Última actualización: 2/5/2025
Años publicados: 1993, 1995, 1997, 2004, 2025
NORD agradece a Gioconda Alyea, MD (FMG, IMG), MS, Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD) por su Asistencia en la preparación de este reporte.
El síndrome de pterigium múltiple (SPM) es un grupo de trastornos genéticos raros presentes al nacer (congénitos), caracterizados por numerosas membranas de piel (pterigium) en varias partes del cuerpo (cuello, axila, antecubital, codo, interdigital y regiones poplíteas), múltiples contracturas articulares (artrogriposis) y anomalías o deformidades esqueléticas.¹
Existen principalmente dos subtipos del síndrome de pterigium múltiple: el tipo letal y el tipo no letal (síndrome de Escobar). El subtipo letal es el más grave y se diagnostica en el periodo prenatal mediante ecografía fetal durante el embarazo debido a la presencia de múltiples pterigium, saco lleno de líquido en el cuello del bebé (higroma colli) y, en algunos casos, por la muerte fetal. La variante no letal de SPM es el síndrome de Escobar, que incluye numerosos pterigium, contracturas articulares y rasgos faciales distintivos. Tipos menos comunes de SPM incluyen el SPM autosómico dominante y el SPM ligado al X.¹
El síndrome de pterigium múltiple ocurre debido a una alteración en la comunicación entre las células nerviosas y musculares durante el desarrollo fetal temprano. La mayoría de los casos de SPM son causados por cambios (variantes o mutaciones) en el gen CHRNG, aunque algunas variantes en otros genes también pueden causar SPM. La herencia es típicamente autosómica recesiva, aunque se han informado casos autosómicos dominantes, ligados al X dominantes, ligados al X recesivos y esporádicos.¹
Si bien aún no existe una cura, el diagnóstico y tratamiento temprano son esenciales para mejorar el pronóstico de las personas afectadas.¹
En el síndrome de pterigium múltiple (SPM) hay una reducción del movimiento desde antes del nacimiento (acinesia fetal) que causa un desarrollo anormal de los músculos y de las articulaciones y resulta en contracturas articulares (rigidez) y formación de membranas cutáneas en las articulaciones (pterigium).¹
Existen básicamente dos tipos de SPM: una forma leve (síndrome de Escobar) y una forma grave y potencialmente mortal (síndrome de pterigium múltiple letal – LMPS).
Los signos y síntomas varían según el subtipo e incluyen: 1,2,4,5,6
Síndrome de Escobar (SPM no letal)
El síndrome de Escobar generalmente no empeora después del nacimiento y algunos síntomas pueden mejorar con la edad y la fisioterapia. Sin embargo, el pronóstico depende de la gravedad de los síntomas y de la rapidez con la que se inicie el tratamiento.
Síndrome de pterigium múltiple letal (LMPS)
El síndrome de pterigium múltiple letal (LMPS) es una forma muy grave y a menudo fatal antes o poco después del nacimiento. Presenta muchos de las mismas señales y síntomas del síndrome de Escobar, pero además incluye:
La mayoría de los bebés con LMPS no sobreviven más allá del segundo o tercer trimestre del embarazo.
Tipos menos comunes de SPM incluyen:
La mayoría de los casos de síndrome de pterigium múltiple son causados por cambios (variantes o mutaciones) en el gen CHRNG, que juega un papel en el desarrollo muscular. Este gen es responsable de producir una parte del receptor de acetilcolina (AChR), una proteína que ayuda a las células nerviosas a comunicarse con las células musculares. Las variantes (mutaciones) en el gen CHRNG causan problemas en este receptor, lo que interrumpe la comunicación entre los nervios y los músculos en el bebé en desarrollo. Como resultado de estos problemas, el movimiento muscular en el útero se reduce o está ausente, lo que contribuye a las contracturas articulares y a las membranas cutáneas (pterigium) observadas en el SPM.¹,²
Durante el embarazo temprano, el AChR contiene una subunidad gamma (γ) producida por el gen CHRNG. Aproximadamente en la semana 33 del embarazo, esta subunidad “γ” es reemplazada por una subunidad épsilon (ε), que está presente en la forma adulta del receptor.
Los bebés nacidos con el síndrome de Escobar no presentan debilidad muscular después del nacimiento porque, después de nacer, sus receptores de acetilcolina funcionan normalmente con la subunidad adulta “ε”.² Sin embargo, para entonces, los efectos de la debilidad muscular ya han ocurrido, lo que lleva a problemas permanentes en las articulaciones y los músculos que pueden ser vistos desde antes del nacimiento.²
El SPM no letal o síndrome de Escobar puede ser causado por variantes en los genes CHRNG (comentado anteriormente), MYH3 y TPM2.²
Además, variantes en los genes CHRNA1, CHRNB1, CHRND, RAPSN, DOK7, CNTN1, y SYNE1 también se han reportado como causas de la secuencia de deformación por acinesia fetal, síndromes con miastenia y con artrogriposis y/o síndrome de Escobar.
Estos genes son más activos durante el desarrollo fetal, lo que explica por qué los niños con síndrome de Escobar no presentan debilidad muscular después del nacimiento.²
El síndrome de pterigium múltiple letal (LMPS) es causado por variantes en el gen CHRNG. Además, variantes en los genes CHRNA1, NEB, RYR1 y CHRND pueden causar LMPS y también pueden estar relacionadas con síndromes miasténicos congénitos de canal rápido o lento.³
Los estudios que han tratado de correlacionar los síntomas específicos con el gen alterado han encontrado que la gravedad de los síntomas parece depender de qué gen está afectado y de cuán alterada es su función. Se ha descubierto que una escoliosis muy grave (curvatura lateral de la columna vertebral) es especialmente común en los casos de SPM causados por variantes en CHRNG y MYH3.²
El síndrome de pterigium múltiple letal ligado al X es una forma rara que afecta a los fetos masculinos y se caracteriza por la presentación típica del síndrome de pterigium múltiple letal (múltiples pterigium, contracturas graves, paladar hendido, acumulación de líquido (hidropesía) y problemas esqueléticos). Los fetos afectados generalmente mueren en el segundo o tercer trimestre. Se hereda de forma ligada al cromosoma X.¹
El síndrome de pterigión múltiple es muy poco frecuente. Si bien se desconoce la prevalencia exacta, un estudio de 2022 indicó que se han descrito en la literatura 75 pacientes con síndrome de Escobar asociado con variantes en el gen CHRNG. Se desconoce la prevalencia del síndrome de pterigión múltiple letal, pero se cree que es <1 en 100.000. Se han notificado aproximadamente 50 casos de síndrome de pterigión múltiple letal (LMPS) en la literatura médica. Parece ser más común en hombres que en mujeres.4,5,7,8
Los médicos hacen la historia familiar, el examen físico, pruebas de imagen y análisis genéticos para confirmar el diagnóstico de SPM.
Las ecografías prenatales pueden detectar el LMPS antes del nacimiento, mostrando higroma quístico, contracturas articulares y pterigium e hidropesía fetal (acumulación de líquido peligrosa).
Las radiografías ayudan a identificar anomalías óseas.
Las pruebas genéticas pueden confirmar el diagnóstico.¹,⁷
No hay cura para el síndrome del pterigium múltiple (SMP), por lo que el tratamiento se centra en el manejo de los síntomas y la mejora de la calidad de vida.
El tratamiento depende de los síntomas:¹,⁸
El pronóstico del SPM depende de la gravedad de los síntomas y la rapidez del tratamiento. Mientras que el SPM letal suele ser fatal, el síndrome de Escobar tiene un mejor pronóstico con cuidados adecuados.¹,⁸
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el Clinicaltrials.gov. Use el término “multiple pterygium syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.
En español:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Multiple pterygium syndrome.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/