• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Melanoma ocular

Imprimir

Última actualización: June 13, 2022
Años publicados: 2018


Reconocimiento

NORD agradece al Dr. Prithvi Mruthyunjaya, MD, MHS, Profesor Asociado de Oftalmología, Oncología Ocular y Cirugía Vitreorretiniana; Director del Servicio de Oncología Ocular, Instituto Byers de la Vista en Stanford, y a la Fundación de Melanoma Ocular, por su asistencia en la preparación de este informe en ingles. El informe en ingles fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médicos genetista brasileira, el 16 de agosto del 2024.


Advertisement

Resumen

El cáncer ocular puede referirse a cualquier cáncer que comience en el ojo. El cáncer se define como el crecimiento descontrolado de las células. El tipo más común de cáncer ocular es el melanoma, aunque existen otros tipos que afectan diferentes tipos de células en el ojo.

El ojo tiene tres partes principales: (vea una figura de las partes del ojo) Fuente: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-ojo/si-usted-tiene-cancer-de-ojo.html illustration showing parts of the eye including the conjunctiva, anterior chamber, cornea, lens, iris, ciliary body, orbit, optic nerve, chorid, retina and sclera

  1. El globo ocular (ojo): Es la parte principal del ojo, lleno de una sustancia gelatinosa llamada humor vítreo. Tiene tres capas:
    • Esclerótica: La capa exterior, dura y blanca.
    • Úvea: La capa media, responsable de la nutrición y que contiene las células pigmentadas del ojo.
    • Retina: La capa más interna, que detecta la luz y es crucial para la visión.
  2. La órbita: Los tejidos que rodean el globo ocular.
  3. Las estructuras anexas: Incluyen partes accesorias como los párpados y las glándulas lagrimales.

Diferentes tipos de cáncer pueden desarrollarse en estas áreas, dependiendo del tipo de células involucradas:

  • En adultos:
    • Melanoma: El tipo más común de cáncer intraocular primario (dentro del ojo).
    • Linfoma no Hodgkin: Otro tipo de cáncer que puede desarrollarse en el ojo.
  • En niños:
    • Retinoblastoma: Un cáncer que comienza en la retina, la parte del ojo que detecta la luz.
    • Meduloepitelioma: Un tipo raro de cáncer ocular en los niños.

El melanoma ocular generalmente surge de células llamadas melanocitos, que producen pigmento. Cuando estos melanocitos en la coroides se vuelven cancerosos, la condición se conoce como melanoma coroideo o uveal. Aunque estos melanocitos son similares a los de la piel, el melanoma de piel y el melanoma ocular son condiciones distintas, cada una con características biológicas y genéticas diferentes. Es raro que el melanoma de piel se propague al ojo o viceversa. Se puede dividir en melanomas uveales y melanomas de la conjuntiva del ojo.

Melanomas uveales: El melanoma ocular puede comenzar en la úvea, la capa de tejido coloreada que se encuentra debajo de la esclerótica (la parte blanca del ojo). La úvea se compone de tres partes:

  1. Iris: La parte coloreada del ojo, que rodea la pupila.
  2. Cuerpo ciliar: Un anillo de tejido muscular que libera humor acuoso (un líquido transparente) y ayuda a controlar la forma del cristalino para enfocar.
  3. Coroides: La parte más grande de la úvea, ubicada en la parte posterior del ojo, debajo de la retina. Esta área es rica en vasos sanguíneos y células pigmentadas.

La mayoría (9 de cada 10 melanomas intraoculares) se desarrollan en la coroides o en el cuerpo ciliar. Los melanomas del iris son menos comunes y generalmente más fáciles de detectar porque a menudo comienzan como una mancha oscura en el iris que crece con el tiempo. Los melanomas del iris son generalmente de crecimiento lento y rara vez se diseminan, por lo que el pronóstico es relativamente bueno.

Los melanomas uveales pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo, alcanzando con mayor frecuencia el hígado, donde el cáncer puede volverse ser muy grave, potencialmente mortal.

Melanomas conjuntivales: La conjuntiva es una capa delgada y transparente que cubre la esclerótica. Los melanomas conjuntivales son extremadamente raros, pero tienden a ser más agresivos. Pueden crecer en estructuras cercanas y diseminarse a través de los sistemas sanguíneo y linfático, alcanzando órganos distantes como los pulmones, el hígado o el cerebro.

La causa exacta del melanoma ocular es desconocida, pero se han identificado varios factores de riesgo, incluidos factores genéticos y posiblemente influencias ambientales. La detección temprana y el tratamiento son cruciales para obtener los mejores resultados.

El tratamiento depende de la etapa de la enfermedad, el tamaño del tumor, la ubicación del tumor dentro del ojo, los síntomas específicos, la edad y otros factores. Puede incluir radioterapia, cirugía y otros procedimientos y terapias.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Melanoma del ojo
  • OM
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Melanoma coroideo
  • Melanoma del iris
  • Melanoma uveal
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

El melanoma ocular puede o no causar síntomas, dependiendo de la ubicación del tumor en el ojo, su tamaño y si afecta la retina. A veces, el melanoma ocular no causa síntomas perceptibles durante muchos años, lo que significa que puede estar “clínicamente silencioso”. Sin embargo, cuando aparecen síntomas, pueden incluir:

  • Visión borrosa
  • Visión doble
  • Irritación o dolor en el ojo
  • Ver destellos de luz
  • Reducción del campo de visión o pérdida de visión

Otros posibles síntomas incluyen:

  • Sensación de tener algo en el ojo, como una mota de polvo (conocido como “flotadores”)
  • Enrojecimiento en el ojo
  • Protuberancia o desplazamiento del ojo
  • Cambio en la forma de la pupila
  • Aumento de la presión dentro del ojo
  • Visión distorsionada, donde las líneas rectas parecen onduladas o partes de una cuadrícula parecen estar ausentes

Si el melanoma se desarrolla en la coroides (la capa debajo de la retina), puede causar desprendimiento de retina, lo que puede llevar a problemas de visión. Si ocurre en el cuerpo ciliar (la parte del ojo que controla el cristalino), puede desplazar el cristalino, lo que provoca visión borrosa o un cambio repentino en la prescripción de anteojos.

El melanoma ocular tiene el potencial de diseminarse a otras partes del cuerpo, un proceso conocido como metástasis. Se estima que en el 40%-50% de las personas con melanoma ocular, el cáncer hará metástasis. El hígado es el órgano más comúnmente afectado, con aproximadamente el 80% de los casos propagándose allí, aunque también puede diseminarse a los pulmones, la piel, los tejidos blandos y los huesos. Esta diseminación puede ocurrir tan pronto como 2-3 años después del diagnóstico inicial, pero a veces puede ocurrir décadas después. Los síntomas de la metástasis dependen de dónde se haya propagado el cáncer y cuánto tiempo haya estado presente.

La metástasis es una complicación grave y puede ser difícil de tratar. Sin embargo, los avances recientes en el tratamiento han mostrado éxito en ciertos casos. El riesgo de metástasis puede variar según el lugar donde comience el melanoma en el ojo. Por ejemplo, los melanomas en el iris tienen menos probabilidades de diseminarse en comparación con los que se encuentran en el cuerpo ciliar o la coroides. Los avances en las pruebas genéticas ahora permiten a los médicos evaluar mejor el riesgo de metástasis en un individuo, independiente del tamaño o la ubicación del tumor.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa exacta del melanoma ocular aún no se comprende completamente. Los investigadores creen que una combinación de factores genéticos y ambientales puede contribuir al desarrollo de este raro cáncer ocular. Se cree que los cambios o errores en el ADN de los melanocitos, las células productoras de pigmento en el ojo, conducen a la formación de cáncer. El ADN es el material que lleva nuestra información genética, y las anomalías en el ADN pueden causar que las células crezcan de manera incontrolada, lo que lleva al cáncer.

Varios factores de riesgo se han identificado que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar melanoma ocular:

  • Tener ojos claros y piel clara: Las personas con estas características, especialmente aquellas que se queman fácilmente o no pueden broncearse, tienen un mayor riesgo.
  • Síndrome de nevus displásico familiar (también conocido como síndrome de melanoma familiar con lunares atípicos múltiples): Tener esta condición aumenta el riesgo de desarrollar tanto melanomas de piel como de ojo.
  • Nevos cutáneos atípicos o comunes: Estos son lunares inusuales o “pecas en el ojo” que a veces pueden volverse cancerosos.
  • Historia familiar: Algunas familias tienen una mutación genética, conocida como síndrome de predisposición al cáncer BAP1, que aumenta el riesgo de melanoma ocular.

Si bien la exposición a los rayos ultravioleta (UV) del sol es un factor de riesgo bien conocido para el melanoma de la piel, su papel en el melanoma ocular no está claro. La investigación no ha vinculado de manera concluyente la exposición a los rayos UV con el melanoma ocular, y si los rayos UV influyen en el desarrollo del melanoma ocular, su impacto parece ser mucho menor que en el cáncer de piel.

Los científicos han descubierto que ciertos cambios genéticos que se encuentran en los tumores son más comunes en las personas con melanoma ocular. Por ejemplo:

  • Anomalías cromosómicas: Se han observado cambios en los cromosomas 3, 6, 8 y 1 en algunos tumores. Los cromosomas llevan nuestra información genética, y las anomalías pueden llevar al cáncer.
  • Mutación del gen BAP1: Este gen normalmente ayuda a controlar el crecimiento celular y prevenir el cáncer. Sin embargo, en algunas personas con melanoma ocular, el gen BAP1 está ausente (debido a la pérdida de parte del cromosoma 3) o está alterado. Esta mutación está asociada con tumores más grandes y un mayor riesgo de diseminación del cáncer.
  • Otras mutaciones genéticas: Los cambios en genes como EIF1AX, SRSF2/SF3B1, GNAQ, GNA11, PLCB4 y CYSLTR2 en los tumores también son más comunes en personas con melanoma ocular.

La investigación sobre la genética del melanoma ocular está en curso con el objetivo de encontrar tratamientos más específicos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El melanoma ocular es el cáncer primario más común que afecta el ojo, pero sigue siendo un trastorno raro, que afecta a unas 2,500 personas en los Estados Unidos cada año (un cáncer se considera raro cuando hay menos de 40,000 casos por año).  Se estima que la incidencia es de 5-6 casos por cada millón de personas.

El melanoma ocular puede ocurrir en hombres y mujeres y en todos los grupos étnicos, pero es más común en adultos mayores, particularmente en aquellos en sus 60 y 70 años. El melanoma ocular es aproximadamente 8-10 veces más común en caucásicos que en personas de ascendencia africana. Aunque es raro en los niños, puede ocurrir. En general, el melanoma ocular representa aproximadamente el 3%-4% de todos los casos de melanoma, lo que lo hace menos común que el melanoma de la piel.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico del melanoma ocular se hace con base en los síntomas específicos, una historia clínica detallada y un examen ocular completo. Muchos casos se descubren durante exámenes oculares de rutina cuando no hay síntomas presentes. Sin embargo, para confirmar el diagnóstico, un oncólogo ocular, un especialista en cánceres oculares, realizará pruebas adicionales.

Varias pruebas pueden usarse para diagnosticar el melanoma ocular:

  • Oftalmoscopía: Un examen ocular de rutina usando un oftalmoscopio, que es un instrumento manual que contiene un espejo perforado y una lente, lo que permite al médico ver dentro del ojo y también tomar fotografías, que pueden detectar lesiones asintomáticas.
  • Ecografía ocular: Una prueba que utiliza ondas sonoras para crear imágenes del ojo, ayudando a detectar tumores.
  • Angiografía con fluoresceína: Una prueba en la que se inyecta un tinte en el torrente sanguíneo y se toman fotos especiales para examinar los vasos sanguíneos del ojo.
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT): Una prueba de imagen no invasiva que proporciona imágenes transversales de la retina y la coroides, ayudando a localizar y evaluar tumores.
  • Biopsia por aspiración con aguja fina: Un procedimiento utilizado para confirmar el diagnóstico de un tumor ocular, así como para intentar determinar las anomalías genéticas del tumor, lo que puede ayudar a los médicos a predecir el riesgo de diseminación del cáncer (metástasis) y ayudar a identificar a los pacientes de alto riesgo. Esta prueba implica pasar una aguja fina y hueca a través del tumor ocular a través de un procedimiento quirúrgico delicado.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Las personas afectadas por melanoma ocular pueden necesitar ver a varios especialistas, quienes deben trabajar juntos como un equipo de múltiples especialistas. El equipo puede incluir médicos especialistas en el diagnóstico y tratamiento de trastornos oculares (oncólogos oculares que son oftalmólogos especialmente capacitados), cirujanos oculares, médicos especializados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer (oncólogos médicos), médicos que utilizan radiación para tratar el cáncer (oncólogos de radiación) y otros especialistas en atención médica. El apoyo psicosocial para toda la familia también es esencial.

Las opciones específicas de tratamiento para el melanoma ocular varían según el tamaño, la etapa de la enfermedad y la ubicación del tumor, así como la salud general del paciente. La detección y el tratamiento tempranos pueden mejorar los resultados.

Las opciones de tratamiento pueden incluir:

  • Observación (espera vigilante):
    • Para melanomas muy pequeños, particularmente aquellos de menos de 12 mm de diámetro y menos de 2-3 mm de altura, es posible que no se indique ningún tratamiento.
    • La observación implica un seguimiento regular cada 2-4 meses utilizando técnicas de imagen como fotografía de fondo, ecografía y tomografía de coherencia óptica (OCT).
    • Es importante tener en cuenta que existe una tendencia creciente a tratar incluso melanomas pequeños antes en muchos centros alrededor del mundo para prevenir la progresión.
  • Radioterapia (RT): La radiación produce daño a las células tumorales, haciendo que mueran y el tumor se reduzca lentamente en tamaño. Hay varios tipos:
    • Braquiterapia con placa: Durante la braquiterapia, se coloca material radiactivo (implante) en un pequeño disco llamado placa. Este disco se inserta en la cuenca del ojo, cerca o en la base de un tumor, y se asegura en el exterior del ojo. El disco se deja en su lugar durante varios días y luego se retira. Es la forma más común de RT para melanoma ocular. La placa está cubierta con oro y contiene una fuente radiactiva (como Iodo-125) que irradia directamente al tumor en el ojo. Este tratamiento es especialmente efectivo para melanomas de tamaño pequeño a mediano.
    • RT con partículas cargadas (terapia con haz de protones): Esta terapia de haz externo es preferida para tumores que rodean el nervio óptico o aquellos demasiado grandes para la braquiterapia.
      • Terapia con haz de protones: Este procedimiento utiliza una máquina fuera del cuerpo que envía haces de energía directamente al tumor, destruyendo las células cancerosas y protegiendo los tejidos circundantes. Hay diferentes tipos de radioterapia de haz externo.
      • Después del tratamiento, los médicos recomiendan exámenes oftalmológicos regulares para monitorear las complicaciones y evaluar si el tratamiento está funcionando.
  • Terapias con láser:
    • Termoterapia transpupilar (TTT): Esta técnica utiliza un tipo de láser conocido como láser de diodo infrarrojo para calentar y destruir células tumorales. A menudo se utiliza junto con RT, pero el tumor puede recurrir (volver a aparecer) en aproximadamente el 30% de los casos después de tres años.
    • Fotocoagulación con láser: Involucra el uso de energía térmica de alta temperatura para dañar y reducir el tamaño del tumor; sin embargo, debido a la alta tasa de recurrencia y complicaciones, este método se emplea con menos frecuencia.
  • Intervenciones quirúrgicas:
    • Resección quirúrgica local: Este procedimiento implica la extirpación del tumor o tejido afectado y, aunque es efectivo en ciertos casos, particularmente para el melanoma del iris, tiene muchos riesgos de complicaciones graves y recurrencia local del tumor.
      • A menudo, esta cirugía se combina con RT para reducir el riesgo de recurrencia.
    • Enucleación: Este procedimiento implica la extirpación completa del ojo y generalmente se reserva para tumores grandes.
      • No parece ser mejor que la braquiterapia con placa, pero puede algunas veces es indicado por los médicos o es preferido por la persona afectada.
  • Opciones de tratamiento avanzadas y metastásicas:
    • Tebentafusp-tebn (Kimmtrak): Este medicamento fue aprobado por la FDA en 2022 para adultos con melanomas uveales metastásicos o inoperables, y que tienen el antígeno HLA-A*02:01. Actúa mejorando la supervivencia general al movilizar el sistema inmunológico contra las células cancerosas.
    • Darovasertib: Un “inhibidor de la proteína quinasa C” que muestra promesas en aumentar las tasas de supervivencia en personas con melanoma uveal metastásico.

Las pruebas de pronóstico molecular ayudan a estratificar a los pacientes según su riesgo de metástasis, lo que permite guiar a los médicos sobre la frecuencia y el tipo de vigilancia requerida:

  • Pacientes de bajo riesgo, son personas que tienen, a menudo, ciertos marcadores genéticos específicos como variantes de disomía del cromosoma 3 o mutaciones del gen EIF1AX en los tumores, son monitoreados anualmente con imágenes sistémicas.
  • Pacientes de riesgo medio: Los pacientes con marcadores como mutaciones de SF3B1 en los tumores se someten a imágenes más frecuentes cada 6 a 12 meses durante hasta 10 años, seguidas de evaluaciones según sea necesario.
  • Pacientes de alto riesgo: Los pacientes con marcadores como monosomía del cromosoma 3, mutaciones del gen BAP1, casos en que el tumor se ha extendido mucho o en que el tumor afecta el cuerpo ciliar, requiere tener pruebas de imagen cada 3 a 6 meses inicialmente, y luego cada 6 a 12 meses en los años siguientes.

La prueba de imagen preferida para monitorear la progresión de la enfermedad es la resonancia magnética (MRI), aunque la tomografía computarizada (CT) y la ecografía son alternativas para casos de bajo riesgo.

Las decisiones sobre el uso de radioterapia, terapias experimentales y/o otros tratamientos deben ser tomadas por los médicos y otros miembros del equipo de atención médica en consulta cuidadosa con el paciente, según los detalles de su caso; una discusión exhaustiva de los beneficios y riesgos potenciales, incluidos los posibles efectos secundarios y los efectos a largo plazo; las preferencias del paciente; y otros factores apropiados.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “ocular melanoma” o “uveal melanoma” o “conjuntival melanoma” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Frenkel S, Rosenne H, Briscoe D, et al. Long-term uveal melanoma survivors: measuring their quality of life. Acta Ophthalmol. 2018;[Epub ahead of print]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29369538

Blasi MA, Pagliara MM, Lanza A, et al. Photodynamic therapy in ocular oncology. Biomedicines. 2018;6:E17. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29414877

Mahendraraj K, Shrestha S, Lau CSM, Chamberlain RS. Ocular melanoma – when you have seen one, you have not seen them all: a clinical outcome study from the Surveillance, Epidemiology, and End Results (SEER) database (1973-2012). Clin Ophthalmol. 2017;11:153-160. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5221652/

Farquhar N, Thorton S, Coupland SE, et al. Patterns of BAP1 protein expression provide insights into prognostic significance and the biology of uveal melanoma. J Pathol Clin Res. 2017;4:26-38. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5783957/

Yavuzyigitoglu S, Drabarek W, Smith KN, et al. Correlation of gene mutation status with copy number profile in uveal melanoma. Ophthalmology. 2017;124:573-575. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27916271

Krantz BA, Dave N, Komatsubara KM, Marr BP, Carvajal RD. Uveal melanoma: epidemiology, etiology, and treatment of primary disease. Clin Ophthalmol. 2017;11:279-289. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5298817/

Robertson AG, Shih J, Yau C, et al. Integrative analysis identifies four molecular and clinical subsets in uveal melanoma. Cancer Cell. 2017;32:204-220. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28810145

Rose AM, Luthert PJ, Jayasena CN, Verity DH, Rose GE. Primary orbital melanoma: presentation, treatment, and long-term outcomes for 13 patients. Front Oncol. 2017;7:316. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5741819/

Schneider B, Riedel K, Zhivov A, et al. Frequent and yet unreported GNAQ and GNA11 mutations are found in uveal melanomas. Pathol Oncol Res. 2017;[Epub ahead of print]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29209985

Vidoris AAC, Maia A, Lowen M, et al. Outcomes of primary endoresection for choroidal melanoma. Int J Retina Vitreous. 2017;3:42. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5674241/

Gupta MP, Lane AM, DeAngelis MM, et al. Clinical characteristics of uveal melanoma in patients with germline BAP1 mutations. JAMA Ophthalmol. 2015;133:881887. https://jamanetwork.com/journals/jamaophthalmology/fullarticle/2290670

Jovanovic P, Mihajlovic M, Djordjevic-Jocic J, et al. Ocular melanoma: an overview of the current status. Int J Clin Exp Pathol. 2013;6:1230-1244. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3693189/

Carvajal RD. Management of metastatic uveal melanoma. UpToDate, Inc. 2017 Dec 15. Available at: https://www.uptodate.com/contents/management-of-metastatic-uveal-melanoma Accessed July 9, 2018.

Harbour JW, Shih HA. Initial management of uveal and conjunctival melanoma. UpToDate, Inc. 2018 Jan. Available at: https://www.uptodate.com/contents/initial-management-of-uveal-and-conjunctival-melanomas Accessed July 9, 2018.

Mayo Clinic for Medical Education and Research. Eye Melanoma. July 22, 2015. Available at: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/eye-melanoma/symptoms-causes/syc-20372371
Accessed July 9, 2018.

Porter D, Janigian RH Jr. What is Ocular Melanoma. American Academy of Ophthalmology. September 22, 2017. Available at: https://www.aao.org/eye-health/diseases/what-is-ocular-melanoma Accessed July 9, 2018.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Ocular Melanoma Foundation, una organización de apoyo para el melanoma ocular.
  • Melanoma Research Alliance, una alianza formada para la investigación del melanoma.
  • The American Society of Retinal Specialists, la Sociedad Americana de medicos especialistas en problemas de la retina del ojo.
  • GARD, el Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Ocular melanoma.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes