• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Bazo Errante

Imprimir

Última actualización: February 11, 2008
Años publicados: 1994, 2003, 2008


Reconocimiento

El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica  genetista brasileira, el 3 de septiembre del 2024.


Resumen

El bazo errante es una condición rara caracterizada por la movilidad anormal del bazo, donde se desplaza de su posición normal en el cuadrante superior izquierdo del abdomen a otras áreas dentro del abdomen o la pelvis. Esto ocurre debido a la ausencia o laxitud anormal de los ligamentos que normalmente mantienen el bazo en su lugar. Estos ligamentos pueden ser débiles ya desde el nacimiento (bazo errante congénito) o su debilidad puede adquirirse más tarde en la vida debido a factores como trauma, embarazo o trastornos del tejido conectivo.

El bazo errante a veces puede ser asintomático y, a menudo, se descubre accidentalmente durante exámenes de imagen realizados por razones no relacionadas. Sin embargo, también puede causar síntomas si el pedículo vascular del bazo se tuerce (torsión), lo que lleva a un infarto (muerte del tejido) o si el bazo comprime órganos cercanos en su nueva posición.

Una vez diagnosticado, el tratamiento quirúrgico generalmente es necesario, ya sea a través de una esplenopexia, que ancla el bazo en su lugar correcto, o una esplenectomía, que implica la extracción del bazo, dependiendo de su movilidad y estado.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Bazo flotante
  • Síndrome de bazo errante
  • Bazo ectópico
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas del bazo errante varían ampliamente. Muchas personas afectadas no tienen síntomas (son asintomáticos), y la condición se descubre incidentalmente durante exámenes de imagen realizados por otras razones. Cuando los síntomas ocurren, a menudo implican dolor abdominal, que puede ser agudo, subagudo o crónico.

La presentación aguda puede presentarse como un abdomen agudo. El abdomen agudo se refiere a un dolor abdominal repentino y severo y, muchas veces, es un signo de una emergencia médica que requiere cirugía inmediata. Más comúnmente, se manifiesta como un dolor abdominal intermitente agudo o subagudo no específico. Este dolor se debe a la torsión y desentorsión espontánea del ligamento del bazo (esplénico) laxo. La torsión crónica puede llevar a la congestión y la esplenomegalia, lo que resulta en una masa palpable y móvil, que es a menudo una presentación típica.

Este dolor se asocia con frecuencia con la torsión del pedículo vascular del bazo, lo que lleva a un flujo sanguíneo comprometido, que puede resultar en un infarto o necrosis (muerte del tejido) del bazo. Otros síntomas debido a la posición anormal del bazo que ejerce presión sobre los órganos adyacentes pueden incluir:

  • Problemas gástricos e intestinales, como obstrucción de la salida gástrica (bloqueo mecánico del vaciado gástrico), obstrucción intestinal, pancreatitis (inflamación del páncreas), vólvulo gástrico (una rotación anormal del estómago) y vólvulo pancreático (una torsión del páncreas).
  • Problemas urinarios.

Las personas afectadas también pueden tener los siguientes signos y síntomas:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Estreñimiento
  • Hinchazón
  • Irregularidades menstruales

La complicación más grave es el infarto esplénico, donde el bazo se agranda (esplenomegalia) y potencialmente se vuelve necrótico (con tejido muerto) debido a la pérdida del suministro de sangre, lo que lleva a síntomas adicionales como fatiga, anemia y trombocitopenia (bajo recuento de plaquetas). Las plaquetas o trombocitos son células que se encuentran en la sangre y el bazo. Ayudan a formar coágulos de sangre para ralentizar o detener el sangrado y ayudar a sanar las heridas.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La condición puede estar presente desde el nacimiento (congénita), como resultado de defectos en el desarrollo durante la formación del embrión dentro del útero de la madre (embriogénesis), donde una estructura llamada septo transverso embrionario no se fusiona correctamente con la pared posterior del abdomen. Esto puede llevar a la ausencia o debilidad de los ligamentos que normalmente mantienen el bazo en su posición normal en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.

El trastorno no es de origen genético. En lugar de ligamentos, el bazo está unido por un tejido en forma de tallo que está provisto de vasos sanguíneos (pedículo vascular). Si el pedículo se tuerce durante el movimiento del bazo, el suministro de sangre puede interrumpirse o bloquearse (isquemia) hasta el punto de causar un daño severo a los vasos sanguíneos (infarto). Debido a que hay poco o nada que lo mantenga en su lugar, el bazo “deambula” hacia el abdomen inferior o la pelvis, donde puede confundirse con una masa abdominal no identificada.

Alternativamente, puede ser adquirido debido a factores como múltiples embarazos, trastornos del tejido conectivo o trauma, que debilitan los ligamentos con el tiempo.

El bazo es un pequeño órgano ubicado en la parte superior izquierda del abdomen. El bazo elimina o filtra materiales innecesarios o extraños, descompone y elimina las células sanguíneas desgastadas y produce glóbulos blancos, que ayudan al cuerpo a combatir infecciones. Los síntomas del bazo errante suelen estar asociados con un tamaño anormalmente grande del bazo (esplenomegalia) o la posición inusual del bazo en el abdomen. El aumento del tamaño del bazo generalmente es el resultado de la torsión de las arterias y venas esplénicas o, en algunos casos, de la formación de un coágulo de sangre (infarto) en el bazo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El bazo errante, ya sea la forma congénita o la forma adquirida es una condición muy rara. El primer caso de bazo errante fue reportado en 1667. Hasta ahora, se han reportado menos de 600 casos en todo el mundo. La incidencia del bazo errante es desconocida y, debido a que la condición puede estar subdiagnosticada, es difícil de determinar.

El bazo errante adquirido generalmente se adquiere durante la edad adulta y afecta a las mujeres muchas veces más que a los hombres. Esto probablemente se deba a la relajación (laxitud) de los ligamentos esplénicos durante los años fértiles. Se cree que el embarazo contribuye a la laxitud, lo que aumenta la frecuencia del bazo errante adquirido entre las mujeres que han tenido hijos. Se ve principalmente en mujeres que han tenido muchos hijos. En los niños con bazo errante afecta igualmente a ambos sexos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico del bazo errante a menudo es incidental, pero puede sospecharse cuando se nota una masa abdominal que puede moverse hacia la ubicación normal del bazo. El diagnóstico de un bazo errante a menudo ocurre por casualidad, especialmente si se descubre durante pruebas o cirugías por otras razones. Sin embargo, los médicos pueden sospecharlo si encuentran una masa móvil en su abdomen que se puede desplazar hacia el lugar habitual del bazo en el cuadrante superior izquierdo del abdomen.

Para confirmar el diagnóstico, generalmente el primer paso es una ecografía (ultrasonido – USG). Esta prueba utiliza ondas sonoras para crear imágenes del interior de su cuerpo. Puede mostrar si el bazo no está en su posición normal y si se ha movido a otra área del abdomen o la pelvis. Si el suministro de sangre al bazo se corta debido a la torsión (llamado infarto), la ecografía puede mostrarlo como una masa con una textura diferente, y una ecografía Doppler puede revelar una falta de flujo sanguíneo al bazo.

Una tomografía computarizada (TC), que toma imágenes detalladas de los órganos, es especialmente útil para confirmar un bazo errante. Puede mostrar exactamente dónde está ubicado el bazo y cuánto daño ha ocurrido si se ha torcido. Los médicos a menudo buscan un patrón de “remolino” en las imágenes, que indica que los vasos sanguíneos del bazo están torcidos.

Una resonancia magnética (RM) es otra prueba de imagen que proporciona información similar. Puede mostrar dónde se ha movido el bazo y cuán saludable está. A veces, se utiliza un tinte de contraste especial llamado gadolinio durante la RM para obtener una imagen aún más clara de la condición del bazo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento del bazo errante depende de la gravedad de los síntomas y de una evaluación exhaustiva para determinar el tamaño, la ubicación y el estado funcional del bazo. Dado que el bazo ayuda a mantener la función adecuada de la sangre y el sistema inmunológico, la mayoría de los tratamientos están dirigidos a conservar el bazo y maximizar su función. Sin embargo, dado que una persona puede vivir razonablemente bien sin bazo, se considera la extirpación quirúrgica.

El enfoque más conservador para el tratamiento del bazo errante incluye la espera vigilante mientras se observa la función esplénica y/o el agrandamiento. La prevención de lesiones evitando deportes de contacto u otras actividades que puedan amenazar al bazo también es parte del enfoque conservador. Sin embargo, el tratamiento para el bazo errante es principalmente quirúrgico, y el enfoque depende de si el bazo aún es viable:

  • Esplenopexia: Si el bazo es viable y no ha sufrido un infarto significativo, la esplenopexia es el tratamiento preferido. Este procedimiento consiste en anclar quirúrgicamente el bazo nuevamente en su posición correcta en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. Este enfoque es particularmente favorecido en niños para preservar la función del bazo y prevenir futuras complicaciones, ya que la ausencia del bazo puede hacer que una persona sea vulnerable a ciertas infecciones.
  • Esplenectomía: Si el bazo ha sufrido un infarto o está causando síntomas significativos como dolor abdominal crónico o complicaciones hematológicas, puede ser necesaria la esplenectomía (extirpación del bazo). Este procedimiento también está indicado en casos de dolor abdominal agudo, que puede ser una emergencia quirúrgica.

Después de una esplenectomía, los pacientes necesitan vacunarse contra ciertas infecciones para prevenir la infección abrumadora posterior a la esplenectomía (OPSI, por sus siglas en inglés), una complicación grave debido a la pérdida de las funciones inmunológicas del bazo. Las vacunas generalmente incluyen aquellas contra Haemophilus influenzae tipo B, Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis. Es muy importante monitorear de cerca cualquier signo de infección, especialmente en niños.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre la enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “wandering spleen” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Benevento A, Boni L, Dionigi G, et al. Emergency laparoscopic splenectomy for wandering pelvic spleen: case report and review of the literature on laparoscopic approach to splenic diseases. Surg Endosc. 2002;16:1364-65.

Satyadas T, Nasir N, Bradpiece HA. Wandering spleen: case report and literature review. J R Coll Surg Edinb. 2002;47:512-14.

Gayer G, Zissin R, Apter S, et al. CT findings in congenital anomalies of the spleen. Br J Radiol. 2001;74:767-72.

Desai DC, Hebra A, Davidoff AM, et al. Wandering spleen: a challenging diagnosis. Douth Med J. 1997;90:439-43.

Horwitz JR, Black CT. Traumatic rupture of a wandering spleen in a child: case report and literature review. J Trauma. 1996;41:348-50.

Upadhyaya P, St. Peter SD, Holcomb III GW. Laparoscopic splenoplexy and cystectomy for an enlarged wandering spleen and splenic cyst. J Pediatr Surg. 2007;42:E23-E27.

Schaarschmidt K, Lempe M, Kolberg-Schwerdt A, et al. The technique of laparoscopic retroperitoneal splenoplexy for symptomatic wandering spleen in childhood. J Pediatr Surg. 2005;40:575-7.

Brown CVR, Virgilio GR, Vazquez WD. Wandering spleen and its complications in children: a series and review of the literature. J Pediatr Surg. 2003;38:1676-79.

Kim SC, Kim DY, Kim IK. Avulsion of wandering spleen after traumatic torsion. J Pediatr Surg. 2003;38:622-23.

Steinberg R, Karmazyn B, Dlugy E, et al. Clinical presentation of wandering spleen. J Pediatr Surg. 2002;37:E30.

Andley M, Basu S, Chibber P, Internal herniation of wandering spleen/a rare cause of recurrent abdominal pain. Int Surg. 2000;85:322-24.

Peitgen K, Majetschak M, Walz MK. Laparoscopic splenopexy by peritoneal and omental pouch construction for intermittent splenic torsion (wandering spleen). Surg Endosc. 2001;15:413.

Nomura H, Haji S, Kuroda D, et al. Laparoscopic splenopexy for adult wandering spleen: sandwich method with two sheets of absorbable knitted mesh. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2000;10:332-34.

Danaci M, Belet U, Yalin T, et al. Power Doppler sonographic diagnosis of torsion in a wandering spleen. J Clin Ultrasound. 2000;28:246-48.

Vural M, Kacar S, Kosar U, et al. Symptomatic wandering accessory spleen in the pelvis: sonographic findings. J Clin Ultrasound. 1999;27:534-36.

Haj M, Bickel A, Weiss M, et al. Laparoscopic splenopexy of a wandering spleen. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 1999;9:357-60.

Kanthan R, Radhi JM. The ‘true’ splenic wanderer. Can J Gastroenterol. 1999;13:169-71.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Wandering spleen.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes