Última actualización: 04/04/2023
Años publicados: 2023
NORD agradece a la Dra. Jessica Oh, Profesora Asistente, División de Alergia e Inmunología, Centro Médico Montefiore, por su asistencia en la preparación del informe en inglés. Este informe fue traducido y modificado del informe original en inglés por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira.
Resumen
El síndrome de la fosfoinositida 3-quinasa delta activada (APDS, por sus siglas en inglés) es una enfermedad hereditaria rara que afecta la función del sistema inmunitario del cuerpo. Los síntomas más comunes de APDS son infecciones frecuentes del tracto respiratorio superior, infecciones de los senos nasales, infecciones del oído, bronquitis y neumonía (infección pulmonar). En la mayoría de las personas con APDS los síntomas comienzan temprano en la primera infancia, que va desde el nacimiento hasta los 6 años, pero pueden comenzar a cualquier edad. Otros síntomas incluyen irritación gastrointestinal, inflamación de los ganglios linfáticos, aumento del tamaño del hígado y del bazo y un mayor riesgo de linfoma. Con el tiempo, las infecciones frecuentes de los oídos y de las vías respiratorias pueden provocar pérdida auditiva permanente y daño de las vías respiratorias mayores (bronquios) de los pulmones (bronquiectasias).
Hay dos tipos de APDS:
Ambos tipos tienen síntomas similares y se heredan de forma autosómica dominante en las familias. El tratamiento para APDS se enfoca en controlar los síntomas, prevenir infecciones y reducir la inflamación. Incluye antibióticos para tratar infecciones, medicamentos antiinflamatorios, reemplazo de inmunoglobulinas y trasplante de células madre hematopoyéticas (TPH).
Introducción
APDS se describió por primera vez en 2013 y es un tipo de inmunodeficiencia primaria. Las personas con una inmunodeficiencia primaria nacen con un sistema inmunitario que no funciona correctamente y contraen infecciones frecuentes que pueden ser difíciles de tratar. Hay cientos de inmunodeficiencias primarias, muchas con señales y síntomas similares. Muchas veces se necesitan pruebas especializadas para diferenciar las inmunodeficiencias primarias y poder hacer un diagnóstico específico.
APDS afecta a cada persona de manera diferente. Algunas personas tienen síntomas muy leves, mientras que otras son afectadas de forma severa. La mayoría de las personas con APDS comienzan a tener síntomas en la infancia. Sin embargo, los síntomas pueden comenzar a cualquier edad y algunas personas no desarrollan síntomas hasta la edad adulta. Hay algunos informes de personas a las que se les ha diagnosticado APDS que no tienen ningún síntoma. Los primeros señales de APDS suelen ser infecciones que comienzan en la primera infancia. Las señales y síntomas más comunes son las infecciones de oído, las infecciones de los senos paranasales y la neumonía. Con el tiempo, las infecciones frecuentes de las vías respiratorias pueden causar daños en los bronquios de los pulmones (bronquiectasias). Esto es más común en el tipo APDS1 que en APDS2. Las infecciones virales también son comunes, especialmente las infecciones por el virus de Epstein-Barr y los virus del herpes simple. Estas infecciones pueden ser difíciles de tratar y es posible que nunca desaparezcan por completo.
Otras señales y síntomas pueden incluir:
Las personas con APDS también tienen un mayor riesgo de desarrollar linfoma y otros tipos de cáncer de la sangre.
El APDS es causado por variantes patogénicas (mutaciones) en el gen PIK3CD (APDS1) o en el gen PIK3R1 (APDS2). Ambos genes son importantes para el crecimiento, la supervivencia y la función de ciertos tipos de células inmunitarias llamadas células T y células B, que son glóbulos blancos especializados que ayudan a combatir las infecciones. Las variantes patogénicas en estos dos genes afectan la forma en que las células B y las células T crecen y funcionan. Las personas con APDS a menudo tienen células B y células T que no funcionan normalmente, lo que provoca infecciones, inflamación del intestino y enfermedades autoinmunes.
APDS1 y APDS2 se heredan de forma autosómica dominante en las familias. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando sólo se necesita una única copia de un gen mutado para causar una enfermedad en particular. El gen mutado se puede heredar de cualquiera de los padres o puede ser el resultado de un gen modificado (herencia de novo) en el individuo afectado. El riesgo de transmitir el gen mutado de un padre afectado a su descendencia es del 50 % en cada embarazo. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.
Usted puede aprender más sobre la herencia autosómica dominante en el siguiente enlace de MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
APDS ha sido diagnosticado en personas de todo el mundo en todas las razas. Afecta a hombres y mujeres por igual. Se desconoce el número exacto de personas con esta afección.
El APDS se diagnostica con base en los síntomas, el examen clínico, un historial familiar detallado y pruebas de laboratorio para identificar anomalías en los niveles y en la función de las células inmunitarias. Debido a que el APDS puede parecerse a otras inmunodeficiencias, se necesitan pruebas genéticas para hacer un diagnóstico específico. Las pruebas genéticas para las inmunodeficiencias a menudo implican el uso de un panel de genes. Los paneles de genes identifican mutaciones en un grupo de genes que están relacionados con trastornos que tienen síntomas similares. Las pruebas genéticas generalmente se realizan con una muestra de sangre o saliva. Es importante hablar con un profesional de la genética antes de hacerse una prueba genética para obtener más información.
El tratamiento del APDS se centra en controlar los síntomas. El APDS se trata con una combinación de terapia de reemplazo de inmunoglobulinas a largo plazo para ayudar a respaldar el sistema inmunitario y en medicamentos inmunosupresores para ayudar con los síntomas debidos a la autoinmunidad y la inflamación.
Además, las personas con APDS a menudo requieren antibióticos diarios para ayudar a prevenir infecciones antes de que sucedan. Los niños con APDS pueden necesitar tubos en los oídos (tubos de timpanostomía) debido a las frecuentes infecciones del oído. En algunos casos, se hace cirugía para extirpar las amígdalas debido a la inflamación y las infecciones de los senos paranasales. Las personas con APDS más grave pueden eventualmente requerir asistencia respiratoria, incluido oxígeno adicional y fisioterapia torácica. Además, la terapia física, ocupacional y/o del habla puede ayudar con algunas de las complicaciones a largo plazo.
El trasplante de células madre hematopoyéticas (HSCT, por sus siglas en inglés) se ha usado para tratar a algunas personas con APDS que no responden al tratamiento estándar. Las células madre hematopoyéticas se desarrollan en la médula ósea, un tejido esponjoso dentro de los huesos que contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. En APDS, HSCT implica reemplazar la médula ósea con nuevas células madre que pueden convertirse en células inmunitarias sanas y funcionales. El HSCT se usa como tratamiento para varias inmunodeficiencias primarias, así como para ciertos tipos de cánceres de la sangre.
En 2023, el medicamento llamado leniolisib (Joenja) fue aprobado por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA) para tratar el APDS en adultos y niños de 12 años de edad y mayores. En general, las personas con APDS pueden necesitar consultar a una variedad de especialistas. Estos pueden incluir un inmunólogo, un médico de enfermedades infecciosas, un neumólogo, un otorrinolaringólogo y un gastroenterólogo. Se recomienda asesoramiento genético para las familias con un niño afectado.
Participar en un estudio de investigación puede ser beneficioso. El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones en el siguiente enlace: https://clinicaltrials.gov/. Use “Activated PI3K-delta syndrome” como su término de búsqueda.
Yang X, Xi R, Bai J, Pan Y. Successful haploidentical hematopoietic stem cell transplantation for activated phosphoinositide 3-kinase δ syndrome: Case report and literature review. Medicine (Baltimore). 2023;102(5):e32816. doi:10.1097/MD.0000000000032816.
Fekrvand S, Delavari S, Chavoshzadeh Z, et al. The first Iranian cohort of pediatric patients with activated phosphoinositide 3-kinase-δ (PI3Kδ) syndrome (APDS). Immunol Invest. 2022;51(3):644-659. doi:10.1080/08820139.2020.1863982
Qiu L, Wang Y, Tang W, et al. Activated phosphoinositide 3-kinase δ syndrome: a large pediatric cohort from a single center in China. J Clin Immunol. 2022;42(4):837-850. doi:10.1007/s10875-022-01218-4
Redenbaugh V, Coulter T. Disorders related to PI3Kδ hyperactivation: characterizing the clinical and immunological features of activated PI3-kinase delta syndromes. Front Pediatr. 2021; 9:702872. Published 2021 Aug 5. doi:10.3389/fped.2021.702872
Thouenon R, Moreno-Corona N, Poggi L, Durandy A, Kracker S. Activated PI3kinase delta syndrome-a multifaceted disease. Front Pediatr. 2021; 9:652405. Published 2021 Jun 25. doi:10.3389/fped.2021.652405
Brodsky NN, Lucas CL. Infections in activated PI3K delta syndrome (APDS). Curr Opin Immunol. 2021; 72:146-157. doi: 10.1016/j.coi.2021.04.010
Oh J, Garabedian E, Fuleihan R, Cunningham-Rundles C. Clinical manifestations and outcomes of activated phosphoinositide 3-kinase δ syndrome from the USIDNET cohort. J Allergy Clin Immunol Pract. 2021;9(11):4095-4102. doi: 10.1016/j.jaip.2021.07.044
Jamee M, Moniri S, Zaki-Dizaji M, et al. Clinical, immunological, and genetic features in patients with activated PI3Kδ ayndrome (APDS): a systematicrReview. Clin Rev Allergy Immunol. 2020;59(3):323-333. doi:10.1007/s12016-019-08738-9
Singh A, Joshi V, Jindal AK, Mathew B, Rawat A. An updated review on activated PI3 kinase delta syndrome (APDS). Genes Dis. 2019;7(1):67-74. Published 2019 Oct 14. doi: 10.1016/j.gendis.2019.09.015
Coulter TI, Cant AJ. The treatment of activated PI3Kδ syndrome. Front Immunol. 2018; 9:2043. Published 2018 Sep 7. doi:10.3389/fimmu.2018.02043
Maccari ME, Abolhassani H, Aghamohammadi A, et al. Disease evolution and response to rapamycin in activated phosphoinositide 3-kinase δ syndrome: The European Society for Immunodeficiencies-Activated Phosphoinositide 3-Kinase δ Syndrome Registry. Front Immunol. 2018; 9:543. Published 2018 Mar 16. doi:10.3389/fimmu.2018.00543
Michalovich D, Nejentsev S. Activated PI3 kinase delta syndrome: from genetics to therapy. Front Immunol. 2018; 9:369. Published 2018 Feb 27. doi:10.3389/fimmu.2018.00369
Coulter TI, Chandra A, Bacon CM, et al. Clinical spectrum and features of activated phosphoinositide 3-kinase δ syndrome: A large patient cohort study. J Allergy Clin Immunol. 2017;139(2):597-606.e4. doi: 10.1016/j.jaci.2016.06.021
Activated PI3K-delta syndrome. Orphanet. Last updated: 03/01/2023. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=EN&Expert=397596 Accessed March 7, 2023.
PASLI disease. Genetics and Rare Disease Information Center. Published: 02/2023. https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/11983/pasli-disease Accessed March 7, 2023.
Immunodeficiency 14A; Autosomal Dominant; IMD14A. Online Mendelian Inheritance in Man. Last updated: 04/21/2021. https://www.omim.org/entry/615513 Accessed March 7, 2023.
Albert, M. Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Immune Deficiency Foundation, 2019 National Conference session, “Hematopoietic Stem Cell Transplantation”. Last updated: 06/21/2019. https://primaryimmune.org/video/hematopoietic-stem-cell-transplantation Accessed March 7, 2023.
PI3-Kinsase disease. National Institute for Allergies and Infectious Disease. Last updated: 04/11/2019. https://www.niaid.nih.gov/diseases-conditions/pi3-kinase-disease Accessed March 7, 2023.
Immunodeficiency 36; IMD36. Online Mendelian Inheritance in Man. Last updated: 12/04/2017. https://www.omim.org/entry/616005 Accessed March 7, 2023.
Activated P13K-delta syndrome. MedlinePlus Genetics. Last updated: 07/01/2014. https://medlineplus.gov/genetics/condition/activated-pi3k-delta-syndrome/ Accessed: Accessed March 7, 2023.
Usted puede aprender más sobre el síndrome de fosfoinositida 3-quinasa delta activada (APDS) en los siguientes sitios en la red:
Visite también nuestra página de NORD en inglés: Activated Phosphoinositide 3-Kinase Delta Syndrome (APDS)
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/