enfermedad celíaca, que es la precursora de la enfermedad celíaca refractaria (ECR) es desencadenada por una respuesta inmunitaria después de consumir gluten. Normalmente, el sistema inmunológico protege al cuerpo contra “amenazas” como bacterias o virus y no reacciona a sustancias inofensivas como el gluten. Sin embargo, en la EC, el gluten es identificado de forma errónea como una “amenaza”, lo que desencadena una serie de respuestas inmunitarias.¹
Los linfocitos intraepiteliales (LIE) son células T que se encuentran en el revestimiento del intestino. En la EC, los LIE se activan y se multiplican para atacar el gluten. Cuando se elimina el gluten de la dieta, estos linfocitos se inactivan y el daño intestinal se cura⁸. En la ECR, sin embargo, estas células inmunitarias permanecen activas incluso sin gluten, continuando con el daño al intestino.¹
La ECR se clasifica como una enteropatía, una enfermedad que causa la atrofia de las vellosidades intestinales. Algunas personas con ECR pueden desarrollar linfoma de células T asociado a enteropatía (EATL), un cáncer agresivo del intestino delgado.⁹
El ECR tipo I se caracteriza por daño velloso similar al de la EC convencional⁶. En el ECR tipo II, los LIE son anormales y hay un mayor riesgo de malnutrición, ulceración intestinal y EATL.¹⁰
La enfermedad celíaca refractaria es poco frecuente en adultos y casi nunca se observa en niños. Los datos sobre la verdadera incidencia y prevalencia de la enfermedad celíaca refractaria no son fiables, pero algunos han estimado que podría haber 20.000 pacientes en EE. UU. Sin embargo, estas estimaciones se basan en datos incompletos. En un estudio reciente, el 1,5 % de los pacientes diagnosticados con enfermedad celíaca en un solo centro estadounidense desarrollaron enfermedad celíaca refractaria. De estos pacientes, el 85 % presentaba la enfermedad celíaca de tipo I, la forma menos grave.4
La enfermedad celíaca refractaria (ECR) es difícil de diagnosticar y los médicos deben descartar otros trastornos gastrointestinales e inmunológicos que puedan causar síntomas persistentes a pesar de seguir una DLG estricta durante al menos 12 meses.¹⁷
La mejor herramienta para el diagnóstico es el examen de la pared interna del intestino (superior e inferior) mediante una cámara (enteroscopio o colonoscopio). Evaluar pequeñas muestras de tejido intestinal del intestino delgado (biopsias intestinales) bajo un microscopio también es útil para descartar otros trastornos, ya que se centra en examinar la arquitectura del intestino y las células inmunitarias dentro del revestimiento intestinal, los linfocitos intraepiteliales (LIE). En la ECR tipo I, los LIE están aumentados pero por lo demás parecen normales, lo que significa que muestran marcadores inmunológicos y función típicos. En la ECR tipo II, los LIE son anormales, lo que significa que presentan algunos cambios que podrían aumentar el riesgo de progresión a linfoma.4, 10, 17.
Otras pruebas por imágenes (tomografía computarizada, enteroscopia por cápsula y resonancia magnética enterográfica) pueden realizarse, especialmente si hay preocupación por la presencia de un linfoma.²
No existe una cura conocida para la enfermedad celiaca refractaria (ECR), pero el tratamiento puede ayudar a controlar los síntomas. Generalmente, las personas afectadas son tratadas primero con budesonida, un esteroide que reduce la inflamación en el intestino.¹⁸ Se han utilizado varios tratamientos en algunos casos, pero ninguno ha demostrado ser efectivo en todos los casos. Estas opciones de tratamiento incluyen:14,18,19
Las siguientes opciones están siendo estudiadas como posibles tratamientos futuros, pero se necesita más investigación:¹⁸
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “refractory celiac disease” o “celiac disease” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Refractory celiac disease.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/