Última actualización: 1/25/2024
Años publicados: 2004, 2011, 2014, 2017, 2020, 2024
NORD agradece a Rodolfo L. Bracho-Riquelme, MD, cirujano general y colorrectal, anteriormente afiliado al Hospital General de Durango, México, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 26 de enero del 2024.
La gangrena de Fournier es una infección necrótica aguda del escroto, el pene o el perineo. Se caracteriza por dolor y enrojecimiento del escroto con rápida progresión hacia gangrena y desprendimiento del tejido.
La gangrena de Fournier suele ser secundaria a infecciones asociadas con traumatismos locales, procedimientos quirúrgicos o enfermedades del tracto urinario,
La gangrena es la muerte de tejido corporal como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea o a una infección bacteriana grave.
Esta enfermedad se presenta en todo el mundo y aunque es más común entre hombres adultos, también se ha identificado en mujeres y niños.
El tratamiento suele consistir en una cirugía para la extirpación (desbridamiento) de zonas extensas de tejido muerto (necrótico) y en la administración de antibióticos intravenosos de amplio espectro. La reconstrucción quirúrgica puede seguir cuando sea necesaria.
Las señales y los síntomas son variados y pueden incluir:
Esta enfermedad es más común en personas que tienen trastornos que debilitan el sistema inmunológico, como la diabetes mellitus, la obesidad profunda, la cirrosis, la interferencia con el suministro de sangre a la pelvis y diversas neoplasias malignas.
La gangrena de Fournier suele ser secundaria a infecciones por bacterias, hongos y/o virus que afectan el área de piel situada alrededor del ano, el orificio por donde salen las heces, o la piel situada alrededor de la uretra, el orificio por donde sale la orina. Estas infecciones, por lo general, son debidas a traumatismos locales, cirugías, abscesos anales y retales o enfermedades del tracto urinario. Algunos casos siguen siendo de causa desconocida (idiopáticos).
Aún no se comprende por qué este proceso se desarrolla ocasionalmente en personas con enfermedades comunes.
La gangrena de Fournier es más común en personas que tienen condiciones debilitantes como la diabetes, el alcoholismo, la infección por VIH y la desnutrición.
La gangrena de Fournier no se hereda.
La gangrena de Fournier es poco común, pero se desconoce la incidencia exacta de la enfermedad. En una revisión de la gangrena de Fournier se calcularon 500 casos de infección en la literatura desde el informe de Fournier de 1883, por lo que se estima que afecta a 1 por cada 7500 personas. Se ha visto que representa menos del 0,02% de las admisiones hospitalarias en los Estados Unidos con una incidencia general de 1,6 casos por 100.000 hombres por año.
La gangrena de Fournier se diagnostica con mayor frecuencia en hombres. Puede ser que la alta proporción entre hombres y mujeres sea el resultado de la falta de reconocimiento de esta condición en las mujeres. Se cree que la proporción entre hombres y mujeres puede oscilar entre 5:1 y 10:1.
La edad media de diagnóstico es de unos 50 años, pero el rango de edades de los pacientes en los casos notificados va de ocho días a 90 años.
El diagnóstico se realiza básicamente por los hallazgos clínicos. Los exámenes de imagen pueden ayudar a hacer el diagnóstico.
La evaluación ecográfica puede ayudar a diferenciar entre gangrena de Fournier y un proceso inflamatorio agudo como epididimitis u orquitis y es útil para detectar gases y/o líquidos, pero es posible que las personas con dolor intenso no puedan tolerar las presiones sobre la piel necesarias para obtener una imagen aceptable.
Una ecografía es una prueba de diagnóstico por imagen que utiliza ondas sonoras para crear imágenes de órganos, tejidos y estructuras del interior del cuerpo.
La tomografía computarizada (TC) puede ayudar a determinar la puerta de entrada y extensión del proceso, pero no es indispensable y no debe retrasar el tratamiento quirúrgico.Una tomografía computarizada (TC) es un método de diagnóstico por imágenes que utiliza rayos X para crear imágenes transversales del cuerpo.
Los estudios de rayos X son útiles para confirmar la ubicación y el alcance de la distribución del gas en las heridas.
Se prefieren las imágenes de TC porque resuelven cantidades más pequeñas de gases y líquidos de tejidos blandos.
Es fundamental diagnosticar la gangrena e iniciar la administración de antibióticos intravenosos de amplio espectro lo más rápido posible. Estos antibióticos deben ir seguidos de una extirpación quirúrgica urgente (desbridamiento) de toda la piel muerta (necrótica) afectada y del tejido localizado debajo de la piel (tejido subcutáneo) que está afectado, con extirpación repetida de los márgenes de la herida según sea necesario.
Si se establece origen colorrectal o urogenital, es imprescindible el tratamiento de la infección de origen, según cada caso. Las personas que tienen infección sanguínea grave (sepsis) tienen un mayor riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos y pueden necesitar medicamentos para reducir el riesgo de coágulos. Una vez que la infección está bajo control, se realiza una cirugía reconstructiva.
No se ha definido todavía si la colostomía puede ser hecha como un medio para disminuir la contaminación fecal. Las sondas de Foley generalmente eliminan la orina de manera adecuada.
Cuando esté disponible, un centro de quemados puede ser un buen lugar para el tratamiento de pacientes con infecciones quirúrgicas necrotizantes de tejidos blandos, incluida la gangrena de Fournier.
En personas que tienen síntomas de toxicidad sistémica que se manifiesta como un estado de choque, la reanimación para restaurar la perfusión y función normal de los órganos debe tener prioridad sobre las maniobras de diagnóstico, especialmente si estos estudios de diagnóstico podrían comprometer las intervenciones de reanimación.
Por lo tanto, el tratamiento del departamento de emergencias de pacientes con gangrena de Fournier incluye reanimación agresiva antes de la cirugía, proporcionando manejo de las vías respiratorias si está indicado, administrando oxígeno suplementario y estableciendo un acceso intravenoso (IV) y una monitorización cardíaca continua. Esto debe ser hecho en una unidad de tratamiento intensivo.
Están indicados antibióticos tempranos de amplio espectro. La profilaxis antitetánica está indicada si hay lesión de tejidos blandos.
Además, en última instancia se debe abordar cualquier condición (por ejemplo, diabetes, alcoholismo). Estas condiciones son comunes en estos pacientes y potencialmente predisponen a la gangrena de Fournier. No gestionar adecuadamente las condiciones comórbidas puede resultar en el fracaso del tratamiento.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Fournier gangrene” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.
Corman ML [ed.]. Corman’s colon and rectal surgery. 6th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2013.
Shyam DC(1), Rapsang AG. Fournier’s gangrene. Surgeon. 2013 Aug;11(4):222-32.
Park H(1), Copeland C, Henry S, Barbul A. Complex wounds and their management. Surg Clin North Am. 2010 Dec;90(6):1181-94.
Mopurgo E, Galandiuk S. Fournier’s gangrene. Surg Clin North Am. 2002;1213-24.
Korhonen K. Hyperbaric oxygen therapy in acute necrotizing infections with a special reference to the effects on tissue gas tensions. Ann Chir Gynaecol Suppl. 2000;214:7-36.
Yagham RJ, Al-Jaberi TM, Bani-Hani I. Fournier’s gangrene: changing face of the disease. Dis Colon Rectum. 2000;43:1300-08.
Eke N. Fournier’s gangrene: a review of 1726 cases. Br J Surg. 2000;87:718-28.
Korkut M, Icoz G, Dayangac M, et al. Outcome analysis in patients with Fournier’s gangrene: report of 45 cases. Dis Colon Rectum. 2003;46:649-52.
Norton KS, Johnson LW, Perry T, et al. Management of Fournier’s gangrene: an eleven year retrospective analysis of early recognition, diagnosis, and treatment. Am Surg. 2002;68:709-13.
Xeropotamos NS, Nousias VE, Kappas AM. Fournier’s gangrene: diagnostic approach and therapeutic challenge. Eur J Surg. 2002;168:91-95.
Faucher LD, Morris SE, Edelman LS, Phil M, Saffle JR. Burn center management of necrotizing soft-tissue surgical infections in unburned patients. Am J Surg. 2001; 182:563-569.
Fillo J, Cervenakov I, Labas P, et al. Fournier’s gangrene: can aggressive treatment save life. Int Urol Nephrol. 2001;33:533-36.
Nisbet AA, Thompson IM. Impact of diabetes mellitus on the presentation and outcomes of Fournier’s gangrene. Urology. 2000; 60(5):775-779
Corman JM, Moody JA, Aronson WJ. Fournier’s gangrene in a modern surgical setting: improved survival with aggressive management. BJU Int. 1999;84:85-88.
Burciaga-Alvarado A, Bracho-Riquelme RL, Betancourt-Valdivia JC. La Gangrena de Fournier: Serie de casos del Hospital General “C” de Durango, SSA. Cirugía (Durango, Mexico). 1995;4(1):11-17.
Pais VM, Santora T, Rukstalis DB. Fournier Grangrene. Medscape. Last Update May 30, 2023. Available at https://emedicine.medscape.com/article/2028899-overview Accessed Jan 25, 2024.
Sorensen MD, Krieger JN. Fournier’s Gangrene: Epidemiology and Outcomes in the General US Population. Urol Int. 2016;97(3):249-259. https://karger.com/uin/article/97/3/249/323020/Fournier-s-Gangrene-Epidemiology-and-Outcomes-in
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad para aprender más:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Fournier gangrena.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/