• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Queratosis folicular

Imprimir

Última actualización: December 02, 2022
Años publicados: 1987, 1990, 1991, 1996, 2003, 2008, 2012, 2015, 2018, 2022


Reconocimiento

NORD agradece a la Dra. Susan Burge, dermatóloga consultora honoraria, NHS Trust de los Hospitales de la Universidad de Oxford, Reino Unido, por su asistencia en la preparación del informe en inglés sobre la queratosis folicular. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira el 28 de abril del 2023.


Resumen

La queratosis folicular, también conocida como enfermedad de Darier, es un trastorno genético raro de la piel. Las personas afectadas desarrollan lesiones en la piel, incluyendo prominencias gruesas y ásperas (pápulas) o placas que también pueden ser grasosas o tener una costra marrón o amarilla. Estas lesiones endurecidas y escamosas pueden agrandarse o extenderse con el pasar del tiempo. Las uñas y las mucosas también son afectadas en la mayoría de los casos. Las personas con queratosis folicular pueden tener períodos de tiempo en los que los signos mejoran (remisión), pero las lesiones suelen reaparecer (recaída). Los problemas específicos varían de un individuo a otro. La queratosis folicular se hereda de forma autosómica dominante.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Enfermedad de Darier
  • Enfermedad de Darier-White
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Los síntomas de la queratosis folicular generalmente aparecen durante la adolescencia, a menudo alrededor de la pubertad. La enfermedad puede desarrollarse tanto en personas jóvenes o mayores, pero rara vez después de los 30 o 40 años de vida. La gravedad y los síntomas específicos varían, incluso entre las personas afectadas en una misma familia.

  • Las lesiones iniciales en la queratosis folicular suelen ser protuberancias (pápulas) pequeñas y firmes que contienen grasa y que tienen el color de la piel, o un color marrón o marrón amarillento
  • Las lesiones, por lo general, se localizan en las áreas del cuerpo cercanas a las glándulas sebáceas (las glándulas sebáceas son las que secretan grasa aceitosa), incluyendo el pecho, la espalda, la frente y el cuero cabelludo y también pueden localizarse en los pliegues de la piel, por ejemplo, la ingle

Con el pasar del tiempo se observa que las lesiones iniciales:

  • pueden desarrollar una costra marrón y grasosa y se vuelven gruesas y verrugosas (hiperqueratósicas), escamosas y oscurecidas
  • crecen de forma lenta y eventualmente se juntan unas con otras y forman placas verrugosas descoloridas que pueden cubrir áreas extensas del cuerpo, en especial, en el tronco (en casos raros y severos, casi todo el cuerpo puede ser afectado)
  • pueden causar picazón persistente (prurito)
  • pueden hacer que la piel se vuelva frágil y causan ampollas o erosiones (carne viva) y dolor
  • se pueden infectar con bacterias, virus o con hongos (infecciones secundarias) que empeoran (exacerban) la afección:
    • Las lesiones se pueden infectar también con el virus del herpes simple y volverse dolorosas
    • Las lesiones cutáneas infectadas pueden tener un olor distintivo y desagradable (maloliente)
  • Las lesiones empeoran con el calor, el ejercicio y la luz solar (suele empeorar en verano y puede mejorar en invierno) y el calor o el sol a menudo provocan un brote.

Las personas con queratosis folicular pueden tener períodos en los que hay pocas lesiones (remisión). Sin embargo, las lesiones tienden a reaparecer (recaída).

Otros hallazgos comunes de la queratosis folicular son:

  • Protuberancias (pápulas) múltiples, pequeñas, de color marrón amarillento, aplanadas, parecidas a verrugas (verrugosas) en el dorso de las manos o los pies (que pueden ser el primer signo de queratosis folicular)
  • Pequeñas protuberancias en la superficie de la piel (córnea) llamadas queratosis puntiformes o pequeñas depresiones (hoyos) en las palmas de las manos y las plantas de los pies
  • Anomalías de las uñas, incluidas uñas frágiles con grietas a lo largo de la uña o rayas rojas o blancas que suben y bajan por la uña con muescas en forma de «V» en el borde libre
  • Bultos (pápulas) en las membranas mucosas dentro de la boca que afecta más al techo de la boca (paladar) pero puede afectar a las encías, la laringe y el esófago, o pueden localizarse en los conductos de las glándulas salivales y causar obstrucción de las glándulas salivales o desarrollarse en las membranas mucosas del ano y el recto.

Aunque en la mayoría de las personas la enfermedad de Darier se limita a la piel, en algunos casos se han informado síntomas adicionales que incluyen convulsiones, trastorno bipolar y problemas de aprendizaje.

La queratosis folicular puede estar restringida a una banda de piel en un lado del cuerpo (queratosis folicular lineal o segmentaria) y en estos casos lineales es muy poco probable que la enfermedad se transmita a la siguiente generación.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La queratosis folicular es causada por variantes patogénicas (mutaciones) en el gen ATP2A2. El gen ATP2A2 contiene instrucciones para crear (codificar) una proteína que actúa como una bomba de calcio en la célula.

Esta proteína conocida como SERCA2 es responsable de transportar iones de calcio desde el líquido semitransparente (citoplasma) que se encuentra en el interior de una célula hacia la extensa red de membranas de una célula (retículo endoplásmico) donde se procesan las proteínas. Se desconoce el proceso exacto por el cual la pérdida o el funcionamiento inadecuado de la proteína SERCA2 provoca queratosis folicular, pero el gen SERCA2 es activo (expresado) en los queratinocitos, el tipo de célula principal de la capa más externa de la piel (epidermis).

Los iones de calcio en el retículo endoplásmico tienen una función esencial en la formación de proteínas localizados en las uniones adhesivas entre las células que son conocidas como desmosomas y que mantienen unidos a los queratinocitos. Cuando las bombas de calcio fallan, los desmosomas no mantienen unidas las células correctamente y los queratinocitos se separan (acantolisis). El hecho de que los queratinocitos no se mantengan unidos también resulta en una maduración anormal de los queratinocitos (queratinización anormal) con la formación de protuberancias córneas (la córnea es la capa más superficial de la epidermis). Por esta razón, la queratosis folicular a veces se considera un trastorno de queratinización anormal o disqueratosis.

Las formas lineales o segmentarias de queratosis folicular son causadas por un mosaico genético, lo que significa que la mutación del gen ATP2A2 sólo está presente en algunas de las células de la piel, pero no en todas. El mosaicismo es causado por una mutación en una sola célula que ocurre después de la fertilización (mutación poscigótica) y no se hereda. 

Herencia

La queratosis folicular es un trastorno genético que puede ocurrir de forma aleatoria, como resultado de un cambio genético espontáneo (es decir, una nueva variante patógena o mutación de novo que no fue heredada) o puede ser causada por una mutación heredada de forma autosómica dominante.

Las enfermedades genéticas están determinadas por la combinación de genes para un rasgo particular que se encuentran en los cromosomas recibidos del padre y la madre. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando solamente es necesaria una copia única de un gen anormal para la aparición de la enfermedad. El gen anormal puede ser heredado de cualquiera de los padres o puede ser el resultado de una mutación de novo (que no es heredada) en el individuo afectado. El riesgo de transmitir el gen anormal del padre afectado a la descendencia es del 50% en cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La queratosis folicular afecta a hombres y mujeres por igual. Se estima que ocurre en 1 de cada 36 000 a 100 000 personas en la población general. El trastorno suele manifestarse durante la segunda década de la vida, pero se ha desarrollado en personas de 4 años y mayores de 70 años. La queratosis folicular se describió por primera vez en la literatura médica en 1889.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico de queratosis folicular se basa en una evaluación clínica detallada, un historial detallado, incluidos los antecedentes familiares, la identificación de los hallazgos característicos y el examen microscópico (biopsia) del tejido cutáneo afectado. Una biopsia puede revelar anomalías en la formación de tejido de queratina (queratinización) y el fracaso de la adhesión de célula a célula (acantolisis). El especialista adecuado para diagnosticar esta enfermedad es el dermatólogo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento de la queratosis folicular es dirigido a los síntomas específicos que se manifiestan en cada individuo. Para algunas personas, la protección solar, la ropa holgada, las cremas humectantes y evitar el calor excesivo pueden reducir la gravedad de la enfermedad.

Los derivados sintéticos de la vitamina A (retinoides) aplicados directamente en las áreas afectadas (tópicas) pueden ayudar a reducir el engrosamiento escamoso de la piel (la hiperqueratosis), pero pueden resultar incómodos porque irritan la piel. La terapia que ayuda a suavizar y eliminar la piel endurecida y anormal (queratolíticos), como el tratamiento con ácido salicílico en gel de propilenglicol, también puede ayudar a tratar la hiperqueratosis. También se han utilizado corticoides tópicos y sustancias que calman y suavizan la piel (emolientes) para aliviar la inflamación en la queratosis folicular localizada.

Los retinoides tomados por vía oral han sido efectivos en el tratamiento de personas con queratosis folicular y son los medicamentos que se usan con más frecuencia para tratar casos graves. Los retinoides orales como la acitretina y la isotretinoína afectan a todo el cuerpo (terapia sistémica) y pueden causar varios efectos secundarios. Se debe evitar el uso de los retinoides durante el embarazo porque estos medicamentos pueden causar problemas en el bebé y también se debe evitar el embarazo durante algún tiempo después de suspender el medicamento (el tiempo exacto depende del retinoide que se haya recetado). Los retinoides solo deben usarse bajo la supervisión de un médico.

Los antibióticos pueden ser necesarios para tratar a las personas con una infección bacteriana secundaria. Se han utilizado agentes antivirales como el aciclovir para tratar la infección asociada con el virus del herpes simple.

Se recomienda asesoramiento genético para las personas afectadas y sus familias.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas.

Usted puede ver las investigaciones sobre la queratosis folicular en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov Use el término “keratosis follicularis” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Spitz JL. Genodermatoses. 2nd ed. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA; 2005:42-43.

James WD, Berger TG, Elston DM. Eds. Andrew’s Diseases of the Skin: Clinical Dermatology. 10th ed. Saunders. 2005:567-568.

Ringfeil F. Darier Disease. NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003:101.

Rimoin D, Connor JM, Pyeritz RP, Korf BR. Eds. Emory and Rimoin’s Principles and Practice of Medical Genetics. 4th ed. Churchill Livingstone. New York, NY; 2002:3913-3915.

Champion RH, Burton JL, Ebling FJG. Eds. Textbook of Dermatology. 5th ed. Blackwell Scientific Publications. London, UK; 1992:1362-1365.

Sanderson EA, Killoran CE, Pdevis-Leftick A, Wilkel CS. Localized Darier’s disease in a Blaschloid distribution: two cases of phenotypic mosaicism and a review of mosaic Darier’s disease. J Dermatol. 2007;34:761-764.

Cardoso CL, Freitas P, Taveira LA, Consolaro A. Darier disease: case report with oral manifestations. Med Oral Pathol Oral Cir Bucal. 2006;11:E404-406.

Szigeti R, Kellermayer R. Autosomal-dominant calcium ATPase Disorders. J Invest Dermatol. 2006;126:2370-2376.

Yoon TY, Kim JW, Kim MK. Successful treatment of Darier disease with topical 5-fluorouracil. Br J Dermatol. 2006;156:1210-1212.

Dhitavat J, Fairclough RJ, Hovnanian A, Burge SM. Calcium pumpts and keratinocytes: lessons from Darier’s disease and Hailey-Hailey disease. Br J Dermatol. 2004;50:821-828.

Dhitavat J, Dode L, Leslie N, Sakuntabhai A, Lorette G, Hovnanian A. Mutations in the sarcoplasmic/endplasmic reticulum CA2+ ATPase isoform cause Darier disease. J Invest Dermatol. 2003b;121:486-489.

Dhitavat J, Macfarlane S, Dode L, et al. Acrokeratosis verruciformis of Hopf is caused by mutation in ATP2A2: evidence that it is allelic to Darier’s disease. J Invest Dermatol. 2003c;120:229-232.

Exadaktylou D, Kurwa HA, Calonje E, Barlow RJ. Treatment of Darier’s disease with photodynamic therapy. Br J Dermatol. 2003;149:606-10.

Hulatt L, Burge S. Darier’s disease: hopes and challenges. J R Soc Med. 2003;96:439-441.

Sakuntabhai A, Dhitavat J, Burge S, Hovnanian A. Mosaicism for ATP2A2 mutations causes segmental Darier’s disease. J Invest Dermatol. 2000;115:1144-1147.

Beier C, Kaufmann R. Efficacy of erbium:YAG laser ablation in Darier disease and Hailey-Hailey disease. Arch Dermatol. 1999;135:423-427.

Burge S. Darier’s disease – the clinical features and pathogenesis. Clin Exp Dermatol. 1994;19:193-205.

Kwok PY., Millsop JW and Bhutani, T. Keratosis Follicularis (Darier Disease). Medscape. Updated: Oct 01, 2020. Available at: http://www.emedicine.com/DERM/topic209.htm Accessed Dec 1, 2022.

McKusick VA., ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University. Last Update: 11/02/2022. Entry No:124200. http://omim.org/entry/124200 Accessed Dec 1, 2022.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre queratosis folicular en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet (la base de dados Europea de Enfermedades Raras). Note que Orphanet tiene muchos recursos adicionales.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed, es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • GARD, Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.

Visite también nuestra página de NORD en inglés:  Keratosis follicularis

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


Name(Obligatorio)
Hidden
NORD Breakthrough Summit | Rare Disease Conference