• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Enfermedad de Machado-Joseph

Imprimir

Última actualización: May 23, 2008
Años publicados: 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, 1996, 1997, 2003


Advertisement

Resumen

La enfermedad de Machado-Joseph, también conocida como ataxia espinocerebelosa tipo 3 (SCA3), es una condición neurológica rara caracterizada por problemas progresivos con el movimiento.1,2

Las personas afectadas por esta enfermedad tienen problemas de coordinación y equilibrio (ataxia), torpeza progresiva en los brazos y piernas y marcha tambaleante, así como dificultades para hablar y tragar, problemas de visión y rigidez (espasticidad) en las piernas (extremidades inferiores). Los síntomas adicionales pueden incluir distonía (tensión muscular incontrolada), lentitud de movimiento y rigidez muscular, dolor crónico y parálisis de las cuerdas vocales. Otras personas pueden desarrollar espasmos en la cara o en la lengua, neuropatía, trastornos del sueño o problemas de la micción y del sistema nervioso autónomo, que regula funciones corporales como la respiración, digestión, ritmo cardíaco y presión arterial. Una característica común es la alteración en la percepción de la temperatura en todo el cuerpo. Otros problemas incluyen deterioros cognitivos como problemas para hablar y recordar, y problemas emocionales como la depresión.1,2,3

La enfermedad de Machado-Joseph es causada por cambios (variantes patogénicas o mutaciones) en el gen ATXN3. Las variantes del gen ATXN3 que causan la SCA3 implican un segmento de ADN (ácido desoxirribonucleico), conocido como repetición trinucleotídica CAG, compuesto por una serie de tres aminoácidos (citosina, adenina y guanina) que aparecen múltiples veces seguidas. Normalmente, el segmento CAG se repite entre 12 y 43 veces dentro del gen. En las personas con SCA3, el segmento CAG se repite más de 50 veces. La herencia es autosómica dominante.1,2

Existen tres tipos de enfermedad de Machado-Joseph según la edad de inicio y la gravedad:1

  • Tipo I: Comienza entre los 10 y 30 años y progresa más rápido con mayor distonía y rigidez que ataxia.
  • Tipo II: El tipo más común, generalmente comienza entre los 20 y 50 años con progresión moderada, siendo caracterizado por ataxia prominente, marcha espástica y reflejos exagerados.
  • Tipo III: Tiene un inicio más tardío, entre los 40 y 70 años, con una progresión relativamente lenta y se caracteriza por espasmos musculares, debilidad, atrofia y sensaciones anormales, así como por ataxia.

No existe cura para la enfermedad de Machado-Joseph (MJD), pero hay tratamientos para manejar los síntomas.1

Las ataxias espinocerebelosas (SCA) se refieren a un grupo de más de 30 condiciones neurológicas diferentes caracterizadas por ataxia y otros problemas, numeradas según el orden de descubrimiento de la variante genética que causa cada tipo. El término “ataxia espinocerebelosa” se refiere a aquellas ataxias heredadas de manera autosómica dominante.1

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Degeneración nigroespinodental con oftalmoplejía nuclear
  • EMJ
  • Enfermedad de Machado
  • Enfermedad de Machado-Joseph
  • Enfermedad de las Azores del sistema nervioso
  • SCA3
  • Degeneración espinocerebelosa autosómica dominante
  • Enfermedad neurológica azoriana
  • Enfermedad de Joseph
  • MJD
  • Degeneración nigroespinodentatal
  • Ataxia espinocerebelosa tipo III
  • Ataxia azoriana
  • Ataxia espinocerebelosa 3
  • Enfermedad nerviosa azoriana
  • Degeneración estriatonigral autosómica dominante
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Enfermedad de Machado-Joseph tipo I (MJD-I)
  • Enfermedad de Machado-Joseph tipo II (MJD-II)
  • Enfermedad de Machado-Joseph tipo III (MJD-III)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las personas afectadas por la enfermedad de Machado-Joseph pueden presentar las siguientes señales y  síntomas:1,2,3

  • Problemas de movimiento y coordinación similares al Parkinson (parkinsonismo):
    • Pérdida progresiva de coordinación y equilibrio (ataxia)
    • Lentitud de movimientos y torpeza (bradicinesia)
    • Dificultad progresiva para caminar (alteraciones en la marcha)
    • Temblores
  • Problemas del habla y deglución:
    • Dificultades para hablar (disartria)
    • Dificultad para tragar (disfagia)
  • Funciones musculares y motoras:
    • Rigidez y espasticidad muscular
    • Tensión muscular incontrolada (distonía)
    • Debilidad muscular y atrofia
    • Contracciones musculares (fasciculaciones)
    • Calambres
    • Pérdida de reflejos (arreflexia)
  • Problemas de los ojos y la visión:
    • Movimientos oculares alterados, incluyendo:
      • Movimientos oculares normalmente rápidos que son anormalmente lentos (sacádicos)
      • Debilidad de los músculos oculares (oftalmoparesia)
      • Visión doble (diplopía) o protuberancia ocular
      • Movimientos oculares incontrolados (nistagmo)
  • Síntomas sensoriales y neuropáticos:
    • Pérdida de sensibilidad en las piernas y/o brazos
    • Neuropatía periférica (entumecimiento, hormigueo o dolor en manos y pies)
  • Cambios cognitivos y emocionales:
    • Problemas de memoria, planificación y resolución de problemas
    • Problemas emocionales, como depresión
    • Deterioro cognitivo
    • Déficits de memoria
  • Disfunción autónoma:
    • Problemas para controlar la micción debido a alteraciones de la vejiga
    • Cambios anormales en la temperatura corporal
    • Ritmo cardíaco irregular
  • Trastornos del sueño:
    • Necesidad de mover las piernas debido a incomodidad (síndrome de piernas inquietas)
    • Actuar los sueños (trastorno de comportamiento del sueño REM)
    • Fatiga y somnolencia diurna
    • Dificultad para dormir
  • Otros rasgos neurológicos:
    • Dolor crónico, a menudo en la región lumbar (lumbosacra)
    • Inestabilidad al girar la cabeza (disfunción vestibular)

A medida que la enfermedad avanza, los síntomas tardíos pueden incluir:

  • Ataxia severa en las extremidades y la marcha
  • Dificultad para comer (disfagia)
  • Tos débil con dificultad para eliminar secreciones
  • Pérdida de tejido muscular en la región temporal y facial, lo que conduce a una apariencia hundida o hueca (atrofia muscular temporal y facial)
  • Mayor pérdida sensorial y desgaste muscular
  • Problemas respiratorios que pueden resultar en varias complicaciones.

El comienzo de los síntomas típicamente es entre los 20 y 50 años, pero puede variar desde la niñez hasta la edad adulta avanzada. Los casos de inicio temprano suelen presentarse con distonía, mientras que los casos de inicio tardío muestran más neuropatía y desgaste muscular. Estos síntomas evolucionan con el tiempo, y los individuos a menudo requieren dispositivos de asistencia, como sillas de ruedas, dentro de los 10-15 años posteriores al inicio.

Según la edad de inicio y la gravedad de la enfermedad, que varía bastante, debido, en gran parte, a las diferentes repeticiones de CAG, hay tres tipos de enfermedad de Machado-Joseph:3

  • Tipo I: Caracterizado por un inicio entre los 10 y 30 años con progresión más rápida y mayor distonía y rigidez que ataxia.
  • Tipo II: Caracterizado por comenzar entre los 20 y 50 años, con una progresión intermedia y varios síntomas, como ataxia prominente, marcha espástica y respuestas reflejas aumentadas.
  • Tipo III: Caracterizado por un inicio más tardío, entre los 40 y 70 años, con una progresión relativamente lenta e implicación neuromuscular periférica (espasmos musculares, debilidad, atrofia y sensaciones anormales como entumecimiento, hormigueo, calambres y dolor en manos y pies), además de ataxia.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La enfermedad de Machado-Joseph (MJD) es causada por variantes en el gen ATXN3, ubicado en el brazo largo (q) del cromosoma 14, en la región específica identificada como 14q24.3-q31. Los cromosomas son estructuras dentro del núcleo celular que contienen información genética. Los humanos tienen 23 pares de cromosomas, incluyendo un par de cromosomas sexuales (X e Y).

El gen ATXN3 proporciona instrucciones para producir (codificar) .una enzima llamada “ataxina-3”, que desempeña un papel vital en el sistema “ubiquitina-proteasoma”. Este sistema degrada las proteínas dañadas o que están en exceso en las células. La ataxina-3 es responsable de eliminar la ubiquitina de estas proteínas antes de su degradación, permitiendo que la ubiquitina sea reciclada.1,2,3

La variante genética que causa MJD causa una expansión anormal de repeticiones trinucleotídicas CAG dentro del gen ATXN3. Este segmento consiste en una serie de tres bloques de construcción (aminoácidos) del ADN (citosina, adenina y guanina – CAG) que aparecen múltiples veces seguidas. En personas que no son afectadas por SCA3, la secuencia CAG se repite entre 12 y 43 veces, mientras que, en personas afectadas, la secuencia CAG se repite entre 56 y 86 veces. Las personas que tienen entre 44 a 52 CAG repeticiones, son clasificadas como “intermedias”, y pueden o no desarrollar MJD.

El número de repeticiones se correlaciona directamente con la gravedad de la enfermedad y con la edad de inicio. Un menor número de repeticiones se asocia con un inicio más tardío y síntomas más leves, típicamente clasificados como MJD-I, mientras que un mayor número de repeticiones se asocia a un inicio más temprano y a una enfermedad más grave, como se observa en MJD-III. Los casos intermedios, conocidos como MJD-II, se encuentran entre estos extremos.1,2

El aumento en la longitud de la repetición CAG produce una versión anormalmente larga de la proteína ataxina-3, que se pliega incorrectamente y se acumula dentro de los núcleos de las células. Estos agregados contienen ataxina-3, ubiquitina y proteínas no deseadas, lo que altera la función celular normal. Aunque estos agregados también se observan en células sanas, su acumulación en las neuronas de individuos afectados con SCA3 se asocia con una gran muerte celular. Las neuronas en las áreas del cerebro conocidas como tronco encefálico, cerebelo y médula espinal son particularmente vulnerables, lo que lleva a una degeneración neuronal progresiva. Con el tiempo, esta pérdida celular resulta en los síntomas característicos de MJD, como dificultades de movimiento y coordinación, así como otras deficiencias neurológicas.1,3

Herencia

La herencia de la enfermedad de Machado-Joseph es autosómica dominante, lo que significa que una sola copia del gen ATXN3 alterado (mutado) es suficiente para causar la enfermedad. Cada hijo o hija de una persona afectada tiene un 50% de probabilidad de heredar el gen mutado. 2,3

Un fenómeno conocido como anticipación ocurre frecuentemente en MJD en que las señales y los síntomas tienden a volverse más graves y aparecen a una edad más temprana a medida que el trastorno se transmite a la generación siguiente. Esto se debe a la inestabilidad de la expansión de la repetición CAG durante la transmisión de padres a hijos. Aunque las expansiones de repetición son más probables con la transmisión paterna, este sesgo paterno no es pronunciado.3

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La enfermedad de Machado-Joseph (MJD), es el tipo más común de ataxia espinocerebelosa, aunque todas las formas de ataxia espinocerebelosa son raras. La prevalencia exacta de SCA3 a nivel mundial es desconocida, pero parece ser más común en ciertos grupos, como personas de ascendencia portuguesa, particularmente aquellas de las Islas Azores, y algunas poblaciones indígenas australianas.2

En las Azores, SCA3 tiene una prevalencia de aproximadamente 39 por cada 100,000 personas, mientras que en el Portugal continental es de aproximadamente 3.1 por cada 100,000 personas. Estudios han demostrado que MJD fue reportada por primera vez en individuos de ascendencia azoriana que vivían en los Estados Unidos.3,4

SCA3 afecta ligeramente más a los hombres que a las mujeres y es una de las ataxias hereditarias más comunes en los Estados Unidos y Canadá. Se ha reportado más en familias con antecedentes de ascendencia portuguesa, con los nombres Machado, Thomas y Joseph que están históricamente vinculados a su descubrimiento.2,3,4

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Los médicos diagnostican la ataxia espinocerebelosa (SCA, por sus siglas en inglés) mediante pruebas neurológicas y una revisión del historial familiar. Las pruebas de imagen, como las tomografías computarizadas (CT) o las resonancias magnéticas (MRI), pueden ayudar a identificar cambios en el cerebro, como la disminución de tamaño (atrofia) en el cerebelo u otras áreas. Otros métodos de imagen pueden mostrar cómo está funcionando el cerebro.

Para confirmar un diagnóstico de SCA, es necesario realizar una prueba genética. Esta prueba busca cambios específicos (mutaciones) en los genes conocidos por causar SCA como el gen ATXN3, en el caso de la enfermedad de Machado-Joseph (SCA3), en que la prueba genética es altamente precisa. Las personas que tienen un padre con la enfermedad de Machado-Joseph u otra forma de SCA, pero no presentan síntomas, pueden optar por realizarse una prueba genética para determinar si portan la mutación genética. Esto se llama prueba presintomática y puede indicar si es probable que alguien desarrolle la enfermedad más adelante en la vida.1

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

No existe cura ni tratamiento específico para la enfermedad de Machado-Joseph. El tratamiento está orientado a manejar los síntomas específicos que presente la persona afectada. Es crucial que las personas con ataxia espinocerebelosa tipo 3 (SCA3) reciban atención de un equipo multidisciplinario, que incluya neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas del habla, nutricionistas y profesionales de salud mental. Los planes de tratamiento personalizados, diseñados para abordar los síntomas y necesidades específicas de cada persona, pueden mejorar significativamente la calidad de vida, gestionar las complicaciones y ralentizar el deterioro funcional. Las evaluaciones regulares y los ajustes a las terapias aseguran los mejores resultados posibles, destacando la importancia de un enfoque coordinado e individualizado en la atención.3,5

Las evaluaciones recomendadas después que se hace el diagnóstico incluyen:3

  • Evaluación neurológica para evaluar la disfunción motora cerebelosa, signos de neuronas motoras superiores e inferiores y síntomas extrapiramidales, utilizando escalas estandarizadas como SARA o ICARS para establecer una línea base.
  • “SARA” significa “Escala para la Evaluación y Calificación de la Ataxia” y “ICARS” significa “Escala de Calificación de Ataxia de la Cooperativa Internacional” y miden la gravedad de la ataxia evaluando aspectos como la marcha, postura, habla y movimientos de las extremidades.
  • Realizar un examen de resonancia magnética (MRI) para descartar otras condiciones.
  • Evaluación oftalmología para evaluar la agudeza visual, el nistagmo y las limitaciones del movimiento ocular y considerar prismas o cirugía correctiva si es necesario.
  • Evaluación del habla y alimentación para abordar la disartria con terapia del habla y evaluar las dificultades de deglución (disfagia) para prevenir la aspiración y consultar a un gastroenterólogo en casos graves.
  • Realizar pruebas de función pulmonar para evaluar si los músculos respiratorios están afectados.
  • Evaluaciones psiquiátricas y cognitivas para evaluar el estado de ánimo, la cognición y la regulación emocional con herramientas como la escala CCAS, considerando intervenciones psiquiátricas si son necesarias.

El manejo de los síntomas en la ataxia espinocerebelosa tipo 3 (SCA3) requiere que las personas afectadas sean tratadas de forma integral por una equipe de múltiplos especialistas de acuerdo a los síntomas que la persona afectada tenga:3

  • Los problemas del equilibrio, la marcha y la fuerza muscular pueden mejorar con fisioterapia y terapia ocupacional.
  • Los caminadores y modificaciones en el hogar (como barras de apoyo) ayudan a prevenir caídas.
  • Los síntomas de la ataxia pueden mejorar con los medicamentos Riluzol y ácido valproico, aunque no son específicos para la SCA3.
  • La espasticidad puede manejarse con relajantes musculares (antiespasmódicos) o toxina botulínica (Botox).
  • La distonía puede requerir anticolinérgicos o estimulación cerebral profunda, un procedimiento quirúrgico que consiste en implantar electrodos en el cerebro para tratar afecciones neurológicas y psiquiátricas.
  • Los síntomas del parkinsonismo puede tratarse con medicamentos como levodopa o agonistas de dopamina para mejorar los síntomas motores.
  • Los problemas del habla y de la deglución pueden mejorar con terapia del habla, que también puede prevenir el atragantamiento o la aspiración.
  • Los problemas de visión deben ser atendidos por oftalmólogos de forma standard
  • Los trastornos del sueño pueden mejora con melatonina y el tratamiento de la apnea del sueño, una afección frecuente en la que la respiración se detiene y se reinicia muchas veces durante el sueño, mejora el descanso.
  • El dolor neuropático puede tratarse con medicamentos estándar para el dolor relacionado con los nervios.
  • Los problemas emocionales como depresión, ansiedad o los cambios cognitivos pueden manejarse con terapia, medicamentos o intervenciones conductuales.
  • La obesidad puede ser prevenida con evaluación nutricional para asegurar una ingesta adecuada.

Hay investigación de nuevos tratamientos como los ARN pequeños de interferencia (siRNAs) y los oligonucleótidos antisentido que ofrecen esperanza para atacar el gen ATXN3 mutado.

El ARN pequeño de interferencia (siRNA) es una molécula de ARN sintética que silencia temporalmente los genes, siendo un método prometedor para silenciar genes relacionados con la enfermedad.

Los estudios con nanopartículas lipídicas, partículas diseñadas para transportar medicamentos de manera intravenosa a sitios específicos del cuerpo, y vesículas extracelulares sintéticas (por ejemplo, construcciones CMV-RVG-siRNA) han mostrado eficacia en modelos animales.

Las vesículas extracelulares (EVs) se utilizan como portadores efectivos para terapias genéticas debido a su compatibilidad biológica y baja probabilidad de efectos adversos.6,7

Estas estrategias reducen los niveles de proteínas tóxicas, alivian la inflamación neuronal y restauran la función neuronal de forma mínimamente invasiva.

Las evaluaciones regulares anuales son esenciales para monitorear la progresión de la enfermedad e incluyen:3,5

  • Evaluación de la función neurológica, progresión de la ataxia y habilidades motoras, utilizando escalas estandarizadas como SARA o ICARS.
  • Evaluaciones periódicas para el habla, deglución, función respiratoria, peso y estado nutricional.
  • Evaluaciones psiquiátricas y cognitivas para abordar los síntomas emocionales y cognitivos.
  • Hacer referencias a trabajo social para obtener recursos comunitarios y apoyo a cuidadores.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el Clinicaltrials.gov. Use el término “Machado-Joseph disease” o “Spinocerebellar ataxia type 3” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. Spinocerebellar Ataxias including Machado-Joseph Disease. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). July 19, 2024. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/spinocerebellar-ataxias-including-machado-joseph-disease Accessed on 1/23/2025.
  2. Spinocerebellar ataxia type 3. Medline Plus. February 1, 2019. https://medlineplus.gov/genetics/condition/spinocerebellar-ataxia-type-3/ Accessed on 1/23/2025
  3. Paulson H, Shakkottai V. Spinocerebellar Ataxia Type 3. 1998 Oct 10 [Updated 2020 Jun 4]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1196/
  4. Lima M, Raposo M, Ferreira A, Melo ARV, Pavão S, Medeiros F, Teves L, Gonzalez C, Lemos J, Pires P, Lopes P, Valverde D, Gonzalez J, Kay T, Vasconcelos J. The Homogeneous Azorean Machado-Joseph Disease Cohort: Characterization and Contributions to Advances in Research. Biomedicines. 2023 Jan 18;11(2):247. doi: 10.3390/biomedicines11020247. PMID: 36830784; PMCID: PMC9953730. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9953730/
  5. Miranda J, Cubo E. Spinocerebellar ataxia type 3: response to levodopa infusion in two cases. Neurol Sci. 2022 May;43(5):3423-3425. doi: 10.1007/s10072-022-05962-8. Epub 2022 Feb 24. PMID: 35199253. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35199253/
  6. Soto-Piña AE, Pulido-Alvarado CC, Dulski J, Wszolek ZK, Magaña JJ. Specific Biomarkers in Spinocerebellar Ataxia Type 3: A Systematic Review of Their Potential Uses in Disease Staging and Treatment Assessment. Int J Mol Sci. 2024 Jul 24;25(15):8074. doi: 10.3390/ijms25158074. PMID: 39125644; PMCID: PMC11311810. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11311810/
  7. Zhizong Li, Xinghu Du, Yixuan Yang, Li Zhang, Penglu Chen, Yansheng Kan, Jinmeng Pan, Lishan Lin, Ding Liu, Xiaohong Jiang, Chen-Yu Zhang, Zhong Pei, Xi Chen. Treatment of neurological pathology and inflammation in Machado–Joseph disease through in vivoself-assembled siRNA. Brain, 2024;, awae304. https://academic.oup.com/brain/advance-article/doi/10.1093/brain/awae304/7771322

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.
  • NINDS, El Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Derrame Cerebral.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • National Ataxia Foundation, que tiene también información sobre muchos recursos, incluyendo grupos de apoyo en varios países, como encontrar expertos y otros.
  • MJD Foundation, una organización de apoyo australiana para personas afectadas con la enfermedad de Machado-Joseph.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Machado-Joseph disease.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes