Última actualización: 5/12/2025
Años publicados: 2025
NORD agradece sinceramente a Kevin McMahon y Gregory Cichon, candidatos a MD en la Facultad de Medicina de Creighton, y a la Dra. Anne Dieux Coeslier, PH, Clinique de Genetique, Hôpital Jeanne de Flandre, Francia, por la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y posteriormente traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 12 de mayo del 2025.
La displasia con huesos incurvados asociada al gen FGFR2 (BBDS) es un trastorno esquelético muy grave, caracterizado por poca mineralización del hueso del cráneo (calvaria), fusión temprana de los huesos del cráneo (craneosinostosis), subdesarrollo del hueso púbico (pubis), del isquion y de las clavículas, huesos débiles (osteopenia), un tórax en forma de campana y huesos largos curvos. Las personas con BBDS tienen ciertas diferencias faciales que incluyen orejas de implantación baja, ojos muy separados (hipertelorismo), una cara aplanada en la parte media, dientes que erupcionan prematuramente y una mandíbula inferior pequeña (micrognatia).
Esta condición es causada por una alteración (variante patogénica o mutación) en el gen FGFR2 que ocurre de forma esporádica (de novo) y no es heredada de ninguno de los padres.
La displasia con huesos incurvados asociada al gen FGFR2 se identificó por primera vez en 2012 y desde entonces se han diagnosticado muy pocos niños. Estos niños murieron poco después del nacimiento. Debido a la rareza y poco conocimiento de esta condición, puede pasar desapercibida por los médicos.
Una condición similar e incluso más rara conocida como displasia con huesos incurvados asociada al gen LAMA5 o tipo 2 (BBDS2) y es causada por variantes (mutaciones) en el gen LAMA5. Estos dos tipos son clasificados en el grupo de displasias óseas con hueso incurvados en la clasificación más reciente de las displasias óseas.
Las personas afectadas con displasia con huesos incurvados asociada al gen FGFR2 (BBDS) tienen problemas que afectan muchas partes del cuerpo. Los exámenes físicos y estudios de imagen de bebés lactantes con BBDS pueden identificar señales y síntomas en muchos sistemas del cuerpo:
Anomalías de la cabeza y la cara (craneofaciales)
Problemas en las vías aéreas superiores, costillas y pulmones
Problemas esqueléticos
Problemas gastrointestinales
Problemas de la piel
Problemas genitales y urinarios
Problemas del corazón y vasos sanguíneos (cardiovasculares)
Las anomalías craneofaciales y respiratorias frecuentemente causan dificultades para alimentarse y respirar. Los bebés respiran por la nariz al alimentarse y si las fosas nasales están bloqueadas, pueden soltar el pecho o interrumpir la alimentación y hacer un mayor esfuerzo para respirar (ensanchamiento nasal y retracciones).
También pueden sufrir apnea del sueño y bloqueo oral anormal (maloclusión) por retrusión y crecimiento anómalo de la cara media (maxilar) y la mandíbula (mandíbula inferior).
Las diferencias faciales y la protrusión de los ojos pueden dificultar o impedir el cierre completo de los párpados y la retracción de los globos oculares puede provocar resequedad y lesiones oculares como cicatrices en la córnea.
Si el niño sobrevive más allá de la infancia, la combinación de problemas auditivos, visuales, limitaciones físicas y apnea del sueño puede aumentar el riesgo de problemas neuroconductuales y del desarrollo. Sin embargo, hay poca o ninguna información sobre estas características debido a la falta de reportes de personas afectadas más allá de la infancia.
La displasia con huesos incurvados asociada al gen FGFR2 (BBDS) es causado por una variante en el gen FGFR2. Estas variantes patogénicas ocurren de manera aleatoria y espontánea y no son heredadas de ninguno de los padres. Las variantes alteran la estructura y el transporte de la proteína FGFR2 producida por este gen, lo que resulta en concentraciones y funciones bajas de la proteína en la superficie de las células y señales celulares anormales, especialmente en células relacionadas con la formación ósea. Estas células no se multiplican correctamente ni forman adecuadamente el esqueleto. Los huesos de los lactantes afectados presentan un crecimiento inadecuado y anormal.
BBDS es un tipo de craneosinostosis sindrómica primaria de sutura única. Esto significa que la función anormal de la proteína FGFR2 es la causa directa del cierre prematuro de la sutura y también está asociada con efectos en otras partes del cuerpo, lo cual se denomina síndrome. También significa que afecta solamente una sutura específica y no las demás (sutura única). En contraste, cuando un niño tiene craneosinostosis secundaria, la función de las células y tejidos es normal, pero fuerzas externas resultan en el cierre prematuro de las suturas craneales. Estas fuerzas externas incluyen crecimiento cerebral deficiente (lo que provoca cierre prematuro de todas las suturas – cabeza pequeña, forma normal) o posición anormal de la cabeza en el útero o durante la infancia (tamaño normal de cabeza, forma anormal).
Herencia
La herencia del BBDS es autosómica dominante. Los genes contienen la información genética de las personas y cada gen tiene dos copias (alelos). Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando solamente se necesita una copia mutada de un gen para causar la enfermedad. La mutación puede ser heredada de cualquiera de los padres o puede ser resultado de una nueva alteración (de novo) en el individuo afectado. Los niños diagnosticados con BBDS hasta ahora han tenido cambios de novo en el gen FGFR2. El riesgo de transmitir la variante genética de un padre afectado a un hijo es del 50% en cada embarazo. El riesgo es igual para hombres y mujeres.
Solamente se han reportado pocos pacientes con displasia con huesos incurvados asociada al gen FGFR2 (BBDS). No se puede determinar con precisión la población afectada por esta condición en este momento.
El diagnóstico de displasia con huesos incurvados asociada al gen FGFR2 (BBDS) puede sospecharse basándose en una historia médica y familiar completa, exámenes físicos y estudios de imagen. Es necesario realizar pruebas genéticas para identificar mutaciones en el gen FGFR2 y confirmar el diagnóstico.
Una ecografía prenatal puede mostrar características comunes al BBDS u otras condiciones similares, incluyendo diferencias faciales, cierre prematuro de suturas craneales y anormalidades en brazos/piernas y/o manos/pies. El desarrollo anormal del tórax (caja torácica), extremidades cortas, fémures curvados y deformidad craneal son hallazgos muy sugestivos de BBDS.
Después del nacimiento, estos hallazgos en exámenes físicos y pruebas de imagen adicionales ayudan a apoyar el diagnóstico. Una evaluación detallada puede mostrar características como una fontanela abultada, si los párpados cubren completamente los ojos (debido a la protrusión ocular), aleteo nasal, retracciones del tórax o la imposibilidad de introducir una sonda nasogástrica. La identificación temprana de estas características ayuda a detectar complicaciones agudas del trastorno y alerta a los médicos sobre la necesidad de tratamiento inmediato.
Las radiografías y otras imágenes pueden mostrar subdesarrollo de las clavículas y el pubis (parte frontal de la pelvis), acortamiento de las extremidades con curvatura de los fémures y mineralización deficiente de la calvaria (parte superior del cráneo). También puede haber huesos delgados y poco mineralizados (osteopenia), superficies irregulares en los huesos (más notorias en dedos de manos/pies) y craneosinostosis coronal (cierre temprano de la sutura que va de sien a sien).
El diagnóstico definitivo de BBDS solamente puede confirmarse con una prueba genética que identifique una variante patogénica (mutación) en el gen FGFR2. Se pueden realizar diferentes tipos de pruebas genéticas según la historia médica y familiar, así como los hallazgos clínicos e imagenológicos. Si los hallazgos son característicos de BBDS, puede realizarse una prueba genética de un solo gen. Si los hallazgos son más inciertos, puede emplearse un panel multigénico, una prueba genética que examina simultáneamente varios genes o una secuenciación del genoma para buscar mutaciones en múltiples genes asociados con varios trastornos. También se puede recomendar la prueba genética a los padres de un niño afectado.
Un diagnóstico preciso puede ayudar a las familias a tomar decisiones sobre el tratamiento y la planificación de futuros hijos.
Si los médicos sospechan de la displasia con huesos incurvados asociada al gen FGFR2 (BBDS) u otro síndrome de craneosinostosis relacionado con FGFR antes del nacimiento, con base en los exámenes ecográficos, el embarazo debe ser monitoreado para detectar características que puedan ser potencialmente mortales o causar discapacidades severas tras el nacimiento. Se debe aconsejar que el parto se realice en un hospital con acceso a pediatras especializados en cirugía plástica, neurocirugía, otorrinolaringología y medicina pulmonar por si se requiere intubación, reanimación o intervención aguda al momento del parto. Esto se debe a la alta tasa de complicaciones como obstrucción respiratoria.
A pesar del mal pronóstico para los bebés con BBDS, estos niños pueden beneficiarse de ser vistos por un equipo formado por médicos de distintas especialidades, terapeutas, trabajadores sociales y genetistas, con fuerte énfasis en cuidados paliativos (reducir el sufrimiento). Estos profesionales pueden ayudar a tratar los múltiples problemas de esta enfermedad, que incluyen aumento de la presión intracraneal (hidrocefalia), inestabilidad de la columna cervical, dificultad respiratoria y obstrucción de vías respiratorias (anomalías en vías aéreas superiores), dificultades para alimentarse, deformidades faciales y esqueléticas, problemas auditivos, dentales y visuales, apnea del sueño obstructiva, malrotación intestinal, problemas genitourinarios y defectos cardíacos.
Se recomienda el asesoramiento genético a los padres de un niño afectado.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el Clinicaltrials.gov. Use el término “Bent Bone Dysplasia Syndrome” o “FGFR2 gene” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Nishimura G, Handa A, Miyazaki O, et al. Prenatal diagnosis of bone dysplasias. Br J Radiol. 2023;96(1147):20221025. doi:10.1259/bjr.20221025
Barad M, Csukasi F, Bosakova M, et al. Biallelic mutations in LAMA5 disrupts a skeletal noncanonical focal adhesion pathway and produces a distinct bent bone dysplasia. EBioMedicine. 2020;62:103075. doi:10.1016/j.ebiom.2020.103075
Stichelbout M, Dieux-Coeslier A, Clouqueur E, Collet C, Petit F. A new case of bent bone dysplasia–FGFR2 type and review of the literature. Am J Med Genet A. 2016;170(3):785-789. doi:10.1002/ajmg.a.37473
Merrill AE, Sarukhanov A, Krejci P, et al. Bent bone dysplasia-FGFR2 type, a distinct skeletal disorder, has deficient canonical FGF signaling. Am J Hum Genet. 2012;90(3):550-557. doi:10.1016/j.ajhg.2012.02.005
Mornet E. Hypophosphatasia. Orphanet J Rare Dis. 2007;2:40. Published 2007 Oct 4. doi:10.1186/1750-1172-2-40
Wenger T, Miller D, Evans K. FGFR Craniosynostosis Syndromes Overview. 1998 Oct 20 [Updated 2020 Apr 30]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1455/ Accessed May 20, 2024.
Machol K, Mendoza-Londono R, Lee B. Cleidocranial Dysplasia Spectrum Disorder. 2006 Jan 3 [Updated 2023 Apr 13]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2024. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1513/ Accessed May 20, 2024.
FGFR2-related bent bone dysplasia. Orphanet. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=EN&Expert=313855 Accessed May 20, 2024.
BENT BONE DYSPLASIA SYNDROME 1; BBDS1. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Updated5/15/2024. https://www.omim.org/entry/614592 Accessed May 20, 2024.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
En inglés:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Bent Bone Dysplasia Syndrome.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/