• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Tumor anexial femenino de probable origen Wolffiano (FATWO)

Imprimir

Reconocimiento

NORD agradece a Gioconda Alyea, MD (FMG), MS, médica genetista brasileira, funcionaria de la Organización Nacional de Enfermedades Raras, por su ayuda en la preparación de este informe.


Advertisement

Resumen

El tumor anexial femenino de probable origen Wolffiano (FATWO, por sus siglas en inglés) es un tipo de tumor muy raro que se forma en el sistema reproductor femenino. Se considera de bajo potencial maligno, lo que significa que generalmente crece lentamente y rara vez se disemina (hace metástasis) a otras partes del cuerpo.¹

Se cree que el tumor se desarrolla a partir de remanentes del conducto de Wolff, una estructura presente durante el desarrollo fetal. Normalmente, este conducto desaparece en las mujeres a medida que crecen, pero en casos raros, el tejido residual puede formar un tumor como el FATWO.¹

El tumor fue descrito por primera vez en 1973 y se le dio este nombre debido a su ubicación en el ligamento ancho, una zona rica en remanentes Wolffianos.¹ El sistema del conducto de Wolff atraviesa varias partes del aparato reproductor femenino, incluyendo el ligamento ancho, las trompas de Falopio, los ovarios y el peritoneo (la membrana que recubre la cavidad abdominal). Esto explica por qué el FATWO se encuentra principalmente en el ligamento ancho, pero también puede aparecer en otras áreas como los ovarios, las trompas de Falopio o el espacio cercano a la vagina.¹,²

El tratamiento incluye cirugía para extirpar el tumor.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Neoplasia anexial Wolffiana
  • Tumor anexial Wolffiano
  • FATWO
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Muchas mujeres con FATWO no presentan síntomas. Cuando aparecen síntomas, suelen ser inespecíficos e incluyen:¹

  • Dolor abdominal
  • Una masa palpable en la zona pélvica (si el tumor es lo suficientemente grande)

El tumor suele descubrirse de forma accidental durante exámenes físicos o cirugías por otras condiciones. FATWO ha sido diagnosticado en mujeres de entre 15 y 83 años, con una edad promedio de 50 años.¹

Las ubicaciones más comunes incluyen:¹

  • Ligamento ancho (más frecuente) una doble capa de tejido que une los lados del útero a las paredes de la pelvis y que también cubre los ovarios y las trompas de Falopio
  • Ovario
  • Trompa de Falopio
  • Área paravaginal
  • Retroperitoneo (el espacio detrás de la cavidad abdominal)

La mayoría de las personas con FATWO tienen niveles normales del marcador sanguíneo CA-125 (antígeno canceroso 125), una proteína presente en la superficie de algunas células cancerosas y utilizada para detectar otros tumores ginecológicos. Actualmente, no existen pruebas de sangre o biomarcadores específicos para identificar FATWO.¹,²

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El FATWO es extremadamente raro. A nivel mundial, sólo hay aproximadamente 100 casos reportados en la literatura médica.³

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Diagnosticar FATWO puede ser difícil. Aunque generalmente es un tumor benigno (no canceroso), un diagnóstico preciso es importante porque puede afectar el tipo de cirugía que un paciente necesita. Actualmente, no existen pruebas de sangre específicas (biomarcadores) que puedan detectar siempre FATWO, lo que hace difícil sospecharlo antes de la cirugía.²

Las imágenes médicas, como la resonancia magnética (MRI), la tomografía computarizada (TC) y las ecografías, ayudan a los médicos a evaluar FATWO, pero puede parecerse a otros tumores.

Si hay síntomas, los médicos pueden comenzar con una ecografía pélvica, que puede mostrar una masa semisólida y bien vascularizada. Una ecografía es una prueba de imagen médica que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de los órganos.

La tomografía computarizada (TC) proporciona imágenes más detalladas y ayudan a determinar la ubicación, el tamaño del tumor y si se ha diseminado. Las TC muestran FATWO como una combinación de áreas sólidas y quísticas con realce desigual. La TC es una técnica de imagen médica que utiliza rayos X para crear imágenes detalladas y seccionales de las estructuras internas del cuerpo.

La resonancia magnética (MRI) es una técnica de imagen médica no invasiva que utiliza campos magnéticos fuertes y ondas de radio para crear imágenes detalladas de las estructuras internas del cuerpo. Suele mostrar una masa ligeramente brillante con áreas que parecen quísticas, lo que dificulta distinguir FATWO de otros crecimientos como fibromas o tumores ováricos.

Después de la cirugía, el tumor se examina bajo el microscopio. Puede aparecer como masas sólidas o quísticas con un color gris-amarillo. Bajo el microscopio, pueden tener diferentes patrones (cribiforme, tubular o en láminas), pero generalmente contienen células uniformes de bajo grado. Aunque algunas características se superponen con los tumores de Sertoli-Leydig, la presencia de células de Leydig y síntomas endocrinos (cambios hormonales) pueden ayudar a diferenciarlos.¹,²

Las células tumorales suelen ser pequeñas y uniformes, con bajas tasas de división celular, lo que significa que no son muy agresivas. Las técnicas especializadas de tinción también pueden ayudar a confirmar el diagnóstico.¹

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento principal para FATWO es la cirugía para extirpar el tumor. En la mayoría de los casos, esto implica: ³,

  • Histerectomía total (extirpación del útero).
  • Extirpación de ambos ovarios y trompas de Falopio.

La mayoría de los FATWO son benignos, lo que significa que no se diseminan ni reaparecen después del tratamiento. Sin embargo, en aproximadamente el 11% de los casos, el tumor puede hacer metástasis a áreas como el hígado o los pulmones.³,

Las recaídas pueden ocurrir incluso años después del diagnóstico inicial, aunque el tumor no parezca agresivo.³ El tiempo promedio hasta la recurrencia o metástasis es de 33.5 meses (casi 3 años), con un rango de 4 meses a 8 años.⁹

Las opciones de tratamiento para casos recurrentes o metastásicos incluyen:1,3,4,5,6,7,8,9

  • Quimioterapia – la combinación más común es paclitaxel y carboplatino.
  • Fármacos antivascularización – reducen el suministro de sangre al tumor para frenar su crecimiento.
    • Bevacizumab: utilizado en combinación con quimioterapia en algunos casos.
  • Terapia endocrina – tratamientos que bloquean las hormonas para evitar el crecimiento del tumor.
    • Anastrozol y Letrozol: inhibidores de la aromatasa usados en tumores con receptores hormonales.
  • Terapia dirigida – medicamentos diseñados para atacar marcadores específicos del tumor.
    • Imatinib (Gleevec): ha mostrado reducción tumoral en algunos casos tras fallar la quimioterapia.
    • Everolimus: un inhibidor de mTOR combinado con anastrozol ha mostrado respuestas parciales sostenidas.
    • Lenvatinib es un inhibidor de la cinasa que se usa para tratar ciertos tipos de cáncer. Los inhibidores de la cinasa son inhibidores de proteínas cinasas enzimas que están involucradas en el crecimiento y la supervivencia celular, y que también se han asociado con el desarrollo de cáncer. En un reporte publicado recientemente se demostró su eficacia en una mujer con FATWO que no mejoró con otros medicamentos.
  • Radioterapia – rara vez se usa y su eficacia sigue siendo debatida.

Dado que FATWO es extremadamente raro, no existe un tratamiento estandarizado para casos metastásicos o recurrentes.³ Se necesita más investigación para establecer las mejores opciones terapéuticas.

El pronóstico generalmente es bueno para la mayoría de los pacientes cuando el tumor se elimina completamente. Sin embargo, debido a su rareza, los resultados a largo plazo no están bien comprendidos. El seguimiento regular es esencial, ya que las recaídas pueden ocurrir incluso después de un tratamiento exitoso.³

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Female Adnexal Tumor of Probable Wolffian Origin (FATWO)” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. Shalaby A, Shenoy V. Female adnexal tumor of probable Wolffian origin: A review. Arch Pathol Lab Med. 2020 Jan;144(1):24-28. doi: 10.5858/arpa.2019-0152-RA. Epub 2019 Aug 30. PMID: 31469585.
  2. Bunnell ME, Donovan BM, Parrack PH, Muto MG, Horowitz NS, Leung SOA. Female adnexal tumor of probable Wolffian Origin – A report of two cases at one institution. Gynecol Oncol Rep. 2020 Jul 21;33:100612. doi: 10.1016/j.gore.2020.100612. PMID: 32775590; PMCID: PMC7403879.
  3. Ji S, Yu X, Xia Y, Yin Y, Ge T, Cheng L, Tian C, Lou Y. Case report: Report of a case of female adnexal malignant tumor of Wolffian origin. Front Oncol. 2024 Sep 16;14:1458817. doi: 10.3389/fonc.2024.1458817. PMID: 39351365; PMCID: PMC11439620.
  4. Hübner TB, Schwab M, Hartmann E, Mayr D, Thurner A, Bley T, Wöckel A, Herr D. Female adnexal tumour of probable Wolffian origin (FATWO): Review of the literature. Geburtshilfe Frauenheilkd. 2019 Mar;79(3):281-285. doi: 10.1055/a-0746-8985. Epub 2019 Mar 12. PMID: 30880826; PMCID: PMC6414301.
  5. Wakayama A, Matsumoto H, Aoyama H, Saio M, Kumagai A, Ooyama T, Inamine M, Aoki Y. Recurrent female adnexal tumor of probable Wolffian origin treated with debulking surgery, imatinib and paclitaxel/carboplatin combination chemotherapy: A case report. Oncol Lett. 2017 May;13(5):3403-3408. doi: 10.3892/ol.2017.5874. Epub 2017 Mar 17. PMID: 28529572; PMCID: PMC5431746.
  6. Ji S, Yu X, Xia Y, Yin Y, Ge T, Cheng L, Tian C, Lou Y. Case report: Report of a case of female adnexal malignant tumor of Wolffian origin. Front Oncol. 2024 Sep 16;14:1458817. doi: 10.3389/fonc.2024.1458817. PMID: 39351365; PMCID: PMC11439620.
  7. Yan Y, Liang DN, Wang W, He Y. Female adnexal tumor of probable Wolffian origin (FATWO): a case report and literature review. Int J Clin Exp Pathol. 2025 Jan 15;18(1):30-36. doi: 10.62347/JQLB5802. PMID: 39949601; PMCID: PMC11815392.
  8. Estevez-Diz MP, Bonadio RC, Carvalho FM, Carvalho JP. Everolimus plus anastrozole for female adnexal tumor of probable Wolffian origin (FATWO) with STK11 mutation. Gynecol Oncol Rep. 2021 Jul 23;37:100838. doi: 10.1016/j.gore.2021.100838. PMID: 34386569; PMCID: PMC8346534.
  9. Chen Q, Shen Y, Xie C. Recurrent and metastatic female adnexal tumor of probable Wolffian origin: A case report and review of the literature. Medicine (Baltimore). 2021;100(13):e25377. doi:10.1097/MD.0000000000025377
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Female Adnexal Tumor of Probable Wolffian Origin (FATWO).

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes