• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Sindrome de Sotos

Imprimir

Última actualización: June 04, 2018
Años publicados: 1986, 1990, 1995, 1997, 1998, 2005, 2009, 2012, 2015, 2018


Reconocimiento

NORD agradece a Juan F. Sotos, MD, Endocrinología, Nationwide Children’s Hospital y The Ohio State University, Facultad de Medicina, Columbus, Ohio, EE. UU., por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en ingles fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira en 26 de junio del 2023.


Resumen

El síndrome de Sotos es un trastorno genético, descrito en 1964, caracterizado por un crecimiento excesivo antes y después del nacimiento, edad ósea avanzada, una cabeza grande y alargada (dolicocefálica), un rostro distintivo y un trastorno neurológico no progresivo con discapacidad intelectual.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Gigantismo cerebral
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las siguientes señales y síntomas son característicos del síndrome de Sotos:

  • Crecimiento excesivo prenatal (cuando el feto está en el útero) y posnatal (después del nacimiento)
    • La velocidad de crecimiento es excesiva en los primeros 3 a 4 años de vida que luego procede a la tasa normal, pero en los percentiles altos
    • La altura media suele ser de 2 a 3 años por delante de sus compañeros durante la infancia
    • La estatura adulta suele exceder el promedio de hombres o mujeres normales y algunas personas pueden alcanzar alturas adultas excesivas; Hay reportes en la literatura de:
      • varones con altura final de 193 cm a 203 cm (6 pies 4 pulgadas a 6 pies 8 pulgadas) y
      • mujeres de hasta 188 cm (6 pies 2 pulgadas).
  • Cabeza grande (macrocefalia), alargada (dolicocefalia) y rostro característico con una frente prominente y un retroceso de la línea del cabello en la frente en el 96% de los casos (escasez de cabello en la frente y en las témporas),  coloración rosada de las mejillas y la nariz.ojos muy separados (hipertelorismo), párpados y pliegues oculares inclinados hacia abajo, paladar alto y angosto, mentón puntiagudo, y cara larga y estrecha. Los rasgos faciales típicos son más evidentes en la infancia. A medida que el niño madura, el mentón se vuelve más prominente y de forma cuadrada. En los adultos, las características craneofaciales son menos distintivas, pero se puede notar la dolicocefalia, el mentón y la frente prominentes y la línea del cabello en retroceso.
  • Discapacidad intelectual (en 80% a 90% de los casos), siendo el coeficiente intelectual promedio de 72 con un rango de 40 hasta una discapacidad intelectual limítrofe leve siendo que el 15% a 20% de las personas afectadas tiene inteligencia normal
  • Retraso en los logros de los hitos del desarrollo, como caminar y hablar y en particular el habla (está casi siempre presente)
    • En muchos casos, es posible que los niños afectados no empiecen a hablar hasta aproximadamente los dos o tres años
    • Es posible que no comiencen a caminar hasta aproximadamente los 15 a 17 meses de edad.
  • Torpeza (60% a 80% de los casos)
    • Los niños afectados también pueden tener dificultades para realizar ciertas tareas que requieren coordinación (como andar en bicicleta o practicar deportes), habilidades motoras finas (como en la capacidad de agarrar objetos pequeños) y pueden mostrar una torpeza inusual.
  • Edad ósea avanzada (en promedio de 2 a 4 años sobre la edad cronológica), durante la niñez.
  • Bajo tono muscular (hipotonía) y laxitud articular (frecuentes)
  • Manos y pies desproporcionadamente grandes
  • Convulsiones (en el 30% de los afectados)
  • Algunas anomalías cerebrales (ventrículos agrandados).
  • Problemas de comportamiento en todas las edades que pueden dificultarles el desarrollo de relaciones con los demás
  • Ictericia en los recién nacidos
  • Dificultad para alimentarse en los recién nacidos
  • Bajo tono muscular (hipotonía) en los recién nacidos
  • Defectos del corazón (cardíacos) en el 8% al 35% de los casos, pero por lo general no son graves
  • Anomalías en los sistemas genital y/o urinario, que ocurren en alrededor del 20% de las personas afectadas.

Otros hallazgos asociados con el síndrome de Sotos incluyen:

  • Pérdida auditiva conductiva que puede estar asociada con una mayor frecuencia de infecciones de las vías respiratorias superiores
  • Anomalías oculares como ojos cruzados (estrabismo)
  • Problemas esqueléticos
  • Curva anormal lateral de la columna (escoliosis) que está presente en aproximadamente el 40% de los afectados, pero por lo general no es lo suficientemente grave como para requerir corsé o cirugía
  • Erupción prematura de los dientes, que ocurre en 60 a 80%

Se ha observado que aproximadamente del 2,2% al 3,9 % de las personas con síndrome de Sotos desarrollan tumores que incluyen teratoma sacrococcígeo, neuroblastoma, ganglioma presacro y leucemia linfoblástica aguda. Sin embargo, Sigue siendo incierto si el síndrome de Sotos aumenta el riesgo de tipos específicos de cáncer. Si las personas con este trastorno tienen un mayor riesgo de cáncer, es solo un poco mayor que el de la población general.

 

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

El síndrome de Sotos es causado por cambios (mutaciones o variantes patogénicas) en el gen NSD1 (proteína 1 del dominio SET de unión al receptor nuclear), localizado en el brazo largo (q) en la region q35.3 del cromosoma 5 (5q35.3). Este gen es responsable de ayudar a producir una proteína llamada NSD1 que controla la actividad de los genes responsables del desarrollo y crecimiento.

Los expertos no saben exactamente cómo una cantidad reducida de la proteína NSD1 provoca un crecimiento físico excesivo y problemas de aprendizaje. Sin embargo, se piensa que los cambios en la proteína NSD1 interrumpen la actividad habitual de los genes de crecimiento y desarrollo.

Hay reportes de casos causados por perdidas (deleciones) en el cromosoma 5 que abarca NSD1 (5q35.3).

También se han reportado casos (en 2 hermanos) con sospecha de síndrome de Sotos en que se ha identificado mutaciones en el gen APC2 (adenomatous polyposis coli 2). Estos casos fueron llamados de «síndrome de Sotos 3», pero ahora se conocen como «Desorden de discapacidad intelectual autosómico recesivo-74«. Los padres eran parientes consanguíneos (consanguíneos). El gen APC2 se expresa específicamente en el sistema nervioso y las mutaciones en el gen NSD1 afectan al gen APC2 y dan como resultado anomalías neurales.

Herencia

El síndrome de Sotos es una condición genética autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando sólo se necesita una sola copia de una variante anormal (mutación) de un gen para causar una enfermedad en particular (una copia de cada gen se hereda del padre y otra de la madre). La copia del gen mutado se puede heredar de cualquiera de los padres o puede ser el resultado de una mutación nueva (de novo) en el individuo afectado, que no fue heredada de ninguno de los padres. El riesgo de transmitir el gen mutado para un padre afectado a su descendencia es del 50% por cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

La mayoría de las personas con síndrome de Sotos (95% de los casos) tienen la mutación  en el gen NSD1 como resultado de una nueva mutación (de novo) que no se heredó de uno de los padres. Cuando los padres no están afectados, el riesgo de tener otro hijo afectado, para los padres de la persona afectada,   es muy bajo (<1%). Es importante entender que una persona con el síndrome de Sotos, ya sea porque la ha heredado o es una nueva mutación, tiene 50% de riesgo de transmitir la enfermedad a sus hijos(as).

Los síntomas del síndrome de Sotos pueden variar de persona a persona, incluso cuando tienen la misma mutación del gen NSD1.

El llamado síndrome de Sotos 3 es una condición autosómica recesiva. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando un individuo hereda una mutación de un gen de cada padre. Si un individuo recibe un gen normal y un gen mutado de la enfermedad, la persona será portadora de la enfermedad, pero por lo general no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan la copia mutada del gen y, por lo tanto, tengan un hijo afectado es del 25 % en cada embarazo. El riesgo de tener un hijo portador, como los padres, es del 50% con cada embarazo. La posibilidad de que un niño reciba genes normales de ambos padres es del 25%. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El síndrome de Sotos afecta a hombres y mujeres por igual, ocurre en todos los grupos étnicos y se ha detectado en todo el mundo. Esta condición ocurre en aproximadamente uno de cada 14.000 nacidos vivos, aunque es posible que algunos casos no sean diagnosticados.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en las características cardinales y principales. Las manifestaciones más características (cardinales – presentes en ≥90% de las personas con síndrome de Sotos) son el aspecto facial, el crecimiento excesivo y el retraso en el desarrollo o discapacidad de aprendizaje.

El diagnóstico de un paciente se puede hacer con la configuración craneofacial típica y el crecimiento excesivo. La configuración craneofacial es la más distintiva y sólo en raras ocasiones (menos de 1%) no está presente. El 10% de los niños y adolescentes pueden estar por debajo del percentil 2 de estatura y el 10% o 15% de los pacientes pueden no tener retraso en el desarrollo. La edad ósea avanzada puede estar presente en 76% a 86% de los pacientes y es útil pero no específica. Las anomalías cerebrales están presentes en el 60% al 80% de los pacientes, como la hidrocefalia comunicante y otras, pero no son

El diagnóstico puede confirmarse mediante pruebas genéticas que identifican las mutaciones en el gen NSD1.  Las pruebas usadas pueden incluir estudios de ADN mediante análisis FISH (hibridación in situ fluorescente) para detectar microdeleciones o MLPA (amplificación de sonda dependiente de ligación múltiple), un método simple y confiable para detectar microdeleciones del cromosoma 5q35 y deleciones parciales del gen NSD1, que explican aproximadamente el 10-15% de las personas afectadas de países occidentales El análisis de ADN por secuenciación del genoma puede determinar las mutaciones específicas del gen NSD1.

En pacientes sin mutaciones del gen NSD1, se deben obtener pruebas genéticas para mutaciones en los genes NFIX y APC2 o de otros genes que causan enfermedades con síntomas similares al síndrome de Sotos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento del síndrome de Sotos se dirige hacia los síntomas específicos que se presentan en cada persona afectada. El tratamiento puede requerir los esfuerzos coordinados de un equipo de especialistas. Los pediatras, endocrinólogos pediátricos, genetistas, neurólogos, cirujanos, logopedas, especialistas que diagnostican y tratan trastornos del esqueleto (ortopedistas), médicos que diagnostican y tratan trastornos oculares (oftalmólogos), fisioterapeutas y/u otros profesionales de la salud pueden necesitar y planificar integralmente el tratamiento de un niño afectado.

Cuando a un niño se le diagnostica síndrome de Sotos, se debe realizar un examen cardíaco y una ecografía renal y, si se identifican anomalías, se debe consultar a un especialista adecuado. Los niños con síndrome de Sotos deben someterse a un examen completo cada uno o dos años que incluye un examen de la espalda para detectar escoliosis, un examen de la vista, medición de la presión arterial y una evaluación del habla y el lenguaje. Se debe consultar a los especialistas apropiados según sea necesario.

La evaluación clínica debe realizarse en las primeras etapas del desarrollo y de forma continua para ayudar a confirmar la presencia y el alcance del retraso en el desarrollo, retraso psicomotor y/o discapacidad intelectual. Esta evaluación e intervención temprana pueden ayudar a garantizar que se tomen las medidas adecuadas para ayudar a las personas afectadas a alcanzar su máximo potencial. Los servicios especiales que pueden ser beneficiosos para los niños afectados pueden incluir estimulación infantil, educación especial, apoyo social especial, fisioterapia, terapia ocupacional, terapia del habla y educación física adaptada.

Como comentado antes, un pequeño porcentaje (2,2% a 3,9 %) de personas con síndrome de Sotos puede ser más propenso a desarrollar ciertos tumores benignos y malignos que la población general. Debido al bajo riesgo de estos problemas y la ubicación variable no se recomienda un examen de rutina.

Se recomienda asesoramiento genético para las personas afectadas y sus familias.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

Participar en un estudio de investigación puede ser beneficioso. El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use “Sotos syndrome” como su término de búsqueda.  Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Visser R. NSD1 and Sotos Syndrome, Chapter 113. In Eds.: Epstein CJ, Erickson RP, Wynshaw-Boris A. Inborn errors of development: the molecular basis of clinical disorders of morphogenesis. New York, NY: Oxford University Press: 2008:1032-1037.

Sotos JF. Sotos Syndrome. In: The NORD Guide to Rare Disorders, Philadelphia, PA: Lippincott, Williams and Wilkins: 2003:255-6.

Lane C, Milne E, Freeth M. Cognition and Behaviour in Sotos Syndrome: A Systematic Review. PLoS One. 2016 Feb 12;11(2):e0149189. doi:10.1371/journal.pone.0149189. eCollection 2016. Review. PubMed PMID: 26872390.

Almuriekhi M, Shintani T, Fahiminiya S, Fujikawa A, Kuboyama K, Takeuchi Y, Nawaz Z, Nadaf J, Kamel H, Kitam AK, Samiha Z, Mahmoud L, Ben-Omran T, Majewski J, Noda M. Loss-of-Function Mutation in APC2 Causes Sotos Syndrome Features. Cell Rep. 2015 Mar 3. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 25753423.

Novara F, Stanzial F, Rossi E, Benedicenti F, Inzana F, Di Gregorio E, Brusco A, Graakjaer J, Fagerberg C, Belligni E, Silengo M, Zuffardi O, Ciccone R. Defining the phenotype associated with microduplication reciprocal to Sotos syndrome microdeletion. Am J Med Genet A. 2014 Aug;164A(8):2084-90.

Sotos JF. Sotos syndrome 1 and 2. Pediatric Endocrine Reviews (PER). 2014 Sept;12(1):374-388.

Visser R, Kant SG, Wit JM, Breuning MH. Overgrowth syndromes: from classical to new. Pediatr Endocrinol Rev. 2009;6(3):375-94.

Sotos JF, Argente J. Overgrowth Disorders Associated with Tall Stature. Advances in Pediatrics. 2008;55:213-254.

Tatton-Brown K, Douglas J, Coleman K, et al. Childhood Overgrowth Collaboration: Genotype-phenotype associations in Sotos syndrome: an analysis of 266 individuals with NSD1 aberrations. Am J Hum Genet. 2005;77(2):193-204.

Tatton-Brown K, Rahman N. Clinical features of NSD1-positive Sotos syndrome. Clin Dysmophol. 2004;13:199-204.

Kurotaki N, Imaizumi K, Harada N, et al.: Haploinsufficiency of NSD1 causes Sotos syndrome. Nat Genet. 2002;30(4):365-366.

Sotos JF, Dodge PR, Muirhead D, et al. Cerebral gigantism in childhood: a syndrome of excessively rapid growth and acromegalic features and a nonprogressive neural disorder. N Engl J Med. 1964;271:109-116.

For additional recent articles: PubMed.gov. US National Library of Medicine, National Institutes of Health, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/. Search: Sotos syndrome.

Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM. Johns Hopkins University, Baltimore, MD. SOTOS SYNDROME 1; SOTOS1. MIM Number: 117550. Date last edited: 10/09/2017. Available at https://omim.org/entry/117550 Accessed April 18, 2018.

Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM. Johns Hopkins University, Baltimore, MD. SOTOS SYNDROME 2; SOTOS2. MIM Number: 614753. Date last edited: 02/07/2017. Available at https://omim.org/entry/614753 Accessed April 18, 2018.

Online Mendelian Inheritance in Man, OMIM. Johns Hopkins University, Baltimore, MD. SOTOS SYNDROME 3; SOTOS3. MIM Number: 617169. Date last edited: 10/21/2016. Available at https://omim.org/entry/617169 Accessed April 18, 2018.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre el síndrome de Sotos en los siguientes sitios en la red:

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • NINDS, el Instituto Nacional de Enfermedades Neurologicas y Derrame Cerebral de Estados Unidos.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales. Note que tiene varios recursos en “Table of Contents” que pueden ser útiles.
  • GeneReviews, un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • Sotos Syndrome Support Association, un grupo de apoyo para las personas con este síndrome.

Visite también nuestra página de NORD en inglés: Sotos syndrome

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


National Organization for Rare Disorders