• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome de Kearns-Sayre

Imprimir

Reconocimiento

NORD agradece sinceramente a la Dra. Amy Goldstein, Directora Clínica del Programa de Medicina Mitocondrial en el Hospital Infantil de Filadelfia; Profesora Asociada de Pediatría Clínica en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, y a Patrick Lestienne, Director de Investigaciones en el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM), Francia, por su asistencia en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y posteriormente traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, National Organization of Rare Disorders (NORD), el 5 de marzo del 2025.


Advertisement

Resumen

El síndrome de Kearns-Sayre (KSS) es un trastorno raro que afecta a muchos órganos y sistemas del cuerpo. Esta enfermedad se caracteriza principalmente por tres hallazgos primarios:

  • Oftalmoplejía externa crónica progresiva (CPEO), que es la parálisis progresiva de ciertos músculos oculares que resulta en párpados caídos (ptosis) en uno o ambos ojos e incapacidad para mover los ojos
  • Retinitis pigmentosa o retinopatía pigmentaria, en que hay degeneración y una acumulación anormal de material coloreado (pigmentado) en la retina, la membrana rica en nervios que recubre los ojos y que resulta en mala visión nocturna y pérdida progresiva de la visión
  • Enfermedades del corazón, como agrandamiento del músculo cardíaco (miocardiopatía) y/o arritmias progresivas que pueden llevar a un bloqueo cardíaco.

Otros hallazgos pueden incluir debilidad muscular, baja estatura, sordera y problemas hormonales como diabetes mellitus e hipoparatiroidismo, que puede resultar en bajo calcio en la sangre (hipocalcemia). También puede haber la pérdida de la capacidad de coordinar movimientos voluntarios (ataxia) debido a problemas que afectan una parte del cerebro llamada cerebelo. En algunos casos, el KSS puede estar asociado con otras enfermedades.

No hay cura todavía. El tratamiento depende de los síntomas específicos.

El KSS pertenece (en parte) a un grupo de trastornos raros conocidos como encefalomiopatías mitocondriales. Las encefalomiopatías mitocondriales son trastornos en que hay un defecto en el material genético (ADN) de la mitocondria (ADN mitocondrial), una estructura celular que produce energía (en forma de adenosina trifosfato o ATP), lo que provoca un funcionamiento inadecuado del cerebro y de los músculos debido a la falta de energía (encefalomiopatías). En estos trastornos, hay un número anormalmente alto de mitocondrias defectuosas. En aproximadamente el 80% de las personas afectadas con KSS, se identifica una falta de material genético (deleción) en el ADN mitocondrial (ADNmt).

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Oftalmoplejía externa crónica progresiva y miopatía
  • Oftalmoplejía externa crónica progresiva con fibras rojas rasgadas
  • CPEO con miopatía
  • CPEO con fibras rojas rasgadas
  • KSS
  • Citopatía mitocondrial
  • Síndrome oculocraneosomático (obsoleto)
  • Oftalmoplejía, degeneración pigmentaria de la retina y miocardiopatía
  • Síndrome oftalmoplejía plus
  • Síndrome de deleción única a gran escala del ADNmt (SLSMDS)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Por lo general, las señales y los síntomas del síndrome de Kearns-Sayre (KSS) aparecen antes de los 20 años.  Los tres hallazgos primarios en el KSS son:

  • Oftalmoplejía externa crónica progresiva (CPEO) que se caracteriza por parpados caídos (ptosis) e incapacidad de mover los ojos debido a parálisis progresiva de músculos oculares
  • Retinopatía pigmentaria degenerativa progresiva, una enfermedad ocular hereditaria que causa una degeneración gradual de la retina, la capa de tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo.
  • Enfermedad cardíaca, que incluye latidos anormales del corazón (arritmias), bloqueo cardíaco completo y/o miocardiopatía

Las señales y los síntomas que se han descrito en las personas afectadas incluyen:

  • Baja estatura y/o dificultad para crecer, que en la mayoría de las personas es la primera característica física del trastorno
  • Caída del párpado superior (ptosis) debido a la debilidad de uno de los músculos del párpado (elevador del párpado superior), que se observa en la infancia o adolescencia
  • Debilidad progresiva de otros músculos involucrados en la coordinación de los movimientos oculares, lo que finalmente resulta en la inhabilidad o parálisis de ciertos movimientos oculares (CPEO)

Con el tiempo, la debilidad muscular puede extenderse a otras partes del cuerpo y causar los siguientes síntomas:

  • Debilidad en la cara, la garganta (faringe), el cuello y/o los hombros, lo que puede causar:
    • Dificultades en el habla (disartria)
    • Dificultades para tragar (disfagia)
  • Debilidad progresiva en los brazos y piernas superiores, lo que lleva a la alteración del movimiento coordinado y trastornos del equilibrio (ataxia).

Los problemas visuales pueden incluir (40 % de las personas con KSS):

  • Dificultades visuales debido a la acumulación anormal de material pigmentado en la membrana delicada (retina) que recubre los ojos (retinitis pigmentosa atípica) y de la degeneración progresiva de la retina (degeneración pigmentaria de la retina)
    • La degeneración de la retina puede eventualmente afectar el nervio óptico (atrofia óptica), las capas de membranas detrás de la retina (coroides) y/o la cubierta externa blanca y dura del globo ocular (esclerótica) y resultar en:
      • Ceguera nocturna
      • Movimientos oculares involuntarios rápidos (nistagmo)
      • Disminución de la agudeza visual
        • La opacidad anormal de la parte frontal del ojo (córnea) también puede contribuir al nistagmo y la disminución de la agudeza visual.

El tercer hallazgo primario en las personas con KSS es la enfermedad cardíaca, que puede incluir:

  • Bloqueo cardíaco, debido a la interferencia en la transmisión de los impulsos nerviosos (conducción) que controlan la actividad del músculo cardíaco
  • Miocardiopatia, una enfermedad del músculo cardíaco, que puede causar que el corazón se agrande y se debilite o se vuelva rígido, lo que puede afectar su capacidad para bombear sangre eficientemente
  • Arritmias, latidos irregulares del corazón.

En algunos casos, el bloqueo cardíaco puede ser completo, completo, una afección grave que impide que las señales eléctricas del corazón lleguen a las cámaras inferiores del corazón resultando en latidos muy lentos y que puede afectar la capacidad de bombeo del corazón y que puede causar desmayos (síncope), dificultad para respirar y/o latidos irregulares (arritmias).

Otras señales y síntomas pueden incluir:

  • Retrasos en el desarrollo
  • Baja estatura, que, como comentado antes, puede ser el primer signo de KSS
  • Visión dupla (diplopía)
  • Disminución del tono muscular (hipotonía)
  • Pérdida auditiva, que eventualmente lleva a la sordera
  • Deterioro cognitivo
  • Pérdida progresiva de la memoria
  • Deterioro de las habilidades intelectuales (demencia)
  • Anomalías en varias partes del cerebro (materia blanca y gris, tronco encefálico y/o cerebelo)
    • La materia gris del cerebro contiene los cuerpos celulares de las neuronas y está en la superficie cerebral (córtex) mientras que la materia blanca, compuesta por fibras nerviosas (axones mielinizados), se encuentra en el interior y facilita la comunicación entre diferentes áreas cerebrales
    • El tronco cerebral es la parte de abajo del cerebro que se comunica con la medula espinal y es responsable por muchas funciones vitales
    • El cerebelo es la parte del cerebro que controla el equilibrio y el movimiento
  • Problemas hormonales debido a disfunción endocrina que pueden incluir:
  • Bajos niveles de hormona paratiroidea (hipoparatiroidismo), que pueden causar calambres musculares y fatiga.
  • Diabetes mellitus, una afección que afecta la forma en que el cuerpo procesa el azúcar.
  • Insuficiencia ovárica o testicular, lo que lleva a retraso en la pubertad, en que el inicio de la maduración sexual no sucede en el momento esperado y problemas de crecimiento.

Recientemente se han reportado algunos casos de daño en la médula espinal, el cordón nervioso que se extiende desde la base del cerebro hasta la parte inferior de la columna vertebral y que comunica el cerebro con los nervios del cuerpo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa del síndrome de Kearns-Sayre (KSS) puede establecerse en la mayoría de las personas. La mayoría de los casos parecen ocurrir como resultado de una nueva pérdida (deleción) espontánea (deleción de novo) de una gran cantidad (típicamente ~25 %) de material genético encontrado en el ADN de las mitocondrias (ADNmt). Las mitocondrias son estructuras que se encuentran por cientos en las células del cuerpo, particularmente en el tejido muscular y nervioso, y que contienen los planos para regular la producción de energía. A diferencia de los genes localizados en los cromosomas celulares (ADN nuclear), que se encuentran dentro del núcleo de cada célula, los genes mitocondriales se encuentran fuera del núcleo de la célula y dentro de las mitocondrias.

En casos extremadamente raros, estas deleciones en el material genético mitocondrial pueden heredarse de la madre. Las instrucciones genéticas para las mitocondrias (ADNmt) encontradas en las células espermáticas generalmente se eliminan durante la fertilización. Como resultado, se cree que el ADNmt humano proviene sólo de la madre. Una madre afectada puede transmitir la(s) variante(s) a todos sus hijos, pero sólo sus hijas podrán transmitir la(s) variante(s) a su descendencia.

Tanto el ADNmt normal como el alterado pueden coexistir en la misma célula, una situación conocida como “heteroplasmia”. El número de mitocondrias defectuosas puede ser superado por el número de mitocondrias normales por lo que los síntomas del KSS pueden no aparecer en una generación hasta que la deleción afecte a una proporción significativa de mitocondrias. La distribución desigual del ADNmt normal y alterado en diferentes tejidos puede afectar distintos órganos en los miembros de una misma familia. Esto puede resultar en una variedad de síntomas y diferentes grados de severidad en los miembros afectados de la familia. También puede dificultar el diagnóstico pues es posible que la deleción del ADNmt no sea detectada en algunos tejidos, como la sangre o el hisopado bucal, y deba ser buscada en otros tejidos, como una biopsia muscular, para confirmar el diagnóstico.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El KSS es un trastorno mitocondrial que afecta por igual a hombres y mujeres. La prevalencia del síndrome de Kearns-Sayre es aproximadamente de 1 a 3 por cada 100,000 individuos. Su aparición suele ocurrir antes de los 20 años; sin embargo, los síntomas pueden manifestarse en la infancia o la adultez. Las anomalías oculares y los retrasos en el desarrollo suelen observarse antes de los cinco años.

Algunos investigadores creen que las miopatías mitocondriales pueden no ser reconocidas y estar subdiagnosticadas en la población general, lo que dificulta determinar la frecuencia real de trastornos como el KSS.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de Kearns-Sayre (KSS) puede sospecharse cuando las tres características principales asociadas con este trastorno, ocurren juntas antes de los 20 años. Estas características incluyen la oftalmoplejía externa crónica progresiva (CPEO), la retinitis pigmentosa atípica y/o degeneración pigmentaria de la retina, así como una enfermedad que afecta el corazón (miocardiopatía), especialmente los trastornos de conducción (por ejemplo, bloqueo cardíaco). El diagnóstico de KSS puede confirmarse mediante una evaluación clínica detallada y con una variedad de pruebas especializadas.

Las pruebas especializadas pueden incluir:

  • Electrocardiograma, un procedimiento que registra la actividad eléctrica del corazón, para detectar la presencia y evaluar la gravedad del bloqueo cardíaco
  • Medición de los niveles de ácido láctico en sangre y líquido cefalorraquídeo (el fluido claro e incoloro que rodea y protege el cerebro)
  • Biopsia muscular, un procedimiento en que se extirpa una muestra de tejido muscular y se analiza en el microscopio, para demostrar la presencia de anomalías características en el tejido muscular (fibras rojas rasgadas) o un gran número de mitocondrias anormales en el tejido muscular esquelético y ocular (al examinarse el tejido en el microscopio electrónico)
  • Punción lumbar, un procedimiento que consiste en insertar una aguja en la columna vertebral para extraer una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) para determinar si hay niveles elevados de proteína (>100 mg/dL) o una deficiencia de folato (deficiencia de folato cerebral).

La biopsia muscular puede detectar la pérdida (deleción) de ADNmt, el cuál puede no detectarse en una muestra de sangre.

En algunos casos de KSS, los niveles de otras sustancias (como la creatina quinasa en suero, lactato en sangre, gammaglobulina y/o piruvato) pueden estar elevados en la sangre.

En algunos casos, los exámenes de imágenes como la tomografía computarizada  puede utilizarse para identificar la acumulación anormal de calcio y/o lesiones que afectan ciertas áreas del cerebro. Una resonancia magnética del cerebro también puede mostrar cambios en la sustancia blanca o alteraciones similares al síndrome de Leigh.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Todavía no existe una cura para el síndrome de Kearns-Sayre (KSS). El manejo del KSS se centra en tratar los síntomas y prevenir complicaciones. Dado que el KSS afecta diferentes órganos, el tratamiento es individualizado.

Las personas con KSS corren el riesgo de sufrir problemas cardíacos graves, incluido el bloqueo cardíaco completo, una afección en la que las señales eléctricas del corazón no viajan correctamente. Esto puede provocar una frecuencia cardíaca peligrosamente baja o incluso un paro cardíaco repentino. Para prevenir esto, los médicos pueden recomendar un marcapasos profiláctico, un pequeño dispositivo colocado bajo la piel que ayuda a controlar el ritmo cardíaco. Dado que las complicaciones cardíacas pueden ser mortales, los chequeos regulares con un cardiólogo (especialista del corazón) son esenciales.

Las personas afectadas por KSS también pueden presentar diversos problemas oculares, incluyendo ptosis (párpados caídos) y problemas en la retina (la parte sensible a la luz en la parte posterior del ojo). A veces, se recurre a la cirugía para levantar los párpados y mejorar la visión. Sin embargo, la efectividad de la cirugía en los problemas de la retina depende de qué tan avanzados estén los cambios. Ciertos dispositivos de asistencia visual pueden ayudar a las personas con pérdida de visión. En algunos casos, también se puede considerar la cirugía de estrabismo (un procedimiento para alinear los ojos desalineados) en casos de visión dupla (diplopía).

Algunas personas con KSS desarrollan pérdida auditiva. Cuando esto sucede, los médicos pueden colocar implantes cocleares (pequeños dispositivos electrónicos que ayudan a restaurar la audición). Un audiólogo (especialista en audición) puede ayudar a determinar la mejor opción.

El KSS también puede afectar otros sistemas del cuerpo, lo que puede derivar en afecciones como diabetes mellitus o tipo 2 (niveles elevados de azúcar en la sangre) e hipoparatiroidismo (niveles bajos de una hormona que regula el calcio). Estas afecciones suelen tratarse con terapia de reemplazo hormonal para ayudar a equilibrar los niveles hormonales en el cuerpo.

Los médicos también pueden recomendar suplementos de ácido fólico o folínico, especialmente para personas con niveles bajos de folato cerebral (un tipo de folato importante para la función cerebral) o síntomas neurológicos como dificultad para pensar o moverse.

La investigación está explorando posibles nuevos tratamientos para el KSS, como:

Aunque estos tratamientos aún están en estudio, algunos médicos pueden sugerir la Coenzima Q10 como suplemento.

La terapia con hormona de crecimiento (GH) a veces se usa para ayudar a los niños con KSS a crecer más altos, pero su uso es controversial. Si bien algunos niños con deficiencia de hormona del crecimiento han mejorado su altura con el tratamiento, la terapia con GH también puede ser riesgosa porque aumenta la demanda de energía del cuerpo (ATP, el combustible que impulsa las células). Dado que las personas con enfermedades mitocondriales ya tienen dificultades para producir suficiente ATP, la terapia con GH podría empeorar los síntomas. Algunas personas con KSS han desarrollado debilidad muscular, problemas de equilibrio, problemas de memoria e incluso insuficiencia multiorgánica después del tratamiento con GH.

Debido a estos riesgos, los médicos evalúan cuidadosamente si el tratamiento con GH es apropiado para cada persona afectada. En algunos casos, la interrupción de la terapia con GH ha llevado a mejoras en la fuerza muscular, el apetito y la función cognitiva.

Las personas con KSS pueden tener huesos débiles (osteoporosis), lo que aumenta el riesgo de fracturas. Los médicos pueden considerar medicamentos como:

Sin embargo, no hay suficiente investigación que demuestre que estos tratamientos sean  efectivos para las personas con KSS.

La terapia física, la terapia ocupacional y los servicios de apoyo social pueden mejorar la calidad de vida.

Dado que el KSS afecta múltiples partes del cuerpo, las personas afectadas deben ser seguidas por un equipo de especialistas, incluyendo genetistas y especialistas en metabolismo, neurólogos, cardiólogos, oftalmólogos, audiólogos, endocrinólogos, gastroenterólogos y otros según sea necesario. Estos especialistas deben trabajar juntos de manera coordinada para un mejor manejo de la enfermedad.

Se recomienda el asesoramiento genético para las familias para comprender los riesgos de transmitir la afección a futuras generaciones.

El apoyo de organizaciones de enfermedades mitocondriales también puede ayudar a los pacientes y sus familias a conectarse con otras personas que enfrentan desafíos similares.

En los EE.UU., se pueden encontrar centros y médicos expertos en enfermedades mitocondriales a través de la organización Mitochondrial Care Network así como también los servicios que ofrecen telemedicina y muchos otros recursos como una guía para el paciente.(en inglés)

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Kearns-Sayre syndrome” o “mitochondrial disease” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Moscatelli M, Ardissone A, Lamantea E, et al. Kearns-Sayre syndrome: expanding spectrum of a “novel” mitochondrial leukomyeloencephalopathy [published correction appears in Neurol Sci. 2022 Nov;43(11):6607. doi: 10.1007/s10072-022-05950-y.]. Neurol Sci. 2022;43(3):2081-2084. doi:10.1007/s10072-022-05881-8

Shemesh A, Margolin E. Kearns-Sayre Syndrome. [Updated 2023 Jul 17]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482341/ Accessed March 5, 2025.

Goldstein A, Falk MJ. Single Large-Scale Mitochondrial DNA Deletion Syndromes. 2003 Dec 17 [Updated 2023 Sep 28]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1203/ Accessed March 5, 2025.

NINDS Kearns-Sayre Syndrome Information Page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). Last reviewed on July 19, 2024.Available from: https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/mitochondrial-disorders Accessed March 5, 2025.

McKusick VA, ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University; Entry No:530000; Last Update: 06/14/2024. Available at: https://omim.org/entry/530000 Accessed March 5, 2025.

Kearns-Sayre syndrome. MedlinePlus. Last updated December 1, 2011. https://medlineplus.gov/genetics/condition/kearns-sayre-syndrome/ Accessed March 5, 2025.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • UMDF, United Mitochondrial Disease Foundation, una fundacion de ayuda para las personas con enfermedades mitocondriales.
  • Mitochondrial Disease NHS UK, una organización del Reino Unido que ayuda a las personas con enfermedades mitocondriales.
  • MITO Action, una organización de apoyo para enfermedades mitocondriales.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Kearns-Sayre syndrome.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes