Última actualización:
March 28, 2008
Años publicados: 1997, 1998, 2002, 2003
El síndrome de Setleis es un trastorno genético muy raro caracterizado por un rostro distintivo, que puede ser evidente al nacimiento (congénito).¹
Las señales y los síntomas del síndrome de Setleis incluyen depresiones similares a cicatrices en cada lado de la frente (bitemporales), piel hinchada y arrugada alrededor de los ojos (área periorbital), cejas que crecen verticalmente hacia arriba, ausencia de pestañas en uno o ambos párpados o múltiples filas de pestañas en el párpado superior y ninguna en el inferior. Otras características faciales pueden incluir piel facial arrugada, nariz bulbosa, labios gruesos y protuberantes y defectos en el mentón. Debido a estas anomalías faciales, los bebés con síndrome de Setleis pueden presentar una apariencia envejecida y/o “leonina” (parecida a un león).1,2,3,4
Algunas personas tienen retrasos psicomotores leves, aunque su crecimiento y desarrollo son normales. Se han reportado otros problemas que afectan otros órganos del cuerpo.2,3,4
El síndrome de Setleis es causado por cambios (variantes) en el gen TWIST2, un gen que regula la expresión de genes esenciales para el desarrollo facial. Su herencia es autosómica recesiva. Los investigadores han identificado otras causas para este síndrome como cambios en el brazo corto (p) del cromosoma 1 (en el segmento 1p36).1,4,5
El diagnóstico se basa en la presencia de los rasgos faciales característicos y se confirma mediante pruebas genéticas que identifican variantes en el gen TWIST2 u otras posibles causas.⁴
El tratamiento está dirigido a los síntomas específicos que presenta cada persona y puede incluir cirugía plástica para corregir algunas anomalías faciales.⁴
El síndrome de Setleis también se conoce como displasia dérmica focal facial tipo III.
Las displasias dérmicas faciales focales (FFDD, por sus siglas en inglés) son un grupo de cuatro afecciones que afectan principalmente la piel del rostro. Cada tipo se identifica por pequeñas depresiones similares a cicatrices que aparecen en áreas específicas y que están presentes desde el nacimiento y son claves para el diagnóstico.1,3
El síndrome de Setleis fue descrito por primera vez en 1963 en Puerto Rico, y se ha identificado en personas de otras partes del mundo.² Se han reportado muy pocos casos.¹
Las señales y los síntomas varían entre las personas afectadas. Algunas personas tienen pocos síntomas, mientras que otras pueden presentar rasgos más pronunciados. La gravedad de la afección puede diferir incluso entre miembros de la misma familia.
El síndrome de Setleis afecta principalmente el desarrollo facial, pero también puede involucrar la piel, los ojos y otras partes del cuerpo.4,5,6,7
Aunque el síndrome de Setleis afecta principalmente la cara, los ojos y la piel, algunas personas también pueden presentar:5,6,7
Las personas con síndrome de Setleis suelen tener un crecimiento e inteligencia normales, pero algunas pueden tener:4,6,7
Los familiares que son portadores de las variantes del gen TWIST2 que causan la enfermedad, algunas veces pueden presentar síntomas leves, como:
Se han reportado pocos casos con defectos en el corazón y con anomalías genitales.
El síndrome de Setleis es causado por cambios (variantes) en el gen TWIST2 o por variantes en el número de copias (duplicaciones o triplicaciones) en una región específica del brazo corto (p) del cromosoma 1, en un segmento que va desde 1p36.22 hasta 1p36.21 (1p36.22p36.21), lo que resulta en copias adicionales de material genético en esta región y puede causar síntomas adicionales.8 La variación en el número de copias (CNV, por sus siglas en inglés) se refiere a situaciones en las que el número de copias de un segmento específico de ADN varía entre los genomas de diferentes personas.
Además, se cree que hay otros cambios genéticos que también pueden contribuir al síndrome, por lo que se piensa que es una condición genéticamente diversa (heterogénea), ya que muchas personas con síndrome de Setleis no presentan variantes en el gen TWIST2 ni cambios en el cromosoma 1p36.8
Las personas con duplicación o triplicación de la región cromosómica 1p36.22p36.21 también han mostrado los síntomas característicos del síndrome de Setleis, pero tienen problemas neurológicos y del desarrollo adicionales (raramente observados en individuos con variantes del gen TWIST2) que varían en gravedad. La triplicación de esta región se asocia con problemas más graves en comparación con una duplicación.9,10
El gen TWIST2 codifica (fabrica) la proteína TWIST2, que actúa como un “interruptor” que “enciende” o “apaga” ciertos genes según las necesidades del cuerpo. Es especialmente importante para el desarrollo de la piel, los músculos (mioblastos) y las células formadoras de hueso (osteoblastos), ya que ayuda a mantener células madre (células que pueden convertirse en diferentes tipos de células especializadas) hasta que estén listas para transformarse en células de piel, músculo o hueso. La proteína TWIST2 también interactúa con otras proteínas para regular distintos procesos en el crecimiento y desarrollo celular.8,9,10
Debido a estas funciones, el gen TWIST2 es fundamental para la formación de las estructuras de la cara (faciales), los párpados y de las extremidades (brazos y piernas) durante el desarrollo temprano.
En enfermedades como el síndrome de Setleis, una variante específica en el gen TWIST2 resulta en un desarrollo anormal de la piel y el rostro como piel arrugada, ausencia de pestañas y hoyuelos faciales.
En la mayoría de los casos, el síndrome de Setleis se hereda de forma autosómica recesiva. Las enfermedades genéticas están determinadas por dos genes, uno recibido del padre y otro de la madre. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda el mismo gen anormal (mutado) para el mismo rasgo de cada progenitor. Si una persona recibe un gen normal y un gen mutado causante de la enfermedad, será portador (heterocigoto) de la enfermedad, pero generalmente no mostrará síntomas. El riesgo de que dos progenitores portadores transmitan el gen mutado y, por lo tanto, tengan un(a) hijo(a) afectado(a) es del 25% en cada embarazo. El riesgo de tener un(a) hijo(a) que sea portador(a) como los padres es del 50% en cada embarazo. La probabilidad de que un(a) hijo(a) herede genes normales de ambos padres y sea genéticamente normal para ese rasgo es del 25%.4,5
Muchos casos son esporádicos, es decir, ocurren sin otros antecedentes en la familia.1,4,8 Los portadores (heterocigotos) con variantes en el gen TWIST2 pueden a veces presentar varios problemas del síndrome, aunque el patrón de herencia se considera recesivo. Esto se debe a que ciertos tipos de variantes en TWIST2 pueden actuar como alelos “dominantes negativos”, lo que significa que la proteína TWIST2 alterada puede interferir con la función de la proteína normal cuando está presente en una sola copia, lo que lleva a síntomas notorios en heterocigotos; esto es particularmente posible si la variante afecta un dominio crítico necesario para la función de la proteína, como la región de unión al ADN en el gen TWIST2.5,9
Las personas emparentadas (consanguíneas) tienen una mayor probabilidad de tener un hijo o hija afectados(as) con un trastorno recesivo, y algunos de los casos reportados de síndrome de Setleis han mostrado que las personas afectadas tenían padres consanguíneos.
El síndrome de Setleis es muy raro. Hasta 2023, se han reportado menos de 30 casos en la literatura médica. Fue reportado por la primera vez en 1963 pero se ha reportado en muchos países del mundo.
Los médicos pueden sospechar el síndrome de Setleis en un niño con rasgos faciales distintivos, como depresiones similares a cicatrices en la frente, apariencia facial envejecida “leonina” y anomalías en los ojos.1,4
El diagnóstico se confirma con pruebas genéticas del gen TWIST2. Sin embargo, como se mencionó en la sección de causas, muchas personas con FFDD3 no presentan variantes en el gen TWIST2, por lo que una alteración en 1p36 también puede confirmar el diagnóstico.
El análisis de una biopsia de piel (amuestra de piel) puede ayudar a identificar lesiones cutáneas características, como pérdida de grasa subcutánea y continuidad anormal entre la epidermis y el músculo esquelético subyacente.1,4
No existe una cura ni un tratamiento específico para el síndrome de Setleis. El tratamiento se enfoca en los síntomas específicos de cada persona.
Las anomalías en los labios y los ojos pueden corregirse con cirugía plástica, aunque la experiencia en estos casos es limitada.⁴
Los tratamientos para la distiquiasis (pestañas adicionales) pueden incluir: ¹³
Se recomienda proteger las áreas afectadas contra presión y traumatismos durante la anestesia.¹²
Las personas sin discapacidad cognitiva pueden tener una esperanza de vida normal.
El asesoramiento genético es fundamental para los afectados y sus familias.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el Clinicaltrials.gov. Use el término “Setleis syndrome” o “Focal Facial Dermal Dysplasia type III” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Setleis syndrome.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/