• Resumen
  • Sinónimos
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Púrpura trombótica trombocitopénica

Imprimir

Reconocimiento

NORD agradece a Answering T.T.P. (Thrombotic Thrombocytopenic Purpura) Foundation y a Spero Cataland, MD, Profesor Clínico, Hematología, Médico, FGP-Hematología, Profesor de Medicina Interna, The Ohio State University, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 31 de marzo del 2025.


Advertisement

Resumen

La púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) es una enfermedad sanguínea rara y grave.

Los principales síntomas pueden incluir una disminución severa en el número de plaquetas en la sangre (trombocitopenia), la destrucción anormal de glóbulos rojos (anemia hemolítica) y alteraciones en el sistema nervioso, el corazón y otros órganos debido a la formación de pequeños coágulos en las arterias más pequeñas. La causa exacta de la PTT es desconocida.

Existe una forma adquirida/autoinmune de la enfermedad, llamada purpura trombótica trombocitopénica inmunomediada y una forma congénita o hereditaria de la enfermedad (cPTT). La PTT hereditaria es causada por cambios (variantes o mutaciones) en el gen ADAMTS13 que hacen que la enzima no funcione bien. La herencia es autosómica recesiva.

La púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad de una enzima llamada ADAMTS13, que ayuda a controlar la coagulación de la sangre. Si hay muy poca ADAMTS13, el cuerpo forma demasiados coágulos en los vasos sanguíneos pequeños, lo que puede causar problemas de salud.

En la PTT adquirida la persona nace con un gen ADAMTS13 normal, pero su cuerpo desarrolla anticuerpos (defensas) que bloquean la función de la enzima. Esto puede ocurrir por otra enfermedad o condición médica.

Ambos tipos de PTT pueden causar síntomas graves, pero existen tratamientos para ayudar a controlar la enfermedad.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Púrpura trombocitopénica trombótica
  • Anemia hemolítica microangiopática
  • PTT
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Púrpura trombocitopénica trombótica congénita (cPTT)
  • Púrpura trombótica trombocitopénica inmunomediada (iPTT)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas de la púrpura trombótica trombocitopénica  (PTT), como la  trombocitopenia y la anemia hemolítica son el resultado de pequeños coágulos en los vasos sanguíneos de muchos órganos, lo que puede bloquear el flujo sanguíneo normal. Las alteraciones del sistema nervioso pueden incluir:

  • Dolores de cabeza
  • Cambios mentales
  • Confusión
  • Anormalidades en el habla
  • Parálisis leve o parcial (paresia)
  • Convulsiones
  • Coma

También pueden aparecer fiebre, proteínas plasmáticas en la orina (proteinuria) y una cantidad muy baja de glóbulos rojos en la orina (hematuria).

Señales y síntomas adicionales pueden incluir:

  • Áreas de piel con erupciones rojas o manchas decoloradas de tono púrpura (púrpura) debido a un sangrado anormal en las membranas mucosas (la capa delgada y húmeda que recubre las cavidades del cuerpo) y en la piel, lo que puede ser un signo de plaquetas bajas
  • Sangrado anormalmente intenso (hemorragia)
  • Debilidad
  • Fatiga
  • Palidez
  • Dolor abdominal con náuseas y vómitos

En la mitad de las personas con PTT, se encuentran niveles elevados de un compuesto químico conocido como creatinina en la sangre. Aunque las plaquetas suelen estar muy bajas en las personas con PTT, los síntomas más severos de la enfermedad son debidos a la formación generalizada de coágulos en todo el cuerpo y, con menos frecuencia, del sangrado.

La insuficiencia renal aguda que requiere diálisis renal ocurre en sólo el 10% de las personas afectadas con PTT y puede resultar en los siguientes síntomas que se desarrollan rápido, en cuestión de días:

  • Hinchazón en los pies
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de cabeza
  • Fiebre

La retención de agua y sal en la sangre puede provocar presión arterial alta, cambios en el metabolismo cerebral y congestión en el corazón y los pulmones. La insuficiencia renal aguda puede llevar a una acumulación de potasio en la sangre (hiperpotasemia), lo que puede causar latidos cardíacos irregulares.

El iPTT y el cPTT pueden desarrollarse durante el embarazo y pueden causar complicaciones graves en las mujeres con PTT. En general, la PTT suele ocurrir de manera repentina con gran gravedad y puede reaparecer en futuros embarazos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa exacta de la púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) es desconocida, pero se sabe que la enfermedad es causada por una deficiencia de una enzima involucrada en la coagulación sanguínea llamada proteasa escindidora del factor de von Willebrand (también conocida como ADAMTS13). La deficiencia de esta enzima permite que grandes complejos de la proteína de coagulación conocida como factor de von Willebrand circulen en la sangre, lo que provoca la formación de coágulos plaquetarios y la destrucción de los glóbulos rojos. Esta proteína de la sangre que ayuda a que las plaquetas se adhieran a la pared de los vasos sanguíneos, lo que es crucial para la coagulación y detener el sangrado.

El iPTT puede aparecer más adelante en la vida, en la infancia tardía o en la edad adulta, y resulta en un riesgo de tener episodios recurrentes. Esta forma de PTT se considera una enfermedad autoinmune y ocurre cuando las personas afectadas desarrollan un anticuerpo contra la proteasa ADAMTS13, lo que conduce a niveles bajos de la misma.

Si el trastorno está presente desde el nacimiento (forma congénita), las señales y los  síntomas suelen aparecer en la infancia (menos de 2 años de edad), aunque también pueden manifestarse más tarde en la vida. Esto se conoce como cPTT. No es raro que las mujeres nacidas sin la proteasa ADAMTS13 no presenten síntomas hasta su primer embarazo. Una deficiencia congénita de la proteasa ADAMTS13 coloca a los individuos en riesgo de un episodio agudo de PTT, pero típicamente se necesita un “segundo factor” desencadenante, como el embarazo, infecciones agudas, consumo excesivo de alcohol u otros eventos clínicos que aumenten la inflamación o el estrés en el cuerpo.

El iPTT puede estar relacionado con el SIDA, el complejo relacionado con el SIDA o la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), así como con otras enfermedades autoinmunes. Las personas con iPTT también pueden ser diagnosticadas en el futuro con otras enfermedades autoinmunes.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La púrpura trombótica trombocitopénica  (PTT) ocurre en aproximadamente 3.7 casos por millón de personas cada año. Se estima una tasa de incidencia general en 4 de cada 100,000 individuos. Dos tercios de las personas con iPTT son mujeres. Esta condición generalmente afecta a personas entre los 20 y 50 años, aunque puede presentarse a cualquier edad.

La PTT (iPTT y cPTT) a veces está asociada con el embarazo y con enfermedades del tejido conectivo como lupus eritematoso sistémico (LES).

La PTT parece ocurrir con mayor frecuencia en personas con infección por VIH no tratada.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico rápido y el tratamiento inmediato son fundamentales en la PTT. Se diagnostica mediante evaluación clínica, historia del paciente y la identificación de hallazgos característicos.

El diagnóstico se confirma cuando se identifican niveles severamente bajos de actividad de la enzima ADAMTS13 (<10%) y la presencia de anticuerpos contra ADAMTS13 en pacientes con iPTT.

En la cPTT, la actividad de ADAMTS13 también es muy baja, pero sin evidencia de inhibidores. La cPTT se confirma mediante pruebas genéticas para las mutaciones en el gen ADAMTS13.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento más común es el intercambio de plasma (plasmaféresis), que elimina los anticuerpos contra ADAMTS13 y restablece la función de la enzima. También se utilizan medicamentos corticoides e inmunosupresores como rituximab.

La FDA ha aprobado el uso de SD plasma (VIPLAS/SD) y, en 2019, caplacizumab (Cablivi),  el primer tratamiento dirigido a inhibir la formación de coágulos. Cablivi es un medicamento aprobado para el tratamiento de la púrpura trombocitopénica trombótica adquirida (PTTa) en adultos, administrado en combinación con intercambio de plasma (plasmaféresis) y terapia inmunosupresora. El intercambio de plasma es un procedimiento en que se extrae la sangre, se separa el plasma (la parte líquida) de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas, y se elimina el plasma.  Los glóbulos rojos, blancos y plaquetas se devuelven al cuerpo junto con un líquido de reemplazo, como solución salina o albúmina, o plasma de un donante. Tiene el objetivo de eliminar sustancias dañinas del plasma, como anticuerpos anormales, para tratar ciertas enfermedades.

En 2023, la FDA aprobó Adzynma como terapia de reemplazo en la cPTT, que lleva al aumento de la actividad de la enzima ADAMTS13. Adzynma se administra por vía intravenosa, tanto para la prevención (terapia profiláctica) como para el tratamiento de episodios agudos de PTTc.   Adzynma está indicado para niños y adultos con PTTc.

Se están investigando nuevas terapias, incluyendo el uso de caplacizumab y ADAMTS13 recombinante sin plasmaféresis. La esplenectomía (retirada del bazo) no se considera efectiva en el iPTT que no mejora con las medicaciones.

Actualmente, en 2025, también se está investigando la ADAMTS13 recombinante en adultos con púrpura trombocitopénica trombótica inmunomediada (PTTi), la forma adquirida de la PTT, en un estudio de investigación.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Thrombotic Thrombocytopenic Purpura” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Völker LA, Kaufeld J, Balduin G, et al. Impact of first-line use of caplacizumab on treatment outcomes in immune thrombotic thrombocytopenic purpura. J Thromb Haemost. 2023;21(3):559-572. doi:10.1016/j.jtha.2022.11.010

Izquierdo CP, Mingot-Castellano ME, Fuentes AEK, et al. Real-world effectiveness of caplacizumab vs the standard of care in immune thrombotic thrombocytopenic purpura. Blood Adv. 2022;6(24):6219-6227. doi:10.1182/bloodadvances.2022008028

Coppo P, Bubenheim M, Azoulay E, et al. A regimen with caplacizumab, immunosuppression, and plasma exchange prevents unfavorable outcomes in immune-mediated TTP. Blood. 2021;137(6):733-742. doi:10.1182/blood.2020008021

Dutt T, Shaw RJ, Stubbs M, et al. Real-world experience with caplacizumab in the management of acute TTP. Blood. 2021;137(13):1731-1740. doi:10.1182/blood.2020007599

Scully M, Cataland SR, Peyvandi F, Coppo P, Knöbl P, Kremer Hovinga JA, Metjian A, de la Rubia J, Pavenski K, Callewaert F, Biswas D, De Winter H, Zeldin RK; HERCULES Investigators. Caplacizumab treatment for acquired thrombotic thrombocytopenic purpura. N Engl J Med.. 2019 Jan 24;380(4):335-346.. doi: 10.1056/NEJMoa1806311. Epub 2019 Jan 9.

Scully M, McDonald V, Cavenagh J, Hunt BJ, Longair I, Cohen H, Machin SJ. A phase 2 study of the safety and efficacy of rituximab with plasma exchange in acute acquired thrombotic thrombocytopenic purpura. Blood. 2011 Aug 18;118(7):1746-53. doi: 10.1182/blood-2011-03-341131. Epub 2011 Jun 2.

Kappers-Klunne MC, Wijermans P, Fijnheer R, Croockewit AJ, van der Holt B, de Wolf JT, Löwenberg B, Brand A. Splenectomy for the treatment of thrombotic thrombocytopenic purpura. Br J Haematol.. 2005 Sep;130(5):768-76.  doi: 10.1111/j.1365-2141.2005.05681.x.

Bennett CL, et al. Thrombotic thrombocytopenia purpura associated with clopidogrel. N Engl J Med. 2000;342:1773-77.

Pogliani EM, et al. Defibrotide in recurrent thrombotic thrombocytopenia purpura. Clin Appl Thromb Hemost. 2000;6:69-70.

Rock G, et al. Thrombotic thrombocytopenia purpura treatment in year 2000. Haematolgica. 2000;85:410-19.

Chemnitz HM, et al. Thrombotic thrombocytopenia purpura (Moschkowitz syndrome) caused by ticlopidine. Med Klin. 2000;95:96-100.

Bruni R, et al. Cascade filtration for TTP: an effective alternative to plasma exchange with cryodepleted plasma. Transfus Sci. 1999;21:193-99.

Haberle J, et al. New strategies in diagnosis and treatment of thrombotic thrombocytopenia purpura: case report and review. Eur J Pediatr. 1999;158:883-87.

Lara PN Jr, et al. Improved survival with plasma exchange in patients with thrombotic thrombocytopenic purpura-hemolytic uremic syndrome. Am J Med. 1999;107:573-79.

Kupper Y, et al. Tielopidine and thrombotic thrombocytopenic purpura. N Engl J Med. 1997;337:1245.

Fava S, et al. Thrombotic thrombocytopenic purpura-like syndrome in the absence of schistocytes. Br J Haematol. 1995;89:643-44.

Sierakow SJ, et al. Thrombotic thrombocytopenic purpura. A review. Cor Vasa. 1988:30:60-72.

Holdrinet RS, et al. Hormonal dependent thrombotic thrombocytopenic purpura (TTP). Scand J Haematol. 1983:30:250-56.

McKusick VA, ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University; Entry No: 274150. Last update: 05/20/2024. Available at: https://www.omim.org/entry/274150?search=274150&highlight=274150 Accessed Feb 5, 2025.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.
  • NHLBI, el Instituto Nacional de Enfermedades del Corazón, de los Pulmones, de la Sangre.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • Merck Manual, un sitio de información de la salud en la red con dos versiones:

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestro reporte de NORD en inglés:  Thrombotic Thrombocytopenic Purpura.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes