• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Esclerodermia sistémica

Imprimir

Última actualización: 6/2/2025
Años publicados: 2025


Reconocimiento

NORD agradece a Etienne Leveille, MD, Facultad de Medicina de la Universidad de Yale y a John Varga, MD, Profesor Distinguido John y Nancy Hughes en la División de Reumatología y Director del Programa de Esclerodermia, Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 2 de junio del 2025.


Resumen

La esclerodermia sistémica es una enfermedad caracterizada por el crecimiento rápido de tejido fibroso (conectivo) que conduce a cicatrización de la piel y los órganos internos. La esclerodermia sistémica puede afectar a casi cualquier órgano del cuerpo, y existe una gran variabilidad de síntomas entre las personas afectadas.

Una de las manifestaciones más comunes y tempranas de la enfermedad es el fenómeno de Raynaud, que implica espasmos de los vasos sanguíneos (vasoespasmos) inducidos por el frío o el estrés. Esto puede llevar a una decoloración temporal de los dedos, entumecimiento y dolor, y también se asocia con el desarrollo de úlceras en los dedos. Cabe señalar que el fenómeno de Raynaud también ocurre comúnmente en personas sanas.

Otras señales y síntomas de la esclerodermia sistémica incluyen dolor muscular y articular, endurecimiento de la piel y vasos sanguíneos dilatados que pueden verse a través de la piel (telangiectasias). La afectación de los órganos internos también puede resultar en enfermedades gastrointestinales, pulmonares, cardíacas y renales.

Aproximadamente una de cada 10,000 personas es afectada. Es más común en mujeres y generalmente se desarrolla entre los 30 y 50 años de edad.

Aunque la esclerodermia sistémica no tiene cura, muchos de los síntomas pueden tratarse. Un diagnóstico oportuno es importante para garantizar un manejo adecuado de la enfermedad y sus complicaciones asociadas.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Esclerosis sistémica
  • Esclerosis sistémica progresiva
  • Esclerodermia progresiva familiar
  • Esclerodermia progresiva
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Esclerosis sistémica cutánea limitada (lcSSc), también conocida como esclerosis sistémica cutánea limitada
  • Esclerosis sistémica cutánea difusa (dcSSc), también conocida como esclerodermia sistémica cutánea difusa, esclerodermia sistémica cutánea progresiva o esclerosis sistémica cutánea progresiva
  • Esclerosis sistémica sin esclerodermia, también conocida como esclerosis sistémica limitada
  • Síndrome de superposición de esclerosis sistémica
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

La esclerodermia sistémica puede afectar múltiples órganos y, por tanto, llevar a numerosos síntomas y complicaciones. Los síntomas presentes, su gravedad, la velocidad de progresión de la enfermedad, la respuesta al tratamiento y la supervivencia general varían ampliamente dependiendo de la persona afectada. En la mayoría de los casos, las personas comienzan a desarrollar síntomas entre los 30 y 50 años. Los síntomas relacionados con los diferentes órganos afectados se describen a continuación.

Piel
En la mayoría de las personas, el fenómeno de Raynaud (RP) es la primera manifestación de la enfermedad. RP se caracteriza por espasmos de los vasos sanguíneos (vasoespasmos) cuando hay  frío. Esto ocurre con mayor frecuencia en los dedos, que pierden el color y se vuelven blancos. Posteriormente, al estar ocluidos los vasos y no poder suministrar oxígeno, los dedos se vuelven azules. Esto también puede causar dolor severo y úlceras. Después de varios minutos (generalmente de 15 a 20), los vasoespasmos cesan y los dedos se enrojecen al reanudarse el flujo sanguíneo. Otros síntomas cutáneos incluyen:

  • Crecimiento rápido de tejido conectivo en la piel (fibrosis cutánea) que afecta primero a los dedos, manos y cara y puede asociarse con piel tensa y seca, picazón (prurito), acumulación de líquido (edema) e aumento de la pigmentación (hiperpigmentación) o disminución de la pigmentación (hipopigmentación)
  • Telangiectasias, que son pequeños vasos sanguíneos dilatados que pueden aparecer como lesiones rojas visibles a través de la piel
  • Acumulación de nódulos de calcio en los dedos, antebrazos, codos y rodillas, también conocidos como calcinosis cutis, que pueden causar dolor si los nódulos son grandes.

Nervios, músculos y articulaciones
Muchas personas con esclerodermia sistémica desarrollan problemas en los músculos, las articulaciones o los nervios. Los síntomas pueden incluir:

  • La afectación muscular puede causar dolor, debilidad y desgaste muscular (sarcopenia)
  • Las articulaciones afectadas pueden ser dolorosas, rígidas e hinchadas
  • La afectación nerviosa es menos común, pero puede causar sensación de ardor, hormigueo o entumecimiento
    • Los problemas nerviosos periféricos (llamados neuropatías) son menos comunes que los problemas musculares en personas con esclerosis sistémica (SSc). Sin embargo, pueden incluir:
      • Entumecimiento o hormigueo en la cara (neuropatía sensorial del trigémino)
      • Problemas nerviosos que afectan tanto al movimiento como a la sensibilidad (neuropatía sensoriomotora)
      • Síndrome del túnel carpiano, que causa dolor o entumecimiento en las manos
        Problemas múltiples en nervios de diferentes áreas (llamado mononeuritis múltiple)
      • Problemas en raíces nerviosas lumbares (radiculopatía lumbosacra o ciática) de la columna en la espalda que pueden causar un dolor que se irradia desde la parte baja de la espalda hacia la pierna o las piernas
      • Neuropatía de fibras pequeñas, que puede causar dolor ardiente o sensibilidad a la temperatura

En algunos casos, puede verse afectado el sistema nervioso autónomo, que es la parte del sistema nervioso que no está bajo control voluntario y puede llevar a síntomas como mareo al ponerse de pie (ortostasis), respuesta inadecuada de la frecuencia cardíaca al esfuerzo y sudoración inadecuada.

Pulmones
Las dos principales manifestaciones pulmonares de la esclerodermia sistémica son la hipertensión arterial pulmonar (HAP) y la enfermedad pulmonar intersticial (EPI). La HAP y la EPI son condiciones progresivas y pueden llegar a ser potencialmente mortales. En conjunto, representan aproximadamente la mitad de todas las muertes relacionadas con la esclerodermia sistémica

  • La HAP se define como presión elevada en las arterias de los pulmones y puede resultar en dificultad para respirar (disnea), fatiga e insuficiencia del ventrículo derecho del corazón, lo que a su vez puede causar dolor torácico, acumulación de líquido (edema) y pérdida transitoria de conciencia al realizar esfuerzos (síncope por esfuerzo)
  • La EPI corresponde a fibrosis (cicatrización) del tejido pulmonar, que impide la expansión pulmonar e intercambio gaseoso. Los dos síntomas principales de la EPI son:
    • Dificultades respiratorias progresivas (disnea)
    • Tos seca.

Tracto gastrointestinal
Casi el 90% de las personas con esclerosis sistémica (SSc) presentan algún grado de afectación gastrointestinal (GI), y aproximadamente la mitad tiene síntomas moderados a severos.
Los síntomas pueden incluir:

  • Problemas esofágicos: La parte más comúnmente afectada del tracto gastrointestinal en la esclerodermia sistémica es el esófago:
    • Acidez debida a reflujo ácido (una condición conocida como enfermedad por reflujo gastroesofágico; ERGE), atragantamiento con los alimentos y dificultad para tragar (disfagia), que pueden ser causados por una contracción ineficaz del esófago (disfunción esofágica) que impide que el alimento llegue al estómago, y la incapacidad del esfínter esofágico inferior (EEI), que es un músculo circular entre el esófago y el estómago, para cerrarse adecuadamente
  • Dolor, distensión, crecimiento bacteriano, estreñimiento, diarrea e incontinencia fecal debido a la fibrosis del resto del tracto gastrointestinal, que puede impedir el movimiento adecuado de los alimentos (seudoobstrucción)
  • Sangrado gastrointestinal que también ocurre en algunos pacientes debido a dilatación de venas en el estómago (ectasias venosas gástricas).

Corazón
La esclerodermia sistémica puede afectar muchas partes del corazón, incluido el músculo cardíaco (miocardio), el saco que lo contiene (pericardio), las arterias que lo nutren (arterias y arteriolas coronarias) y su sistema de conducción eléctrica. El sistema cardiovascular está afectado en aproximadamente el 10% al 30% de los casos. Las manifestaciones de afectación cardíaca varían según la parte afectada del corazón e incluyen:

  • Dolor en el pecho
  • Dificultad para respirar
  • Alteraciones del ritmo cardíaco (arritmias)
  • Incapacidad del corazón para bombear sangre de forma eficiente (insuficiencia cardíaca).

Riñones
Los efectos más comunes en los riñones de las personas con la esclerosis sistémica incluyen:

  • Crisis renal por esclerodermia (SRC), que se caracteriza por la aparición abrupta de presión arterial alta severa (hipertensión), insuficiencia renal y excreción anormal de proteínas en la orina (proteinuria)
  • Anemia hemolítica microangiopática (MAHA), una condición en la que las plaquetas presentes en la sangre forman coágulos excesivos en los vasos pequeños y cuando los glóbulos rojos viajan por estos vasos, se fragmentan al pasar por los coágulos plaquetarios (hemólisis)
    • MAHA, por tanto, lleva a una disminución en el número de glóbulos rojos (anemia) y plaquetas (trombocitopenia).

Otros
La afectación del hígado y el páncreas es rara en la SSc. Sin embargo, puede ocurrir enfermedad hepática debido a colangitis biliar primaria (CBP; anteriormente conocida como cirrosis biliar primaria) en personas con SSc, particularmente en la forma cutánea limitada.

Además de los síntomas descritos anteriormente, las personas que viven con esclerodermia sistémica comúnmente tienen fatiga, ansiedad, disfunción sexual y preocupación por la imagen corporal. Aunque la enfermedad es potencialmente mortal y está asociada con un aumento del riesgo de mortalidad, muchas personas afectadas pueden llevar vidas largas y productivas.

Subtipos clínicos
La esclerodermia sistémica se divide típicamente en cuatro subtipos con diferentes agrupaciones de síntomas.

  • La esclerosis sistémica cutánea limitada (lcSSc) se asocia con fibrosis cutánea limitada a las manos, antebrazos, pies y cara, y usualmente telangiectasias y calcinosis cutis prominentes. Las personas con lcSSc pueden desarrollar hipertensión arterial pulmonar pero muy rara vez presentan crisis renal esclerodérmica y enfermedad pulmonar intersticial.
  • La esclerosis sistémica cutánea difusa se asocia con fibrosis cutánea rápida y difusa y aparición temprana de complicaciones renales, cardíacas y pulmonares.
  • La esclerosis sistémica sin esclerodermia implica afectación de órganos internos propia de la esclerodermia sistémica sin la afectación cutánea típica.
  • El síndrome de superposición de esclerodermia sistémica incluye características de otras enfermedades del tejido conectivo como la artritis reumatoide o la polimiositis y se destaca por una afectación prominente de las articulaciones y músculos.

Distinguir el subtipo clínico de esclerodermia sistémica en una persona afectada es importante, ya que puede ayudar a predecir la progresión de la enfermedad y sus complicaciones asociadas. Sin embargo, no todas las personas afectadas se encajan dentro de un subtipo específico y es común que haya superposición entre diferentes subtipos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa exacta de la esclerosis sistémica (también conocida como esclerodermia sistémica) no se comprende completamente. Sin embargo, la investigación sugiere que una combinación de factores genéticos y ambientales probablemente contribuye a su desarrollo en personas más susceptibles.

Se piensa que es una enfermedad autoinmune, lo que significa que involucra un sistema inmunológico desregulado que ataca el propio cuerpo del individuo afectado. El primer evento que podría ocurrir es una lesión en los pequeños vasos sanguíneos (lesión microvascular). En personas sanas, la respuesta a una lesión conduce al reclutamiento de mediadores inflamatorios que facilitan la reparación. En personas con esclerodermia sistémica, la lesión microvascular resulta en un reclutamiento desproporcionado de mediadores inflamatorios y una deposición excesiva de tejido fibroso. Este tejido fibroso puede reemplazar el tejido sano y provocar síntomas de esclerodermia sistémica como engrosamiento de la piel, cicatrización de órganos internos y complicaciones asociadas.

Tiende a presentarse con más frecuencia en algunas familias y a menudo se agrupa con otras enfermedades autoinmunes. Estudios científicos han identificado regiones genéticas específicas, particularmente dentro del complejo principal de histocompatibilidad (MHC), que están involucradas en la enfermedad. Esto incluye ciertos tipos de antígenos leucocitarios humanos (HLA), como HLA-DRB11104, DQA10501 y DQB1*0301. Otros genes que no pertenecen al grupo HLA, como PTPN22, NLRP1, STAT4 e IRF5, también se han relacionado con el riesgo de desarrollar esclerosis sistémica.

Se cree que ciertas exposiciones ambientales desencadenan la enfermedad en individuos genéticamente predispuestos. Estas incluyen infecciones como citomegalovirus (CMV), virus de Epstein-Barr y parvovirus B19. El contacto con sustancias como polvo de sílice, disolventes orgánicos (incluidos tolueno y xileno), tricloroetileno y cloruro de polivinilo también se ha asociado con un mayor riesgo. Es importante destacar que el tabaquismo no ha demostrado ser un factor de riesgo comprobado.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune rara que afecta entre 38 y 341 personas por millón en todo el mundo (prevalencia) y se desarrolla en 8 a 56 personas por millón cada año (incidencia). Las tasas varían según la geografía y la población. La enfermedad es más común en Estados Unidos y Australia, y menos común en Europa y Asia, incluido Japón. La prevalencia más alta conocida se ha reportado entre nativos americanos Choctaw en Oklahoma.

La enfermedad comienza a manifestarse con mayor frecuencia en la quinta década de vida (edad de inicio). Aunque ocurre más comúnmente en mujeres, los hombres tienden a tener una enfermedad más grave. Las personas afroamericanas tienden a tener una edad de inicio más temprana, tasas más altas del subtipo cutáneo difuso y, en general, una enfermedad más severa.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

La esclerodermia sistémica es un trastorno complejo que puede ser difícil de diagnosticar. En la mayoría de los casos, el diagnóstico comienza con una historia clínica completa y un examen físico. Si se sospecha de esclerodermia sistémica, se pueden ordenar análisis de laboratorio.

En particular, ciertos anticuerpos que reaccionan contra componentes del propio cuerpo (autoanticuerpos) pueden identificarse en la esclerodermia sistémica:

  • Los anticuerpos antinucleares están presentes en aproximadamente el 95% de las personas. Sin embargo, también están presentes en otras enfermedades autoinmunes y en personas sanas.
  • Los anticuerpos anti-topoisomerasa I (anti-Scl-70) y los anticuerpos contra la ARN polimerasa III se asocian con dcSSc, mientras que los anticuerpos anticentrómero pueden observarse en lcSSc. Si los títulos de anticuerpos son indicativos de esclerodermia sistémica, se realizarán pruebas específicas para confirmar el diagnóstico y evaluar la afectación de órganos internos.

Las pruebas de función pulmonar (PFTs) son pruebas respiratorias que se usan para evaluar la capacidad de los pulmones para mover aire y difundirlo a la sangre. A menudo se complementan con una tomografía computarizada (TC) del tórax para evaluar visualmente la estructura de los pulmones.
El corazón y las arterias pulmonares pueden visualizarse mediante ecocardiografía cardíaca, que utiliza ondas de ultrasonido para reconstruir y visualizar estructuras anatómicas.

La función renal puede evaluarse notablemente mediante la medición de los niveles de creatinina en la sangre y el análisis de orina.

Se pueden indicar pruebas adicionales según los síntomas de la persona afectada.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Aunque actualmente no existe cura para la esclerodermia sistémica (también conocida como esclerosis sistémica), el tratamiento se centra en el manejo de los síntomas, la ralentización de la progresión de la enfermedad y la vigilancia de las complicaciones. La mayoría de las personas requieren ser seguidas por muchos especialistas que deben trabajar en conjunto de forma coordinada. Dado que la esclerodermia sistémica es una enfermedad autoinmune, a menudo se recetan medicamentos que suprimen el sistema inmunológico, conocidos como inmunosupresores. Estos pueden ser particularmente importantes para pacientes con engrosamiento cutáneo extenso, inflamación pulmonar, miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) o inflamación severa muscular y articular.

Los inmunosupresores comunes incluyen metotrexato, micofenolato mofetilo (MMF), azatioprina y ciclofosfamida. En algunos casos, se puede considerar el trasplante de células madre. Los glucocorticoides como la prednisona a veces se usan, aunque su uso a largo plazo es limitado debido a posibles efectos secundarios y al mayor riesgo de complicaciones renales.

Piel, músculos, articulaciones y nervios
Para las personas con engrosamiento cutáneo extenso o afectación inflamatoria de músculos y articulaciones, los inmunosupresores pueden ser útiles. El fenómeno de Raynaud, un síntoma común en la esclerodermia, se trata generalmente con bloqueadores de los canales de calcio como amlodipino (Norvasc) o nifedipina (Procardia XL).

La calcinosis cutis, una condición que implica depósitos de calcio debajo de la piel, puede tratarse con bifosfonatos o con extirpación quirúrgica en casos de depósitos grandes.

Los cambios en la pigmentación de la piel y los pequeños vasos sanguíneos visibles (telangiectasias) pueden mejorarse con terapia láser y disimularse con cosméticos. Los reumatólogos suelen encargarse de estos síntomas, junto con dermatólogos para las preocupaciones relacionadas con la piel.

La fototerapia UV-A1 está surgiendo como una opción prometedora de tratamiento no invasivo para mejorar la fibrosis cutánea y modular la actividad inmunitaria. Aunque aún se encuentra en investigación, los resultados iniciales sugieren que puede mejorar la elasticidad de la piel y reducir la inflamación, ofreciendo un posible beneficio complementario a las terapias estándar.

Se puede recurrir a neurólogos cuando surgen síntomas relacionados con los nervios. Por ejemplo, medicamentos como pregabalina (Lyrica) o gabapentina (Neurontin) pueden ayudar a controlar el dolor neuropático causado por daño nervioso.

Pulmones
El diagnóstico y tratamiento temprano de las complicaciones pulmonares, especialmente la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) y la hipertensión arterial pulmonar (HAP), son cruciales.

  • La EPI se trata tradicionalmente con inmunosupresores y, desde 2019, se ha aprobado el uso de nintedanib (Ofev) para ralentizar la pérdida de función pulmonar en pacientes con EPI relacionada con la esclerodermia.
  • La HAP se trata con medicamentos como epoprostenol (Flolan) o bosentán (Tracleer), que ayudan a reducir la presión arterial en los pulmones. Estos problemas son manejados por neumólogos, y en casos graves, puede considerarse el trasplante pulmonar con la intervención de cirujanos especializados.

Tracto gastrointestinal
La mayoría de los pacientes con esclerodermia sistémica son tratados con medicamentos, como Protonix (pantoprazol), que reducen la producción de ácido en el estómago. Algunas personas también reciben medicamentos que aumentan la motilidad gastrointestinal, como Reglan (metoclopramida) o Motilium (domperidona). Los antibióticos pueden utilizarse en personas con sobrecrecimiento bacteriano gastrointestinal y síntomas asociados. Los gastroenterólogos suelen participar, especialmente si hay manifestaciones gastrointestinales que requieren tratamientos más específicos.

Corazón
El tratamiento de la enfermedad cardíaca asociada a la esclerodermia sistémica dependerá de la manifestación cardíaca específica presente. La insuficiencia cardíaca puede requerir un tipo específico de medicamento conocido como inhibidor de la ECA (por ejemplo, perindopril), utilizado para la hipertensión, y medicamentos diuréticos como Lasix (furosemida) para disminuir la sobrecarga de líquidos. Como se describió anteriormente, se pueden utilizar inmunosupresores en personas con miocarditis. Los cardiólogos son los médicos que seguirán a los pacientes con esclerodermia sistémica para manejar posibles complicaciones cardíacas.

Las recomendaciones incluyen tamizaje anual con ecocardiograma, electrocardiograma (ECG), pruebas de función pulmonar, NT-proBNP (si han pasado más de 3 años desde el diagnóstico o si hay DLCO baja), y controles frecuentes de la presión arterial (diarios o dos veces por semana) en personas de alto riesgo.

Riñones
Además del manejo de apoyo, los inhibidores de la ECA son el pilar del tratamiento de la crisis renal por esclerodermia (SRC). El  uso crónico de dosis altas de glucocorticoides se asocia con un mayor riesgo de SRC, lo que constituye otra razón por la cual su uso se limita tanto como sea posible en la esclerodermia sistémica. En casos graves de SRC, puede requerirse diálisis e incluso trasplante renal si la función renal no mejora después de la crisis. Los nefrólogos son los médicos especializados en el diagnóstico y manejo de enfermedades renales.

Otros
Dependiendo del individuo afectado y sus necesidades, se involucrarán otros profesionales como enfermeros, trabajadores sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicólogos.

Se están estudiando nuevas terapias que apuntan a las causas fundamentales de la enfermedad en lugar de solo los síntomas. Los inhibidores de la quinasa Janus (JAK) son un ejemplo. Estos medicamentos actúan sobre las vías inmunológicas que impulsan la inflamación y la fibrosis en la esclerodermia. Las investigaciones iniciales sugieren que pueden ayudar a reducir el daño cutáneo y orgánico, aunque se necesitan más estudios para confirmar su seguridad y eficacia a largo plazo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “systemic scleroderma” o “systemic sclerosis” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Denton CP, Overview of the treatment and prognosis of systemic sclerosis (scleroderma) in adults, UpToDate. Last updated: Mar 31, 2025.
https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-treatment-and-prognosis-of-systemic-sclerosis-scleroderma-in-adults Accessed June 2, 2025.

Denton CP, Pathogenesis of systemic sclerosis (scleroderma), UpToDate. Last updated: Aug 02, 2024. . https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-of-systemic-sclerosis-scleroderma Accessed June 2, 2025.

Kaye-Barrett SA, Denton CP, Gastrointestinal manifestations of systemic sclerosis (scleroderma), UpToDate. Last updated: May 2025.
https://www.uptodate.com/contents/gastrointestinal-manifestations-of-systemic-sclerosis-scleroderma Accessed June 2, 2025.

King TE, Approach to the adult with interstitial lung disease: Clinical evaluation, UpToDate. Last updated: Jun 28, 2024.  https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-adult-with-interstitial-lung-disease-clinical-evaluation Accessed June 2, 2025.

Mukherjee M, Shah S, Varga J, Cardiac manifestations of systemic sclerosis (scleroderma), UpToDate. Last updated: Dec 01, 2023. https://www.uptodate.com/contents/cardiac-manifestations-of-systemic-sclerosis-scleroderma Accessed June 2, 2025.

Paik JJ, Varga J, Neuromuscular manifestations of systemic sclerosis (scleroderma), UpToDate. Last updated: Jan 28, 2025.
https://www.uptodate.com/contents/neuromuscular-manifestations-of-systemic-sclerosis-scleroderma Accessed June 2, 2025.

Rubin LJ, Clinical features and diagnosis of pulmonary hypertension of unclear etiology in adults, UpToDate. Last updated: Dec 11, 2024.
https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-and-diagnosis-of-pulmonary-hypertension-of-unclear-etiology-in-adults Accessed June 2, 2025.

Varga J, Clinical manifestations and diagnosis of systemic sclerosis (scleroderma) in adults, UpToDate. Last updated: May 30, 2025.
https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-systemic-sclerosis-scleroderma-in-adults Accessed June 2, 2025.

Varga J, Clinical manifestations, evaluation, and diagnosis of interstitial lung disease in systemic sclerosis (scleroderma), UpToDate. Last updated: Oct 10, 2024.  https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-evaluation-and-diagnosis-of-interstitial-lung-disease-in-systemic-sclerosis-scleroderma Accessed June 2, 2025.

Varga J, Overview of pulmonary complications of systemic sclerosis (scleroderma), UpToDate. Last updated: Jan 02, 2024. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-pulmonary-complications-of-systemic-sclerosis-scleroderma Accessed June 2, 2025.

Varga J, Fenves AZ, Renal disease in systemic sclerosis (scleroderma), including scleroderma renal crisis, UpToDate. Last updated: Oct 14, 2024. https://www.uptodate.com/contents/renal-disease-in-systemic-sclerosis-scleroderma-including-scleroderma-renal-crisis Accessed June 2, 2025.

Varga J, Montesi S, Treatment and prognosis of interstitial lung disease in systemic sclerosis (scleroderma), UpToDate. Last updated: Oct 10, 2024. https://www.uptodate.com/contents/treatment-and-prognosis-of-interstitial-lung-disease-in-systemic-sclerosis-scleroderma Accessed June 2, 2025.

Varga J, Steen V, Pulmonary arterial hypertension in systemic sclerosis (scleroderma): Definition, classification, risk factors, and screening, UpToDate. Last updated: Nov 26, 2024.  https://www.uptodate.com/contents/pulmonary-arterial-hypertension-in-systemic-sclerosis-scleroderma-definition-classification-risk-factors-and-screening Accessed June 2, 2025.

Varga J, Steen V, Hassoun P, Pulmonary arterial hypertension in systemic sclerosis (scleroderma): Treatment and prognosis, UpToDate. Last updated: Nov 11, 2024. https://www.uptodate.com/contents/pulmonary-arterial-hypertension-in-systemic-sclerosis-scleroderma-treatment-and-prognosis  Accessed June 2, 2025.

Wallace DJ, Patient education: Systemic lupus erythematosus (Beyond the Basics), UpToDate. Last updated: Feb 07, 2024. https://www.uptodate.com/contents/systemic-lupus-erythematosus-beyond-the-basics  Accessed June 2, 2025.

Wigley FM, Clinical manifestations and diagnosis of Raynaud phenomenon, UpToDate. Last updated: Apr 17, 2025. https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-raynaud-phenomenon  Accessed June 2, 2025.

Denton CP, Khanna D. Systemic sclerosis. Lancet. 2017;390(10103):1685-1699. doi:10.1016/S0140-6736(17)30933-9

Allanore Y, Simms R, Distler O, et al. Systemic sclerosis. Nat Rev Dis Primers. 2015;1:15002. Published 2015 Apr 23. doi:10.1038/nrdp.2015.2.

Barnes J, Mayes MD. Epidemiology of systemic sclerosis: incidence, prevalence, survival, risk factors, malignancy, and environmental triggers. Curr Opin Rheumatol. 2012;24(2):165-170. doi:10.1097/BOR.0b013e32834ff2e8

Nagy S, Tehrani L, Kesselman MM. Effect of UV-A1 Phototherapy Treatment on Scleroderma: A Systematic Review. Cureus. 2025;17(4):e82899. Published 2025 Apr 24. doi:10.7759/cureus.82899

Sener S, Sener YZ, Batu ED, Sari A, Akdogan A. A systematic literature review of Janus kinase inhibitors for the treatment of systemic sclerosis. J Scleroderma Relat Disord. Published online May 22, 2025. doi:10.1177/23971983251342697

Adigun R, Goyal A, Hariz A. Systemic Sclerosis (Scleroderma) [Updated 2024 Apr 5]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430875/

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud. 

En español:

En inglés:

  • National Scleroderma Foundation, una organización de apoyo para personas con escleroderma.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Systemic scleroderma.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes