NORD agradece sinceramente a Tokunbor A. Lawal, PhD, Investigador Independiente del NIH, Centro Clínico de los Institutos Nacionales de Salud, por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 28 de marzo del 2025.
La enfermedad central core, conocida como CCD por sus siglas en inglés, es un trastorno neuromuscular genético poco frecuente. Se clasifica como una miopatía congénita, lo que significa que está presente desde el nacimiento y afecta a los músculos causando debilidad.
Se caracteriza por tono muscular bajo (hipotonía) que resulta en que los bebés pueden sentirse flácidos al cargarlos, debilidad muscular que afecta principalmente a los músculos cercanos al centro del cuerpo, como los músculos de los hombros, la pelvis, los brazos y las piernas, retraso en el desarrollo motor en que los bebés y niños pueden tardar más en lograr habilidades como sostener la cabeza, sentarse, gatear o caminar, así como por problemas en los huesos como la escoliosis, que es una curvatura anormal de la columna. Algunas personas con CCD pueden reaccionar de manera grave a ciertos medicamentos anestésicos utilizados en cirugías, lo que puede provocar fiebre muy alta, rigidez muscular y otros síntomas peligrosos.
La CCD puede presentarse de forma muy leve y pasar casi desapercibida, o puede causar complicaciones importantes.
La mayoría de los casos se heredan siguiendo un patrón autosómico dominante. Algunos casos menos frecuentes se heredan siguiendo un patrón autosómico recesivo.
El tratamiento se hace para mejorar los sintomas específicos que la persona afectada tenga.
El nombre “core” se refiere a áreas anormales que se encuentran en el centro de las fibras musculares cuando se observan al microscopio. Estas áreas no contienen mitocondrias, que son las estructuras encargadas de producir energía para las células musculares. Este hallazgo se detecta mediante una biopsia muscular, que consiste en extraer una pequeña muestra de músculo para su estudio.
Las señales y los síntomas y su intensidad pueden variar mucho entre personas afectadas con enfermedad central core (CCD). En algunas personas casi no hay síntomas, mientras que otras tienen síntomas importantes desde que son bebés. En la mayoría de los casos, la debilidad muscular no empeora con el tiempo o empeora de forma muy lenta.
Los síntomas más comunes pueden incluir:
Los síntomas menos frecuentes pueden incluir:
En casos graves puede haber problemas desde el nacimiento que pueden incluir:
En adición, las personas con CCD tienen riesgo de tener una reacción grave llamada hipertermia maligna si reciben ciertos anestésicos durante cirugías.
Los medicamentos que pueden desencadenarla incluyen gases anestésicos como sevofluorano, desfluorano, isofluorano, halotano, entre otros y relajantes musculares como la succinilcolina.
Los síntomas de hipertermia maligna pueden incluir:
Si no se detecta a tiempo, puede causar complicaciones graves como sangrados, daño cerebral, insuficiencia renal y problemas cardíacos.
La mayoría de los casos de enfermedad central core (CCD) se cree que son causados por cambios (variantes o mutaciones) en el gen del receptor de rianodina (RYR1).
El gen RYR1 regula la producción de una proteína (conocida como canal de liberación de calcio RyR1) que juega un papel esencial en la regulación del calcio en el músculo esquelético (voluntario). Se cree que ciertas variantes en el gen RYR1 provocan alteraciones en el flujo normal de partículas cargadas eléctricamente conocidas como iones de calcio a través de poros en las membranas celulares (canales de calcio), lo que potencialmente lleva a una maduración deficiente del músculo esquelético, alteraciones en la contracción muscular y otros síntomas y hallazgos asociados con el trastorno.
Las personas que portan una variante del gen RYR1 también pueden tener un mayor riesgo de hipertermia maligna y se les aconseja evitar la exposición a anestésicos inhalados y succinilcolina durante procedimientos invasivos o quirúrgicos. Las variantes en el gen RYR1 parecen ser responsables de más del 50% de la susceptibilidad a la hipertermia maligna.
Herencia
En la mayoría de las personas, la CCD se hereda con un patrón autosómico dominante. Rara vez, la CCD puede heredarse con un patrón autosómico recesivo y asociarse a síntomas más graves.
Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando una sola copia de una variante genética causante de la enfermedad es suficiente para provocar la enfermedad. La variante genética puede heredarse de cualquiera de los padres o ser el resultado de una nueva (de novo) variante genética en la persona afectada que no se hereda. El riesgo de transmitir la variante genética de un padre afectado a un(a0 hijo(a) es del 50% en cada embarazo. El riesgo es el mismo para varones y mujeres.
Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda una variante genética causante de la enfermedad de cada uno de sus padres. Si una persona recibe un gen normal y una variante causante de la enfermedad, será portadora de la enfermedad, pero normalmente no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan ambos la variante genética y tengan un hijo o hija afectados es del 25% en cada embarazo. El riesgo de tener un(a) hijo(a) que sea portador(a), como los padres, es del 50% en cada embarazo. La probabilidad de que un(a) hijo(a) reciba genes normales de ambos padres es del 25%. El riesgo es igual para varones y mujeres.
La incidencia y prevalencia exacta de la enfermedad central core (CCD) se desconoce. Se cree que CCD es la forma más común de miopatía congénita, que en conjunto ocurre en 6 de cada 100,000 nacidos vivos. La enfermedad central core afecta por igual a hombres y mujeres.
El trastorno fue descrito originalmente en 1956 (Shy GM, Magee KR) en cinco miembros de tres generaciones sucesivas de una familia. Sin embargo, la enfermedad no fue denominada “enfermedad del central core[” hasta más tarde.
La enfermedad central core (CCD) se puede diagnosticar a través de una revisión clínica completa, donde se observan las señales y los síntomas que caracterizan CCD, la historia médica personal y familiar, y algunas pruebas específicas. En la actualidad, la prueba genética suele ser el primer paso recomendado, y después se realizan otras pruebas para confirmar el diagnóstico.
En algunos casos, la CCD se detecta en los primeros años de vida, pero no siempre es así. A veces, pasa desapercibida hasta más tarde en la infancia, adolescencia o incluso en la adultez, cuando se observan algunas alteraciones musculares o esqueléticas relacionadas.
Entre las pruebas que pueden usarse están:
En algunos casos, se pueden pedir pruebas adicionales, como estudios de imagen, para ver con más detalle si hay alteraciones en los huesos o músculos.
No hay cura todavía. El tratamiento de La enfermedad central core (CCD) está dirigido a los síntomas específicos que presenta cada persona afectada. Para el mejor manejo, las personas afectadas deben ser consultadas por varios especialistas que deben trabajar de forma coordinada como un equipo multidisciplinar que incluye varios profesionales médicos, como pediatras; especialistas que diagnostican y tratan trastornos del esqueleto, articulaciones, músculos y tejidos relacionados en niños (ortopedistas pediátricos), médicos especializados en medicina física y rehabilitación (fisiatras), fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y/o otros profesionales de la salud.
Las terapias específicas para el tratamiento de CCD son sintomáticas y de apoyo. En casos de “flacidez” durante la infancia, el manejo de la enfermedad puede requerir una cuidadosa atención a la postura, el uso de asientos adaptativos adecuados con un cuidadoso soporte del tronco y la cabeza y otras medidas. Además, para bebés con debilidad extremadamente severa, puede requerirse alimentación por sonda para garantizar una ingesta calórica y nutricional adecuada.
En algunos casos, diversas técnicas ortopédicas, como el uso de férulas especiales, otros dispositivos y/o medidas quirúrgicas, pueden recomendarse para ayudar a prevenir y/o tratar ciertas anomalías musculoesqueléticas potencialmente asociadas con el trastorno. También se pueden aconsejar servicios de intervención temprana centrados en la familia, como terapia física y ocupacional, incluida la asistencia con dispositivos de movilidad y posicionamiento; instrucción a los padres sobre el manejo adecuado, ejercicios y estiramientos de ciertos músculos; y/o otras medidas según corresponda.
Debido a que las personas con CCD pueden estar en riesgo de hipertermia maligna cuando se exponen a ciertos anestésicos generales o relajantes musculares, este riesgo debe ser considerado por cirujanos, anestesiólogos, dentistas y otros profesionales de la salud al tomar decisiones sobre cirugía, uso de ciertos anestésicos y administración de ciertos medicamentos. Cualquier procedimiento quirúrgico, incluida la cirugía dental, debe realizarse en un entorno bien monitoreado por anestesiólogos con las precauciones necesarias para ayudar a prevenir o manejar adecuadamente un posible evento de hipertermia maligna.
Se recomienda asesoramiento genético para las personas afectadas y sus familias.
Para obtener información adicional sobre el tratamiento y el manejo de síntomas, consulte las guías de atención clínica de la Fundación RYR-1 y las guías familiares de TREAT-NMD.
Se hacen investigaciones para desarrollar tratamientos efectivos para CCD.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “central core disease” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.
Eng GD. Central Core Disease. NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003:607-8.
Benarroch L, Bonne G, Rivier F, Hamroun D. The 2024 version of the gene table of neuromuscular disorders. Neuromuscul Disord.2024; 34 (1):126–170. PMID: 38253411
Jungbluth H, Famili DT, Helmich RC, Previtali S, Voermans NC. “RYR1 and the cerebellum”: scientific commentary on “Defective Cerebellar Ryanodine Receptor Type 1 and Endoplasmic Reticulum Calcium ‘Leak’ in Tremor Pathophysiology”. Acta Neuropathol. 2024;147(1):33. Published 2024 Feb 7. doi:10.1007/s00401-024-02687-0
Ogasawara M, Nishino I. Update on RYR1-related myopathies. Curr Opin Neurol. 2024 Oct 1;37(5):504-508. doi: 10.1097/WCO.0000000000001296. PMID: 38994695
Todd JJ, Lawal TA, Chrismer IC, et al. Rycal S48168 (ARM210) for RYR1-related myopathies: a phase one, open-label, dose-escalation trial. EClinicalMedicine. 2024 Jan 25:68:102433. doi: 10.1016/j.eclinm.2024.102433. PMID: 38318125
O’Connor TN, van den Bersselaar LR, Chen YS, et al. RYR-1-related diseases International Research Workshop: from mechanisms to treatments Pittsburgh, PA, U.S.A, 21-22 July 2022. J Neuromuscul Dis 2023; 10(1):135–154. doi: 10.3233/JND-221609. PMID: 36404556
Famili DT, Mistry A, Gerasimenko O, Gerasimenko J, Tribe RM, Kyrana E, Dhawan A, Goldberg MF, Voermans N, Willis T, Jungbluth H. Pancreatitis in RYR1-related disorders. Neuromuscul Disord. 2023 Oct;33(10):769-775. doi: 10.1016/j.nmd.2023.09.003. Epub 2023 Sep 16. PMID: 37783627
Beaufils M, Travard L, Rendu J, Marty I. Therapies for RYR1-Related Myopathies: Where We Stand and the Perspectives. Curr Pharm Des. 2022; 28(1):15-25. doi: 10.2174/1389201022666210910102516. PMID: 34514983
Ogasawara M, Nishino I. A review of core myopathy: central core disease, multiminicore disease, dusty core disease, and core-rod myopathy. Neuromuscul Disord. 2021 Oct;31(10):968-977. doi: 10.1016/j.nmd.2021.08.015. Epub 2021 Sep 17. PMID: 34627702
Sato I, Wu S, Ibarra MC, Hayashi YK, Fujita H, Tojo M, Oh SJ, Nonaka I, Noguchi S, Nishino I. Congenital neuromuscular disease with uniform type 1 fiber and RYR1 mutation. Neurology. 2008 Jan 8;70(2):114-22. doi: 10.1212/01.wnl.0000269792.63927.86. PMID: 17538032
Malicdan MCV, Nishino I. Central Core Disease – RETIRED CHAPTER, FOR HISTORICAL REFERENCE ONLY. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, Pagon RA, Wallace SE, Amemiya A, eds. GeneReviews®. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; May 16, 2007.
Wu S, Ibarra MC, Malicdan MC, et al. Central core disease is due to RYR1 mutations in more than 90% of patients. Brain. 2006;129:1470-80. doi: 10.1093/brain/awl077. PMID: 16621918
Zhou H, Yamaguchi N, Xu L, et al. Characterization of recessive RYR1 mutations in core myopathies. Hum Mol Genet. 2006;15:2791-803.
Robinson R, Carpenter D, Shaw MA, Halsall J, Hopkins P. Mutations in RYR1 in malignant hyperthermia and central core disease. Hum Mutat. 2006;27:977-989.
Talwalkar SS, Parker JR, Heffner RR, Parker JC. Adult central core disease. Clinical, histologic and genetic aspects: case report and review of the literature. Clin Neuropathol. 2006;25:180-184.
Romero NB, Herasse M, Monnier N, et al. Clinical and histopathological aspects of central core disease associated and non-associated with RYR1 locus. Acta Myol. 2005;24:70-73.
Jungbluth H, Davis MR, Muller C, et al. Magnetic resonance imaging of muscle in congenital myopathies associated with RYR1 mutations. Neuromuscul Disord. 2004;14:785-790.
Romero NB, Monnier N, Viollet L, et al. Dominant and recessive central core disease associated with RYR1 mutations and fetal akinesia. Brain. 2003;126:2341-2349.
Muntoni F, Sewry CA. Central core disease: new findings in an old disease. Brain. 2003;126:2339-2340.
Quinlivan RM, Muller CR, Dvais M, et al. Central core disease: clinical, pathological, and genetic features. Arch Dis Child. 2003;88:1051-1055.
Davis MR, Haan E, Jungbluth H, et al. Principal mutation hotspot for central core disease and related myopathies in the C-terminal transmembrane region of the RYR1 gene. Neuromuscul Disord. 2003;13:151-157.
Jungbluth H, Muller CR, Halliger-Keller B, et al. Autosomal recessive inheritance of RYR1 mutations in a congenital myopathy with cores. Neurology. 2002;59:284-287.
Celesia GG. Disorders of membrane channels or channelopathies. Clin Neurophysiol. 2001;112:2-18.
McCarthy TV, Quane KA, Lynch PJ. Ryanodine receptor mutations in malignant hyperthermia and central core disease. Hum Mutat. 2000;15:410-417.
Mulley JA, Kozman HM, Phillips HA, et al. Refined genetic localization for central core disease. Am J Hum Genet. 1993;52:398-405.
Quane KA, Healy JM, Keating KE, et al. Mutations in the ryanodine receptor gene in central core disease and malignant hyperthermia. Nat Genet. 1993;5:51-55.
Central core disease. Orphanet. May 2007. Available at: https://www.orpha.net/en/disease/detail/597#menu. Accessed Feb 12, 2025.
McKusick VA., ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University; Entry No:117000; Last Update: 07/16/2024. Available at: https://www.omim.org/entry/117000 Accessed Feb 12, 2025.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Central core disease.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/