• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome oculocerebral con hipopigmentación

Imprimir

Última actualización: April 24, 2008
Años publicados: 1996, 2002


Reconocimiento

El reporte en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 27 de febrero del 2024.


Resumen

El síndrome oculocerebral con hipopigmentación es un trastorno hereditario extremadamente raro caracterizado por poca coloración (hipopigmentación) de la piel y el cabello y anomalías del sistema nervioso central que afectan los ojos y ciertas partes del cerebro (oculocerebral).

Las señales y los síntomas evidentes al nacer (congénitos) pueden incluir un color de piel inusualmente claro y cabello gris plateado, ojos anormalmente pequeños (microftalmia), y otros problemas en los ojos.  Los síntomas adicionales que pueden desarrollarse más tarde en bebés y en niños pequeños incluyen contracciones musculares involuntarias, pérdida asociada de la función muscular (paraplejía espástica), retrasos en el desarrollo y/o discapacidad intelectual.

Se cree que la herencia es autosómica recesiva. Sin embargo, aún se desconoce su causa genética.

El tratamiento es sintomático y de apoyo.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Síndrome de hipopigmentación oculocerebral, tipo Cross
  • Síndrome Cross-McKusick-Breen
  • Síndrome de Cross
  • Síndrome Cross
  • Despigmentación-Fibromatosis gingival-Microftalmia
  • Síndrome de Kramer
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

El síndrome oculocerebral con hipopigmentación, también conocido como síndrome de Cross, es un trastorno hereditario extremadamente raro que puede manifestarse al nacer (congénito) o durante el periodo de la primera infancia, que va desde el nacimiento hasta los 5 años.

Los ojos anormalmente pequeños y la falta de color de piel y cabello suelen ser evidentes al nacer (congénitos). Las anomalías neurológicas pueden hacerse evidentes a los tres meses de edad. Algunos bebés afectados tienen encías anormalmente agrandadas (fibromatosis gingival) cuando emergen los primeros dientes de las encías (entre los seis meses y los tres años de edad). Otros síntomas pueden aparecer más adelante durante la infancia o la niñez.

Los signos y síntomas informados incluyen:

  • Disminución del color (hipopigmentación) o falta total de color (despigmentación) de la piel y el cabello
    • La piel suele ser muy clara y puede resultar extremadamente sensible a la exposición al sol (fotosensibilidad)
    • En la mayoría de los casos, el cabello suele ser de color plateado o gris plateado al nacer
  • Movimientos lentos, involuntarios y sin propósito de varios músculos, especialmente los de las manos (movimientos atetósicos)
  • Dificultad para coordinar movimientos voluntarios (ataxia)
  • Movimiento de la cabeza más allá del rango de movimiento normal (hiperextensión)
  • Aumento de la rigidez en algunos músculos provocando rigidez y limitación del movimiento
  • Falta de movimientos voluntarios de brazos y piernas (tetraplejia espástica), en casos más graves
  • Reflejos exagerados
  • Fijación de varias articulaciones en posición permanente de flexión (contracturas articulares), afectando especialmente a piernas, brazos, hombros y caderas
  • Llanto agudo o sonidos de succión constantes
  • Anomalías oculares que pueden provocar diversos grados de discapacidad visual o, en algunos casos, ceguera, según la gravedad y/o combinación de anomalías oculares presentes y que pueden incluir:
    • Ojos anormalmente pequeños (microftalmia)
    • Córnea (la capa exterior transparente con forma de cúpula en la parte frontal del ojo que cubre el iris (la parte coloreada del ojo) y la pupila (el pequeño círculo negro en el centro del iris) y permite la entrada de la luz) muy pequeña (microcórnea)
    • Enturbiamiento anormal (opacidad) de las córneas
    • Movimientos oculares involuntarios rápidos de lado a lado (nistagmo horizontal)
    • Giro de los párpados hacia afuera, exponiendo las delicadas membranas que recubren el interior de los párpados (ectropión conjuntival palpebral)
    • Pérdida de transparencia (opacidad) del cristalino de los ojos, la capa transparente del ojo ubicada detrás del iris (cataratas)
    • Desgaste (atrofia) del iris y/o del nervio óptico (atrofia óptica)
  • Discapacidad intelectual
  • Desarrollo físico anormalmente lento (retraso en el crecimiento)
  • Retraso en alcanzar hitos del desarrollo (como sostener la cabeza, sentarse, caminar, etc.) y/o retraso en la adquisición de habilidades que requieren la coordinación de la actividad muscular y mental (retraso psicomotor)
  • Encías anormalmente grandes (fibromatosis gingival), entre los seis meses y los tres años de edad, cuando los dientes de leche emergen de las encías
    • Las encías demasiado crecidas pueden ser rosadas y coriáceas y tener pequeñas protuberancias parecidas a guijarros en la superficie.
    • En casos raros, las encías pueden cubrir completamente los dientes y sobresalir de la boca
  • Problemas del habla que, si no se corrigen, pueden causar problemas permanentes del habla o, en casos graves, pueden interferir con la respiración y la deglución.
  • Apariencia anormalmente larga de la cabeza (dolicocefalia)
  • Techo de la boca (paladar) muy arqueado
  • Dientes muy espaciados
  • Subdesarrollo de un músculo que separa el tórax del abdomen (diafragma) y que es necesario para respirar adecuadamente (oligofrenia), lo que puede provocar dificultades respiratorias
  • Anomalías del tracto urinario, descritas en un caso.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

Se desconoce la causa. Si bien aún no se conoce el gen involucrado en este síndrome, un informe sugirió que el gen que causa esta afección se localiza en el brazo largo (q) del cromosoma 3 en la región 3q27.1q29.

Herencia

Se cree que el síndrome oculocerebral con hipopigmentación se hereda de forma autosómica recesiva. Los rasgos humanos, incluidas las enfermedades genéticas clásicas, son producto de la interacción de dos genes, uno recibido del padre y otro de la madre.

En los trastornos recesivos, la afección no aparece a menos que una persona herede el mismo gen alterado (mutado) para el mismo rasgo de cada padre. Esto significa que ambos padres tienen una copia del gen alterado y una copia normal; se les conoce como portadores y no muestran signos de la afección. Un niño con una enfermedad recesiva hereda dos copias del gen alterado, una de cada padre.

En la herencia autosómica recesiva, en cada embarazo de una pareja en la que ambos son portadores, hay:

  • 25% (1 en 4) de posibilidades de tener un hijo afectado
  • 50% (1 en 2) de posibilidades de que un niño reciba solo una copia del gen alterado y, por lo tanto, sea portador
  • 25% (1 en 4) de probabilidad de que un niño no esté afectado ni sea portador.

El riesgo es el mismo para cada embarazo.

Se ha visto que los padres de varias personas con el trastorno son parientes (consanguíneos). En estos casos, existe una probabilidad mayor de lo normal de que ambos padres porten y, en consecuencia, transmitan los genes que causan el trastorno.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El síndrome oculocerebral con hipopigmentación es un trastorno extremadamente raro que afecta a hombres y mujeres por igual. Se informó por primera vez en 1967 y, hasta ahora, se han descrito menos de 20 casos, sin preferencia racial o étnica. La mayoría de estos casos observados ocurrieron dentro de familias.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome oculocerebral con hipopigmentación puede confirmarse basándose en una evaluación clínica y una historia clínica detallada de la persona afectada, así como en las señales y en los  síntomas característicos, las pruebas de laboratorio especializadas, técnicas de imagen y/o pruebas genéticas.

Se puede sospechar síndrome oculocerebral con hipopigmentación en bebés con anomalías neurológicas y oculares características que ocurren en combinación con la presencia de piel anormalmente clara y cabello gris plateado.

La falta anormal del color de la piel (hipopigmentación cutánea) y los ojos anormalmente pequeños suelen ser evidentes al nacer o en la primera infancia. La ecografía se puede utilizar para confirmar un diagnóstico de microftalmía. La ecografía, un método de prueba que crea una imagen de las estructuras internas midiendo el reflejo de las ondas sonoras, puede demostrar que la longitud desde el frente hasta la parte posterior del ojo (eje anteroposterior) es menor de lo normal (microftalmia).

El nistagmo y el ectropión de la conjuntiva palpebral también se pueden observar al nacer.

Las encías agrandadas (fibromatosis gingival) pueden desarrollarse cuando los primeros dientes emergen de las encías, generalmente entre los seis meses y los tres años de edad.

Las anomalías neurológicas, como los movimientos atetoides y la ataxia, pueden aparecer alrededor de los tres meses de edad. Es posible que otros síntomas (como los retrasos en el desarrollo, discapacidad intelectual, etc.) no se manifiesten hasta finales de la infancia o la niñez.

Las anomalías internas, como un diafragma subdesarrollado (oligofrenia), se pueden detectar mediante una combinación de observación y técnicas de imágenes internas, como la tomografía computarizada (TC). La tomografía computarizada es una técnica de imágenes en la que se utilizan una computadora y rayos X para crear una película que muestra imágenes transversales de ciertos órganos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

No existe cura ni tratamiento específico. El tratamiento es sintomático y de apoyo y está dirigido a los síntomas específicos que son evidentes en cada persona afectada. Se puede necesitar la consulta y seguimiento por un equipo de especialistas que deben trabajar en conjunto y de forma coordinada. El equipo de especialistas puede incluir pediatras, dentistas, médicos especializados en trastornos de los ojos (ofthamólogos), médicos especializados en trastornos de la piel (dermatólogos) y otros profesionales de la salud.

Debido a la falta del color normal de la piel, la piel de un niño afectado puede ser muy sensible a la exposición al sol; por lo tanto, se puede recomendar protector solar, sombreros y mangas largas para evitar quemaduras solares. También se puede recomendar el uso de gafas de sol y otras medidas preventivas para proteger a las personas afectadas del sol.

Se pueden usar anteojos correctivos o lentes de contacto para ayudar a mejorar la visión. En algunos casos, se puede realizar una cirugía ocular.

El tamaño de las encías se puede reducir con cirugía. Sin embargo, el agrandamiento puede reaparecer a medida que emergen más dientes y/o cuando crecen los dientes secundarios, lo que requiere cirugía posterior.

La intervención temprana es importante para garantizar que los niños afectados alcancen su potencial. Los servicios especiales que pueden ser beneficiosos para los niños afectados pueden incluir educación de recuperación especial y otros servicios médicos, sociales y/o vocacionales.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “oculocerebral syndrome with hypopigmentation” o “Cross syndrome” o “albinism” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

La organización de apoyo para las personas con albinismo, National Organization for Albinism and Hypopigmentation, tiene información sobre estudios de investigación de enfermedades asociadas con albinismo:  https://albinism.org/research/

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Scriver CR, et al., eds. The Metabolic and Molecular Basis of Inherited Disease. 7th Ed. New York, NY; McGraw-Hill Companies, Inc; 1995:4379.

Champion RH, et al., eds. Textbook of Dermatology. 5th ed. Cambridge, MA: Blackwell Scientific Publications; 1992:1605, 2668, 2705.

Buyce ML, ed. Birth Defects Encyclopedia. Dover, MA: Blackwell Scientific Publications; For: The Center for Birth Defects Information Services Inc; 1990:81, 660-62, 775, 778-79.

Tezcan I, et al. A new case of oculocerebral hypopigmentation syndrome (Cross syndrome) with additional findings. Clin Genet. 1997;51:118-21.

Lerone M, et al. Oculocerebral syndrome with hypopigmentation (Cross syndrome): report of a new case. Clin Genet. 1992;41:87-89.

De Jong G, et al. Oculocerebral syndrome with hypopigmentation (Cross syndrome): the mixed pattern of hair pigmentation as an important diagnostic sign. Genet Couns. 1991;2:151-55.

Ozkan H. Oculocerebral hypopigmentation syndrome (Cross syndrome). Turk J Pediatr. 1991;33:247-52.

Courtens W, et al. Oculocerebral hypopigmentation syndrome (Cross syndrome) in a gipsy child. Acta Pediatr Scand. 1989;78:806-10.

Castle DJ, et al. The oculocerebral syndrome in association with generalised hypopigmentation. A case report. S Afr Med J. 1989;76:35-56.

Chabchoub E, Cogulu O, Durmaz B, Vermeesch JR, Ozkinay F, Fryns JP. Oculocerebral hypopigmentation syndrome maps to chromosome 3q27.1q29. Dermatology. 2011;223(4):306-10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22327602/

Liu S, Kuht HJ, Moon EH, Maconachie GDE, Thomas MG. Current and emerging treatments for albinism. Surv Ophthalmol. 2021 Mar-Apr;66(2):362-377. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0039625720301454

Fryns JP, et al. Oculocerebral syndrome with hypopigmentation (Cross syndrome). Report of two siblings born to consanguineous parents. Clin Genet. 1988;34:81-84.

Patton MA, et al. An oculocerebral hypopigmentation syndrome: a case report with clinical, histochemical, and ultrastructural findings. J Med Genet. 1987;24:118-22.

Preus M, et al. An oculocerebral hypopigmentation syndrome. J Genet Hum. 1983;31:323-28.

Cross HE, et al. A new oculocerebral syndrome with hypopigmentation. J Pediatr. 1967;70:398-406.

McKusick VA, ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University; Entry No: 257800; Last Update:5/1/97.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Oculocerebral syndrome with hypopigmentation.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes