• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Tricotiodistrofia

Imprimir

Última actualización: 6/15/2023
Años publicados: 1988, 1989, 1993, 1997, 2004, 2019, 2023


Reconocimiento

NORD agradece a Rebecca Hicks, MMSc, pasante editorial de NORD del Programa de Capacitación en Asesoramiento Genético de la Universidad de Emory, Cecelia A. Bellcross, PhD, MS, CGC, Profesora Asociada, Directora, Programa de Capacitación en Asesoramiento Genético, Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, Debby Tamura MS, RN, APNG, John J. DiGiovanna, MD, Médico Investigador Principal, y Kenneth Kraemer MD Investigador Principal Sección de Reparación de ADN, Laboratorio de Biología y Genética del Cáncer, Centro de Cancer Research, Instituto Nacional del Cáncer, por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 24 de julio del 2023.


Resumen

La tricotiodistrofia (TTD) es una rara enfermedad genética hereditaria caracterizada por cabello seco, quebradizo o frágil junto con múltiples síntomas que afectan muchos órganos y sistemas del cuerpo y que varían entre pacientes.

Por lo general, las personas afectadas son prematuras y tienen bajo peso al nacer. Es común que haya complicaciones en el embarazo de las madres de las personas afectadas. Los bebés pueden nacer cubiertos por una membrana brillante similar a un pergamino en la piel que se desprende durante varios días o semanas (membrana de colodión). Con el pasar del tiempo, los niños pequeños pueden presentar retraso en el desarrollo o discapacidad intelectual, baja estatura con poco aumento de peso, piel seca y escamosa (ictiosis), anomalías de los ojos (las más comunes son las cataratas congénitas), infecciones recurrentes y anomalías óseas.

La característica clínica que define la TTD es el cabello corto, seco y quebradizo que tiene enlaces de azufre anormales y un profundo desequilibrio en la organización del contenido de proteínas. Los enlaces de azufre normalmente dan al cabello su fuerza y flexibilidad. Cuando se examinan con un microscopio de luz polarizada, los tallos de cabello TTD muestran un patrón de bandas transversales claras y oscuras alternadas característico, comúnmente conocido como «bandas de cola de tigre». Además, los hilos del cabello parecen «desgastados» con puntas deshilachadas y con múltiples puntos de quiebra. Los hilos del cabello se rompen fácilmente y algunas personas afectadas con TTD rara vez necesitan cortes de cabello, pues el crecimiento del cabellos es muy lento.

Casi la mitad (42%) de las personas con TTD tienen una sensibilidad extrema a la radiación ultravioleta (UV) del sol, y otras fuentes emisoras de rayos UV, llamada fotosensibilidad y desarrollan quemaduras con ampollas con una exposición mínima a los rayos UV.

Muchas personas con TTD tienen anomalías en el sistema inmunitario y desarrollan infecciones recurrentes, incluidas infecciones del oído (otitis media), neumonía y gastroenteritis. Estas infecciones pueden ser difíciles de manejar, lo que lleva a hospitalizaciones prolongadas. Debido a las infecciones y a que afecta muchos  órganos, en algunos casos, dependiendo de la severidad de los problemas que se tenga, las personas afectadas con TTD pueden tener una expectativa de vida disminuida.

La TTD generalmente es evidente al nacer, pero puede ser difícil de diagnosticar debido a la variabilidad de los síntomas y por ser parecida con otras condiciones.

El tratamiento se basa en el control de los síntomas, incluidos los humectantes para humedecer la piel seca, la cirugía para corregir las cataratas, el control de las anomalías de los huesos, el apoyo nutricional, el tratamiento de las infecciones y las terapias física, ocupacional y del habla. Se recomienda usar protector solar y tomar otras medidas para protegerse del sol.

Las personas afectadas pueden necesitar ser atendidas por múltiples médicos y especialistas. Las personas afectadas con TTD muchas veces tienen una expectativa de vida disminuida, especialmente, por el mayor riesgo de infección.

En el pasado, se han utilizado varios nombres y acrónimos como PIBS, BIBS o IBIBS para describir la TTD; sin embargo, no son útiles para el manejo de la atención médica del paciente y no reflejan con precisión las múltiples características de la afección. TTD también se describe por subtipos que son numerados (1-9) según el gen mutado y el estado de fotosensibilidad de la persona afectada.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas varían mucho entre las personas afectadas con TTD y pueden incluir:

  • Problemas en el embarazo: (ocurren en 80% de los casos) Las complicaciones que ocurren durante el embarazo de una madre con un feto afectado con TTD pueden ser la primera señal de que un bebé pueda tener TTD y pueden incluir:
  • Problemas en el recién nacido que pueden incluir:
    • Bajo peso al nacer (<2500 gramas)
    • Membrana de colodión en la piel
    • Dificultades para alimentarse
    • Reflujo gastrointestinal con aspiración que puede requerir sondas de alimentación nasogástricas
  • Problemas en la piel, cabello y uñas que pueden incluir:
    • Ictiosis: Cuando la membrana del colodión se desprende en el recién nacido, la piel en muchas áreas del cuerpo puede estar seca y cubierta con escamas finas llamadas ictiosis. La escama con el tiempo puede engrosarse y oscurecerse especialmente en la cintura y los flancos
    • Picazón: La piel escamosa y seca puede resultar en picazón crónica (prurito)
    • Sudor anormal: Algunos niños con TTD pueden no sudar mucho y pueden tener problemas de calentarse mucho (hipertermia) en climas más cálidos.
    • Engrosamiento de la piel en las palmas de las manos y las plantas de los pies
    • Fisuras dolorosas en áreas de flexión, como sobre los nudillos de las manos y el empeine del pie
    • Muchas líneas en las palmas y las plantas de los pies que también se pueden ver en muchos niños y adultos con TTD
    • Eczema, que ocurre en un pequeño porcentaje de pacientes y aumenta los problemas con el prurito
    • Fotosensibilidad que puede provocar ampollas en la piel
    • Cabello anormal
      • Cabello del cuero cabelludo que es quebradizo y puede ser escaso y se rompe con facilidad y, en algunos pacientes, se cae durante enfermedades febriles.
      • Cabello que puede ser «fino» y sentirse suave o puede sentirse más grueso y seco
      • Cabello que puede ser frágil y romperse después de un ligero «trauma» como peinarse, y que, en algunos casos, se rompe tan fácilmente que quedan pelos rotos en la almohada después de dormir
      • Más cabello en la parte superior de la cabeza y poco o nada de cabello en los costados o en la espalda
      • Hallazgos de laboratorio anormal en las pruebas del cabello: Las pruebas del cabello en laboratorios de investigación muestran un bajo contenido de azufre y niveles anormales del aminoácido cistina
    • Piel del cuero cabelludo que puede ser ictiótica, siendo que en algunos casos hay escamas tan gruesas y adherentes en el cuero cabelludo que estas impiden aún más el crecimiento del cabello
    • Cejas escasas y quebradizas, y vello de las cejas que puede desprenderse
    • Mentón más pequeño que se hunde y orejas que parecen más grandes
    • Uñas anormales:
      • Uñas que pueden ser muy cortas, anchas y rugosas, y pueden ser blandas y partirse con facilidad
      • Unas que pueden ser gruesas, quebradizas y de crecimiento lento
      • Uñas que pueden tener forma de cuchara con un giro hacia arriba en las puntas de las uñas
    • Problemas para crecer y para aumentar de peso:
      • La mayoría de los niños con TTD tienen baja estatura, muchos tienen poco aumento de peso y no crecerán a lo largo de las curvas de crecimiento estándar, sin embargo, crecen a su propio ritmo y deben seguirse con curvas de crecimiento
      • La mayoría de los niños y adultos con TTD serán más bajos que sus compañeros
      • Las personas con TTD pueden tener problemas con la enfermedad de reflujo gastroesofágico crónico y pueden necesitar medicamentos y modificaciones en la alimentación para controlar los síntomas
      • En algunos niños con TTD se colocarán sondas de alimentación (ya sea gastrostomía o sondas nasogástricas) para aumentar la alimentación oral.
      • A medida que los niños con TTD envejecen, pueden perder grasa subcutánea y aumentar poco de peso, lo que da como resultado una cara más delgada y prematuramente envejecida
    • Problemas neurológicos: La mayoría de los niños y adultos con TTD tienen algún tipo de retraso en el desarrollo y los problemas neurológicos pueden incluir:
      • Deficiencia intelectual
      • Tamaño pequeño de la cabeza (microcefalia) también es un hallazgo común. A menudo, estos niños
      • Retrasos para caminar o hablar a la edad habitual
      • Hallazgos anormales en las resonancias magnéticas del cerebro que pueden incluir una cantidad reducida de mielina (materia blanca que actúa como un “aislante” alrededor de las vainas nerviosa, y ayuda a acelerar la transmisión nerviosa) en el cerebro y en el sistema nervioso central
      • Temblores y dificultad para coordinar los movimientos finos y gruesos
      • Convulsiones
    • Personalidad sociable y extrovertida
    • Rigidez de las articulaciones y aumento de la tensión muscular (contracturas)
    • Pérdida de audición, que generalmente se debe a infecciones de oído recurrentes y no a sordera nerviosa.
    • Problemas hematológicos e inmunológicos como:
      • Niveles bajos de neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco importante para combatir las infecciones y niveles más bajos de inmunoglobulinas en la sangre, especialmente inmunoglobulina G (IgG) una proteína que ayuda a combatir las infecciones y que pueden resultar en:
        • Infecciones recurrentes: Las infecciones más comunes ocurren en las vías gastrointestinales y respiratorias y pueden ser muy graves
      • Anemia y niveles bajos de hierro en la sangre
        • Glóbulos rojos anormales, incluidos glóbulos rojos que son más pequeños de lo normal Niveles elevados de un tipo de hemoglobina llamada A2, que es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos
      • Regresión del desarrollo: Las infecciones graves pueden necesitar hospitalización, y conducir a “regresión” con disminución de las capacidades funcionales. Cuando se recuperan de las infecciones, los niños generalmente pueden mejorar y recuperar la mayoría de sus habilidades, sin embargo, las infecciones repetidas pueden impedir su desarrollo normal con el tiempo.
    • Problemas en los ojos: Los pacientes con TTD tienen una amplia variedad de anomalías oculares y la atención oftalmológica es una parte importante del control de su salud. En algunos casos, las anomalías oculares están presentes al nacer; sin embargo, otros pacientes pueden no desarrollar problemas oculares hasta más tarde en la infancia. Los hallazgos más comunes son:
      • Cataratas, que pueden ser congénitas (opacidad de la lente del ojo (cristalino) que está presente al nacer) y o desarrollarse con el pasar del tiempo
      • Nistagmo (movimientos repetitivos e incontrolados de los ojos que pueden afectar la agudeza visual y la percepción de profundidad) que pueden verse al nacer o en edades posteriores
      • Ojos secos, que se desarrollan a medida que se envejece y que pueden causar anomalías en la superficie de la córnea
      • Degeneración macular/retiniana a medida que se envejece
      • Otras anomalías oculares incluyen córneas pequeñas (microcórnea) y globos oculares pequeños (microftalmía) con disminución de la visión
    • Problemas en los huesos y en los dientes: Las personas con TTD tienen hallazgos esqueléticos inusuales como:
      • Huesos gruesos y densos (osteosclerosis) en el esqueleto central, incluidos el cráneo, la columna vertebral y la pelvis
      • Hueso más delgado (osteopenia) en los huesos periféricos de la parte inferior de los brazos, manos y pies
      • Degeneración de la cadera: Algunos niños con TTD desarrollan una degeneración debilitante de la cadera que provoca dolor, incapacidad para caminar y necrosis avascular de la cabeza femoral. La degeneración debilitante de la cadera se observa con mayor frecuencia en niños con TTD que también tienen la combinación de osteosclerosis y osteopenia, y mutaciones en el gen XPD/ERCC2.
    • Dientes pequeños y con caries recurrentes: Los pacientes con TTD a menudo tienen dientes poco desarrollados. El esmalte dental suele ser delgado e hipoplásico, lo que da lugar a caries recurrentes (caries).
    • Otros problemas: Los hombres con TTD pueden tener criptorquidia, una condición en la que los testículos no logran descender al escroto. En las mujeres, el tejido mamario puede estar escasamente desarrollado a pesar del desarrollo normal de los pezones. Es posible que las mujeres con TTD tengan ciclos menstruales normales y pueden quedar embarazadas.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

TTD es una condición genéticamente heterogénea. Esto significa que puede ser causado por mutaciones en varios genes diferentes. Muchas personas con TTD tienen anomalías en los genes implicados en la vía de reparación por escisión de nucleótidos, que es responsable de reparar el daño del ADN (el material genético) causado por la radiación ultravioleta. La incapacidad para reparar el daño del ADN puede provocar quemaduras solares excesivas en algunos pacientes pero el riesgo de cáncer de piel no parece estar aumentado y solamente se ha visto en algunos casos raros. Estos genes de reparación del ADN también son importantes en la transcripción de genes, que es el primer paso en el proceso de creación de proteínas que le indican al cuerpo cómo funcionar.

Los cambios (variantes patogénicas o mutaciones) en el gen ERCC2 (XPD) se encuentran en la mayoría de los pacientes con TTD. Las mutaciones en los siguientes genes también pueden causar TTD: ERCC3  (XPB), GTF2H5 (TTDA),  TTDN1 (MPLKIP), TARS, CARS, AARS1, MARS1 y GTF2E2.

También hay evidencia que sugiere que las mutaciones en el gen RNF113A ligado al cromosoma X también pueden causar TTD.

Herencia

TTD por lo general se hereda de forma autosómica recesiva. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda un gen que no funciona de cada padre. Si una persona recibe un gen que funciona y un gen que no funciona para la enfermedad, la persona será portadora de la enfermedad, pero por lo general no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan el gen que no funciona y, por lo tanto, tengan un hijo afectado es del 25 % en cada embarazo. El riesgo de tener un hijo portador, como los padres, es del 50% con cada embarazo. La probabilidad de que un niño reciba genes funcionales de ambos padres es del 25 %. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

Los padres que son parientes consanguíneos cercanos (consanguíneos) tienen una mayor probabilidad que los padres no emparentados de tener el mismo gen que no funciona, lo que aumenta el riesgo de tener hijos con un trastorno genético recesivo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La incidencia estimada es de aproximadamente 1 en 1.000.000 de recién nacidos en los Estados Unidos y Europa. Se han informado más de 100 pacientes en todo el mundo. TTD se ha informado en todos los grupos étnicos. TTD se presenta al nacer. Los hombres y las mujeres se ven afectados en igual número.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Una evaluación inicial para TTD incluye la obtención de un historial detallado de la historia prenatal y neonatal del paciente, así como un examen físico completo para evaluar características clínicas como anomalías del cabello, baja estatura, mentón pequeño, ictiosis, deterioro intelectual o retraso en el desarrollo, cataratas, criptorquidia (en hombres) y anomalías óseas y dentales.

La evaluación por parte de un pediatra del desarrollo o un neurólogo puede determinar si existe algún retraso en el desarrollo o deterioro intelectual. A menudo se realizan imágenes de resonancia magnética del cerebro para identificar patrones anormales de mielinización.

También se pueden realizar pruebas de laboratorio para evaluar la función inmunológica, pruebas de sangre para analizar las células de la sangre como hemograma, volumen corpuscular medio (VCM), niveles elevados de hemoglobina A2 y niveles de hierro.

TTD a menudo se diagnostica mediante microscopía de luz polarizada de los hilos del cabello, que revela un “patrón de cola de tigre”. El patrón clásico de cola de tigre por sí solo suele ser suficiente para diagnosticar TTD. Sin embargo, existen otras afecciones con anomalías similares del hilo del cabello y, a menudo, se necesitan pruebas genéticas para confirmar el diagnóstico. Algunos pacientes con características de TTD no tendrán mutaciones en los genes conocidos. Pueden tener mutaciones en genes asociados a TTD aún por identificar.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El manejo de la TTD requiere el atendimiento de muchos médicos y especialistas, que deben trabajar en conjunto, como un equipo, y de forma coordinada.  Los especialistas pueden incluir, entre otros,  dermatólogos para los problemas de la piel, neurólogos para las convulsiones y otros problemas neurológicos, gastroenterólogos para los problemas de reflujo y las dificultades alimentares. No existen pautas formales para el manejo médico de TTD y el manejo se basa en gran medida en los síntomas y las manifestaciones clínicas.

Muchos bebés con TTD necesitan ser hospitalizados e ingresan en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) debido a las anomalías de la piel, o las dificultades para alimentarse o por reflujo gastrointestinal con aspiración que puede requerir sondas de alimentación nasogástricas.  En muchos casos los serán dados de alta de la UCIN después de varias semanas y luego requerirán una estrecha vigilancia médica en el hogar durante varios meses; a menudo califican para los programas estatales de intervención en la primera infancia.

Por lo general, se recomienda protegerse bien si hay exposición al sol y otras fuentes de radiación ultravioleta.  Se debe usar sombreros, anteojos de sol y ropa que cubra la piel, como mangas largas y pantalones largos. Al salir, debe aplicarse protector solar en la piel descubierta, como la cara, el cuello, las orejas y las manos. Los rayos UV pueden provenir de otras fuentes de luz artificial, como bombillas halógenas y fluorescentes y lámparas de vapor de mercurio. Los pacientes fotosensibles deben evitar este tipo de fuentes de luz.

A pesar de que la exposición al sol puede causar quemaduras graves en las personas con TTD, el cáncer de piel se ha informado muy raramente.  Sin embargo, hay algunas personas que presentan síntomas tanto de xeroderma pigmentoso (XP) como de TTD (el síndrome XP/TTD) y pueden desarrollar cánceres de piel después de la exposición a los rayos UV. Estos pacientes requieren una protección UV más estricta.

Se recomienda el monitoreo del retraso en el desarrollo y servicios de educación especial en la escuela cuando necesario y la evaluación para posibles necesidades de rehabilitación que puede incluir la fisioterapia continua para la rigidez de las articulaciones, la tensión muscular (contracturas) y la falta de coordinación.

El manejo sintomático de la ictiosis y la piel seca varía según la gravedad. Para algunas de las personas afectadas es un problema menor, pero para otros el tratamiento consiste en un proceso diario de eliminación suave de las escamas espesas durante el baño, seguido inmediatamente por la hidratación de la piel. Las cremas y lociones humectantes o emolientes que contienen ácidos alfa-hidroxi están indicadas para hacer que las capas externas de la piel (epidermis) sean más suaves y flexibles. También aumentan la hidratación de la piel (contenido de agua) al reducir la evaporación. Lo ideal es que los humectantes no tengan fragancia ni colorantes para evitar reacciones alérgicas.

Aplicar aceite en el cuero cabelludo y luego lavar el cabello con un champú suave diseñado para las condiciones de la piel con descamación puede ayudar a aflojar las escamas. Puede ser útil hidratar las uñas a la hora de hidratar la piel de las manos y las palmas. Es posible que los pacientes con TTD no necesiten muchos cortes de cabello porque el cabello crece muy lentamente.

Las personas con infecciones frecuentes pueden beneficiarse de los antibióticos profilácticos y, en algunos casos pacientes, de la administración de IgG para ayudar a tratar las infecciones recurrentes.

En casos de criptorquidia generalmente requieren cirugía para corregir esta condición

Se recomienda consultas frecuentes con el oftalmólogo para identificar anomalías de visión y hacer el manejo adecuado. La identificación y extirpación quirúrgica de las cataratas tan pronto como se vuelven visualmente significativas es importante para preservar la vista

Los niños con TTD pueden necesitar cuidados dentales extensos, incluidas extracciones y fundas dentales.

Parece que el tratamiento con hormona de crecimiento no es útil para aumentar la estatura general.

Se pueden dar suplementos de hierro para tratar la anemia.

Se recomienda asesoramiento genético para las familias de niños con tricotiodistrofia.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre el tricotiodistrofia el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Trichothiodystrophy”, para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

DiGiovanna JJ, Randall G, Edelman A, et al. Debilitating hip degeneration in trichothiodystrophy: Association with ERCC2/XPD mutations, osteosclerosis, osteopenia, coxa valga, contractures, and osteonecrosis. Am J Med Genet A. 2022;188(12):3448-3462. doi:10.1002/ajmg.a.62962

Ioannidis AD, Khan SG, Tamura D, et al. Trichothiodystrophy hair shafts display distinct ultrastructural features. Exp Dermatol. 2022;31(8):1270-1275. doi:10.1111/exd.14614

Botta E, Theil AF, Raams A, et al. Protein instability associated with AARS1 and MARS1 mutations causes trichothiodystrophy. Hum Mol Genet. 2021;30(18):1711-1720. doi:10.1093/hmg/ddab123

Randall G, Kraemer K, Pugh J, Tamura D, DiGiovanna JJ, Khan SG and Oetjen KA.Mortality-associated immunological abnormalities in trichothiodystrophy: correlation of reduced levels of immunoglobulin and neutrophils with poor patient survival. Brit.Jour.Haem. 2018; Oct 18. doi: 10.1111/bjh.15598. [Epub ahead of print] Correspondence. doi: 10.1111/bjh.15598

Takeichi T, Tomimura S, Okuno Y, et al. Trichothiodystrophy, complementation group A complicated with squamous cell carcinoma. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2018;32(2):e75-e77. doi:10.1111/jdv.14531

Rasheed M, Shahzad S, Zaeem A, Afzal I, Gul A, Khalid S. Updated strategies for the management, pathogenesis and molecular genetics of different forms of ichthyosis syndromes with prominent hair abnormalities. Arch Dermatol Res. 2017;309(10):773-785. doi:10.1007/s00403-017-1780-x

Schmuth M, Martinz V, Janecke AR, et al. Inherited ichthyoses/generalized Mendelian disorders of cornification. Eur J Hum Genet. 2013;21(2):123-133. doi:10.1038/ejhg.2012.121

Zhou X, Khan SG, Tamura D, et al. Abnormal XPD-induced nuclear receptor transactivation in DNA repair disorders: trichothiodystrophy and xeroderma pigmentosum. Eur J Hum Genet. 2013;21(8):831-837. doi:10.1038/ejhg.2012.246

Tamura D, Merideth M, DiGiovanna JJ, Zhou X, Tucke MA, Goldstein AM, Brooks BP, Khan SG, Oh KS, Ueda T, Boyle J, Moslehi R, and Kraemer KH. High-risk pregnancy and neonatal complications in the DNA repair and transcription disorder trichothiodystrophy: report of 27 affected pregnancies. Prenat Diagn.2011; Wiley Online Library (wileyonlinelibrary.com) DOI: 10.1002/pd.2829

Moslehi R, Signore C, Tamura D, et al. Adverse effects of trichothiodystrophy DNA repair and transcription gene disorder on human fetal development. Clin Genet. 2010;77(4):365-373. doi:10.1111/j.1399-0004.2009.01336.x

Zhou X, Khan SG, Tamura D, et al. Brittle hair, developmental delay, neurologic abnormalities, and photosensitivity in a 4-year-old girl. J Am Acad Dermatol. 2010;63(2):323-328. doi:10.1016/j.jaad.2010.03.041

Stefanini M, Botta E, Lanzafame M, Orioli D. Trichothiodystrophy: from basic mechanisms to clinical implications. DNA Repair (Amst). 2010;9(1):2-10. doi:10.1016/j.dnarep.2009.10.005

Hashimoto S, Egly JM. Trichothiodystrophy view from the molecular basis of DNA repair/transcription factor TFIIH. Hum Mol Genet. 2009;18(R2):R224-230. doi:10.1093/hmg/ddp390

Morice-Picard F, Cario-Andre M, Rezvani H, Lacombe D, Sarasin A, Taieb A. New clinico-genetic classification of trichothiodystrophy. Am J Med Genet A. 2009;149A(9):2020-2030. doi:10.1002/ajmg.a.32902

Charles CA, Connelly EA, Aber CG, Herman AR, Schachner LA. A rare presentation of squamous cell carcinoma in a patient with PIBIDS-type trichothiodystrophy. Pediatr Dermatol. 2008;25(2):264-267. doi:10.1111/j.1525-1470.2008.00649.x

Faghri S, Tamura D, Kraemer KH, Digiovanna JJ. Trichothiodystrophy: a systematic review of 112 published cases characterises a wide spectrum of clinical manifestations. J Med Genet. 2008;45(10):609-621. doi:10.1136/jmg.2008.058743

Kleijer WJ, Laugel V, Berneburg M, et al. Incidence of DNA repair deficiency disorders in western Europe: Xeroderma pigmentosum, Cockayne syndrome and trichothiodystrophy. DNA Repair (Amst). 2008;7(5):744-750. doi:10.1016/j.dnarep.2008.01.014

Kraemer KH, Patronas NJ, Schiffmann R, Brooks BP, Tamura D, DiGiovanna JJ. Xeroderma pigmentosum, trichothiodystrophy and Cockayne syndrome: a complex genotype-phenotype relationship. Neuroscience. 2007;145(4):1388-1396. doi:10.1016/j.neuroscience.2006.12.020

Wakeling, EL, Cruwys M, Mohnish, S, Brady, AF, Aylett, SE and Hall C. Central Osteosclerosis with Trichothiodystrophy. Pediatr Radiol. 2004; 34: 541–546
DOI 10.1007/s00247-004-1207-7

DiGiovanna JJ, Robinson-Bostom L. Ichthyosis: etiology, diagnosis, and management. Am J Clin Dermatol 2003;4(2):81-95.

Itin PH, Sarasin A, Pittelkow MR. Trichothiodystrophy: update on the sulfur-deficient brittle hair syndromes. J Am Acad Dermatol. 2001;44(6):891-920; quiz 921-894. doi:10.1067/mjd.2001.114294

Trichothiodystrophy. Genetics Home Reference. Updated April 6, 2023. Trichothiodystrophy: MedlinePlus Genetics Accessed June 6, 2023.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales. Vea los subtipos de tricotiodistrofia en OMIM.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Trichothiodystrophy

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


Name(Obligatorio)
Hidden
NORD Breakthrough Summit | Rare Disease Conference