NORD agradece sinceramente a Virginia C. Thurston, PhD, Directora Senior, Laboratorio de Citogenética Parke, Codirectora de Patología Molecular, Atrium Health Charlotte, NC, por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y tradujo al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, funcionaria de NORD, el 27 de marzo del 2025.
El cromosoma 4 en anillo es un trastorno raro que generalmente se caracteriza por la pérdida (deleción) de material genético en ambos extremos del cromosoma 4 y por la unión consiguiente de los extremos cromosómicos para formar un anillo. Los pueden variar mucho, dependiendo de la ubicación del material genético perdido y/u otros factores.
Algunos bebés afectados pueden presentar bajo peso al nacer, retraso en el crecimiento, retrasos en la adquisición de habilidades que requieren la coordinación de actividades mentales y físicas (retraso psicomotor), una cabeza anormalmente pequeña (microcefalia), una nariz ancha en forma de “pico” y/o diversas diferencias físicas adicionales presentes al nacer (anomalías congénitas). Algunas personas solamente presentan retraso en el crecimiento, pero tienen un desarrollo psicomotor normal y no tienen anomalías físicas importantes.
El cromosoma 4 en anillo generalmente es causado por errores espontáneos (de novo) que ocurren muy temprano en el desarrollo del embrión y que parecen producirse aleatoriamente por razones desconocidas (esporádicamente), sin ser heredados.
El tratamiento consiste en el manejo de los síntomas que la persona afectada tenga.
Las señales y los síntomas pueden variar mucho de una persona a otra. Algunos bebés con cromosoma 4 en anillo pueden presentar múltiples características distintivas, como bajo peso al nacer, dificultades en la alimentación, incapacidad para crecer y ganar peso al ritmo esperado, retrasos en el desarrollo, malformaciones del cráneo y la región facial (craneofaciales), defectos cardíacos y/u otras anomalías físicas.
Además, ciertas características pueden ser similares a las observadas en individuos con síndrome de Wolf-Hirschhorn, que es un trastorno cromosómico caracterizado por una deleción parcial (monosomía) del brazo corto (p) del cromosoma 4 (monosomía 4p parcial) o características similares a las vistas en las personas con deleción parcial (monosomía) del brazo largo (q) del cromosoma 4 (monosomía 4q parcial).
Otras personas con cromosoma 4 en anillo tienen retraso de crecimiento, pero no tienen anomalías físicas importantes o tienen pocos síntomas.
En algunos lactantes y niños, el cromosoma 4 en anillo puede estar asociado con discapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de habilidades físicas, mentales y conductuales, así como retrasos en los hitos del desarrollo. Por ejemplo, generalmente hay retrasos en el desarrollo del lenguaje y el habla. Sin embargo, otras personas que tienen un cromosoma 4 en anillo pueden tener inteligencia normal y desarrollo psicomotor normal.
Las malformaciones craneofaciales asociadas con el cromosoma 4 en anillo pueden incluir:
En algunos casos las personas afectadas también pueden presentar:
También ha habido algunos informes en los que el cromosoma 4 en anillo está asociado con subdesarrollo de los riñones al nacer (hipoplasia renal congénita) o ausencia de un riñón (agenesia renal). Estas condiciones pueden llevar a insuficiencia renal crónica o a una disminución de la capacidad de los riñones para excretar productos de desecho a través de la orina, regular el equilibrio de sal y agua en el cuerpo y realizar sus otras funciones vitales.
En algunas personas, el cromosoma 4 en anillo también puede estar asociado con anomalías congénitas adicionales.
En la mayoría de los individuos afectados, el cromosoma 4 en anillo parece resultar de la pérdida (deleción) de material genético en ambos extremos del cromosoma 4 y la unión de los extremos para formar un anillo.
Los cromosomas se encuentran en el núcleo de todas las células del cuerpo. Contienen las características genéticas de cada individuo. Los pares de cromosomas humanos están numerados del 1 al 22, con un par 23 desigual de cromosomas X e Y en varones y dos cromosomas X en mujeres. Cada cromosoma tiene un brazo corto designado como “p”, un brazo largo identificado con la letra “q” y una región estrechada donde se unen ambos brazos (centrómero). Los cromosomas se subdividen aún más en bandas numeradas hacia afuera desde el centrómero. Por ejemplo, “cromosoma 4p16” se refiere a la banda 16 en el brazo corto del cromosoma 4.
En personas con cromosoma 4 en anillo, la variabilidad de los síntomas y hallazgos asociados puede depender de la ubicación del material genético perdido en el cromosoma 4, el porcentaje de células que contienen la anomalía cromosómica (ver abajo), la estabilidad del cromosoma en anillo durante las divisiones celulares subsiguientes (mitosis) y/u otros factores.
Por ejemplo, los informes indican que las personas afectadas con cromosoma 4 en anillo que tienen deleciones (pérdidas) de los segmentos 4q35 y 4p16 presentan síntomas similares a aquellos con deleciones de 4q33 y 4p16. Estos hallazgos sugieren que ciertas características comúnmente observadas en quienes tienen cromosoma 4 en anillo parecen deberse a deleciones de material genético en 4p16.
En algunas personas, sólo algunas de sus células pueden contener el cromosoma en anillo 4, mientras que otras pueden tener una composición cromosómica normal (hallazgo conocido como “mosaicismo cromosómico*”), lo que puede afectar la variabilidad de los síntomas y hallazgos asociados.
Se han reportado casos en los que el cromosoma 4 en anillo está presente sin pérdida detectable de material genético (según análisis cromosómico). Dichos casos a veces se denominan “síndrome en anillo”, un término general utilizado para describir el retraso del crecimiento en ausencia de malformaciones importantes debido a un cromosoma en anillo.
En la mayoría de los casos, el cromosoma 4 en anillo parece ser causado por errores espontáneos (de novo) muy tempranos en el desarrollo embrionario.
Desde que se describió originalmente el cromosoma en anillo 4, se han informado más de 65 casos en la literatura médica. Parece afectar a hombres y mujeres por igual.
El trastorno puede sospecharse a partir de una evaluación clínica completa y la detección de hallazgos físicos característicos. El cromosoma 4 en anillo se diagnostica mediante un análisis cromosómico (prueba de cariotipo). También pueden realizarse pruebas especializadas para ayudar a detectar y/o caracterizar ciertas anomalías asociadas con el trastorno.
El cromosoma 4 en anillo puede diagnosticarse antes del nacimiento (prenatalmente) mediante pruebas especializadas como la amniocentesis y/o la biopsia de vellosidades coriónicas (CVS, por sus siglas en inglés). En la amniocentesis, se extrae y analiza una muestra del líquido que rodea al feto en desarrollo, mientras que en la CVS se extraen muestras de tejido de una parte de la placenta. El análisis cromosómico realizado en estas muestras puede mostrar la presencia del cromosoma 4 en anillo.
El tratamiento del cromosoma 4 en anillo se dirige a los síntomas específicos que se presenten en cada individuo. En algunas personas, los médicos pueden recomendar la reparación quirúrgica de ciertas malformaciones asociadas con el trastorno. Los procedimientos quirúrgicos específicos que se realicen dependerán de la gravedad y ubicación de las anomalías anatómicas, sus síntomas asociados y otros factores.
La intervención temprana puede ser importante para garantizar que los niños afectados alcancen su máximo potencial. Los servicios especiales que pueden ser beneficiosos incluyen educación especial, terapia del habla y/o otros servicios médicos, sociales y/o vocacionales.
Se recomienda asesoramiento genético para los individuos afectados y sus familias. Otros tratamientos para este trastorno son sintomáticos y de apoyo.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre el cromosoma 4 en anillo en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Ring Chromosome 4”, para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Jones KL, et al. Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. 7th ed. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company; 2013:38-41.
Schinzel A. Catalogue of Unbalanced Chromosome aberrations in Man. 2nd ed. New York, NY: Walter de Gruyter; 2001:191-193.
Behrman RE, et al., eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 15th ed. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company; 1996:317.
Gorlin RJ, et al., eds. Syndromes of the Head and Neck. 3rd ed. New York, NY: Oxford University Press; 1990:46-48.
Buyse ML. Birth Defects Encyclopedia. Dover, MA: Blackwell Scientific Publications, Inc.; 1990:336-37.
Phillips, EA et al. Clinical and molecular characterization of an almost complete ring chromosome 4 in two sisters, with recurrence due to gonadal mosaicism. Clin. Dysmorph. 2021; 30:173-176.
Paz-y-Mino C. et al. Clinical, cytogenetic, and molecular findings in a patient with ring chromosome 4: case report and literature review. BMC Med. Genomics. 2019; 12:167
Burgemeister, AL, et al. Continuing role for classical cytogenetics: case report of a boy with ring syndrome caused by complete ring chromosome 4 and review of literature. Am J Med Genet. Part A. 2016; 173A:727-732.
Dominguez, MG. et. al. Variegated-like mosaicism and ring syndrome in a r(4) boy. Appraisal of 38 patients with a fairly complete ring 4. Genet. Counsel. 2010; 21:411-422.
Soysal Y; et al. Characterization of double ring chromosome 4 mosaicism associated with bilateral hip dislocation, cortical dysgenesis, and epilepsy. Am J Med Genet. Part A. 2009; 149A(12):2782-7
Chen CP, Hsu CY, Tzen CY, et al. Prenatal diagnosis of mosaic ring chromosome 4. Prenat Diagn. 2007; 27(5):485-7.
Laleye A, et al. Wolf Hirshhorn syndrome in a case of ring chromosome 4: phenotype and molecular cytogenetic findings. Genet Couns. 2006; 17(1):35-40
Balci S, Engiz O, Akta D, et al. Ring chromosome 4 and Wolf-Hirschhorn syndrome (WHS) in a child with multiple anomalies. Am J Med Genet A. 2006;140(6):628-32.
Blackett, PR; Li, S; Mulvihill, JJ. Ring chromosome 4 in a patient with early onset type 2 diabetes, deafness, and developmental delay. Am J Med Genet A. 2005; 137(2):213-6.
Lee MH, Park SY, Kim YM, et al. Molecular cytogenetic characterization of ring chromosome 4 in a female having a chromosomally normal child. Cytogenet Genome Res. 2005;111(2):175-8.
Kocks, A; et al. Partial deletion of 4p and 4q in a fetus with ring chromosome 4: phenotype and molecular mapping of the breakpoints. Journal of Medical Genetics 2002; 39(5):E23.
Sigurdardottir S, et al. Clinical, cytogenetic, and fluorescence in situ hybridization findings in two cases of “complete ring” syndrome. Am J Med Genet. 1999;87:384-90.
Vermeesch JR; et al. A mosaic extra ring chromosome 4 in a female patient with postnatal overgrowth. Genet Couns 1999; 10(2):195-6.
Robertson SP et. al. The 4q syndrome: delineation of the minimal critical region to within 4q31, Clin Genet. 1998;53:70-73.
Anderson CE, et al. Ring chromosome 4 mosaicism coincidence of oligomeganephronia and signs of Seckel syndrome. Am J Med Genet. 1997;72:281-85.
Hou JW and Wang TR. Amelia, dextrocardia, asplenia, and congenital short bowel in deleted ring chromosome 4. J Med Genet. 1996; 33(10):879-81.
Lurie, I W. Further study of genetic interactions: loss of short arm material in patients with ring chromosome 4 changes developmental pattern of del(4)(q33). Am J Med Genet. 1995;56(3):308-11.
Park SH, et al. Oligomeganephronia associated with 4p deletion type chromosomal anomaly. Pediatr Pathol. 1993;13:731-40.
Pezzolo A, et al. Presence of telomeric and subtelomeric sequences at the fusion points of ring chromosomes indicates that the ring syndrome is caused by ring instability. Hum Genet. 1993;92:23-27.
Freyberger G; Wamsler C; Schmid M. Ring chromosome 4 in a child with mild dysmorphic signs. Clin Genet. 1991;39(2):151-5.
Halal, F and Vekemans, M. Ring chromosome 4 in a child with duodenal atresia. Am J Med Genet.1990; 37(1):79-82.
Giuffre L, et al. Ring chromosome 4 in twins. Pediatr Med Chir. 1987;9:349-50.
Gutkowska A, et al. Ring chromosome 4: 46,XY, r(4) (p16q35) in a boy. Klin Padiatr. 1985;197:294-96.
Kosztolanyi G. Ring chromosome 4: Wolf syndrome and unspecific developmental anomalies. Acta Paediatr Hung. 1985;26:157-65.
Haspeslagh M, et al. Severe limb malformations in 4p deletion. Clin Genet. 1984;25:353-56.
Finley WH; Finley SC; Chonmaitree T; Koors JE; Chandler WC. Ring 4 chromosome with terminal p and q deletions. Am J Dis Children. 1981; 135(8):729-31.
Young, R S; Zalneraitis, E L. Neurological and neuropathological findings in ring chromosome 4. J Med Genet. 1980; 17(6):487-90.
del Mazo J, et al. Partial deletion of 4p16 band in a ring chromosome and Wolf Syndrome. Hum Genet. 1978;44:105-08.
Perez-Castillo A, et al. Ring chromosome 4 and Wolf syndrome. Hum Genet. 1977;37:87-91.
McDermott, A; Voyce, M A; Romain, D. Ring chromosome 4. J Med Genet. 1977; 14(3):228-32.
Surana RB; Bailey JD; Conen PE. A ring-4 chromosome in a patient with normal intelligence and short stature. Journal of Medical Genetics.1971; 8(4):517-21.
Carter R; Baker E; Hayman D. Congenital malformations associated with a ring 4 chromosome. J Med Genet.1969; 6(2):224-7.
Ring chromosome 4. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD). https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/1339/ring-chromosome-4 Accessed Feb 25, 2025.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Ring Chromosome 4.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/