• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Xantomatosis cerebrotendinosa (CTX)

Imprimir

Reconocimiento

NORD agradece a Andrea DeBarber, PhD, Profesora Asociada de Investigación, Departamento de Fisiología Química y Bioquímica, Universidad de Salud y Ciencias de Oregon ( Oregon Health & Science University), por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue modificado y traducido al español por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, NORD, el 30 de marzo del 2025.


Advertisement

Resumen

La xantomatosis cerebrotendinosa (CTX) es un trastorno genético raro caracterizado por  diarrea y cataratas en la infancia. También pueden desarrollarse tumores benignos y grasos (xantomas) en los tendones durante la adolescencia. Si no se trata, la CTX puede provocar problemas neurológicos progresivos como convulsiones, deterioro cognitivo y dificultades de coordinación y equilibrio (ataxia). La enfermedad coronaria es común. Algunas personas con síntomas de aparición tardía de CTX pueden tener una coloración amarillenta (ictericia) durante la infancia.

La CTX es causado por una anomalía en el gen CYP27A1, lo que resulta en una deficiencia de la enzima mitocondrial esterol 27-hidroxilasa. La falta de esta enzima impide que el colesterol se convierta en un ácido biliar llamado ácido quenodeoxicólico. Los depósitos de colesterol y un compuesto relacionado llamado colestanol se acumulan en las células nerviosas y las membranas, lo que potencialmente causa daño al cerebro, la médula espinal, los tendones, el cristalino del ojo y las arterias.  Se hereda de forma autosómica recesiva.

Los síntomas específicos y la progresión de este trastorno pueden variar mucho de una persona a otra, incluso en gemelos con la misma anomalía en el gen CYP27A1. La terapia a largo plazo con ácido quenodeoxicólico ha sido eficaz en el tratamiento de las personas afectadas.

La CTX fue descrita por primera vez en la literatura médica en 1937. Se clasifica como un trastorno de la síntesis de ácidos biliares (debido a la variante genética subyacente que causa la deficiencia de una enzima clave en la vía de síntesis de ácidos biliares: la esterol 27-hidroxilasa). Los ácidos biliares (ácido quenodeoxicólico y ácido cólico) se sintetizan principalmente en el hígado. Son un componente importante de la bilis y ayudan al intestino a absorber las grasas.

El trastorno también se puede clasificar como un trastorno de almacenamiento de lípidos (debido a la acumulación de grasa en varios tejidos del cuerpo) o como una leucodistrofia (debido a la afectación de la sustancia blanca del sistema nervioso central).

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Colesterinosis cerebral
  • CTX
  • Deficiencia de esterol 27-hidroxilasa
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas de la xantomatosis cerebrotendinosa (CTX) son muy variables. Antes se creía que solamente había síntomas neurológicos, pero ahora se sabe que puede presentarse ocasionalmente en los bebés y niños pequeños como una enfermedad hepática colestásica, que puede ser grave o leve y resolverse por sí sola en personas que pueden desarrollar otras complicaciones del trastorno, como la enfermedad neurológica.

La enfermedad hepática colestásica se refiere a la interrupción o supresión del flujo de bilis desde el hígado (colestasis). Las características de la colestasis incluyen:

  • Coloración amarillenta de la piel, las membranas mucosas y la esclerótica de los ojos (ictericia).
  • Deficiencia en el crecimiento y en el desarrollo.
  • Agrandamiento del hígado (hepatomegalia) y/o del bazo (esplenomegalia).

En general, los síntomas sistémicos aparecen antes que los síntomas neurológicos. El primer síntoma puede ser diarrea crónica en la infancia, que a menudo es resistente al tratamiento. También se han reportado espasmos infantiles, así como cataratas juveniles en las primeras décadas de vida como síntomas iniciales.  Los xantomas tendinosos (tumores grasos) pueden aparecer en la segunda o tercera década de vida y ubicarse en el tendón de Aquiles, los tendones extensores de los codos y manos, y las rodillas.

La mayoría de las personas afectadas tienen un deterioro de la función mental a partir de la pubertad, aunque algunos presentan dificultades desde la infancia. El deterioro cognitivo puede variar de leve a severo. La CTX a menudo se diagnostica a través de sus síntomas neurológicos, los cuales empeoran progresivamente sin tratamiento. Se han reportado convulsiones y epilepsia como síntomas. También pueden ocurrir alteraciones psiquiátricas como cambios de comportamiento, alucinaciones, agitación, agresividad, depresión y tendencias suicidas, aunque su expresión varía significativamente. Puede presentarse un aumento del tono muscular y rigidez (espasticidad).

En algunas personas, pueden presentarse otros hallazgos neurológicos como:

  • Falta de coordinación de los movimientos voluntarios debido a un subdesarrollo (hipoplasia) del cerebelo (ataxia cerebelosa).
  • Síntomas similares a la enfermedad de Parkinson (parkinsonismo atípico) en que hay movimientos involuntarios o incontrolables, como temblores así como también  rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación.
  • Distonía, un grupo de trastornos del movimiento caracterizados por contracciones musculares involuntarias que provocan posturas anormales y, a veces, dolorosas.

Se ha informado de enfermedad cardiovascular en personas con CTX, aunque se desconoce su prevalencia exacta. Puede ocurrir endurecimiento de las arterias (aterosclerosis) y enfermedad coronaria, un tipo de enfermedad del corazón que ocurre cuando las arterias que suministran sangre al corazón se estrechan o se bloquean, reduciendo el flujo de sangre y oxígeno al músculo cardíaco.  Otros síntomas incluyen hipotiroidismo, una condición en que la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas y anomalías esqueléticas como osteoporosis (baja densidad ósea) y mayor riesgo de fracturas óseas.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La xantomatosis cerebrotendinosa (CTX) es causada por cambios causantes de enfermedad (variantes patogénicos y mutaciones) en el gen CYP27A1. Los genes contienen instrucciones para la producción de proteínas que desempeñan funciones esenciales en el cuerpo. Cuando ocurre una variante patogénica en un gen, la proteína resultante puede ser defectuosa, ineficiente o estar ausente.

La deficiencia de la enzima esterol 27-hidroxilasa impide la conversión del colesterol en ácido quenodeoxicólico, lo que provoca la acumulación de intermediarios en la vía de los ácidos biliares y colestanol en la sangre y tejidos. Estos depósitos pueden causar daño en las células nerviosas, la médula espinal, los tendones, el cristalino del ojo y las arterias.

Herencia

La CTX se hereda de manera autosómica recesiva. Esto significa que una persona debe heredar dos copias mutadas del gen CYP27A1, una de cada progenitor, para desarrollar la enfermedad. Los padres portadores (que tienen una copia mutada y una normal) no muestran síntomas, pero tienen un 25% de probabilidad de transmitir la enfermedad a sus hijos en cada embarazo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

No se sabe bien la prevalencia de la xantomatosis cerebrotendinosa (CTX). Sin embargo, sólo se han descrito aproximadamente 300 casos de la xantomatosis cerebrotendinosa (CTX) en todo el mundo, hasta el 2024, lo que sugiere que muchos casos pueden estar sin diagnosticar o ser mal diagnosticados. Se han reportado casos en países como EE.UU., Israel, Italia, Japón, Países Bajos, Brasil, Canadá, Francia, Irán, España y China.

Las estimaciones recientes de incidencia de la CTX son:

  • 1:134,970 a 1:461,358 en europeos.
  • 1:263,222 a 1:468,624 en africanos.
  • 1:71,677 a 1:148,914 en americanos.
  • 1:64,267 a 1:64,712 en asiáticos orientales.
  • 1:36,072 a 1:75,601 en asiáticos del sur.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico de la xantomatosis cerebrotendinosa (CTX) se basa en una evaluación médica completa, un historial detallado del paciente y su familia, la identificación de síntomas característicos y y pruebas especializadas, incluidas pruebas genéticas y pruebas bioquímicas en sangre y orina.

Las pruebas genéticas pueden confirmar la CTX al detectar cambios en el gen CYP27A1, que están relacionados con la enfermedad. A veces, se encuentran nuevas variantes genéticas que no se han estudiado antes, y en estos casos, los análisis bioquímicos ayudan a confirmar el diagnóstico.

En la CTX, ciertos valores en sangre y orina pueden estar alterados:

  • Colestanol en sangre: Niveles más altos de lo normal.
  • Colesterol en sangre: Niveles normales o bajos.
  • Sustancias de la vía de los ácidos biliares: Elevadas en sangre, bilis y orina.

La vía de los ácidos biliares, o circulación enterohepática, es el proceso por el cual los ácidos biliares, producidos en el hígado y almacenados en la vesícula biliar, son liberados en el intestino para facilitar la digestión y absorción de grasas, y luego son reabsorbidos y vuelven al hígado para ser reutilizados.

La síntesis de ácidos biliares ocurre en el hígado y resulta en dos tipos principales: los ácidos biliares primarios, ácido cólico y ácido quenodesoxicólico, que luego pueden ser convertidos en ácidos biliares secundarios por las bacterias intestinales, como el ácido desoxicólico y el ácido litocólico.

Para evaluar el impacto de la enfermedad en el cerebro, los médicos pueden solicitar:

  • Tomografía computarizada (TC), un examen que usa rayos X para obtener imágenes detalladas del cerebro.
  • Resonancia magnética (RM), un examen que utiliza un campo magnético y ondas de radio para detectar posibles daños cerebrales.

Se están realizando estudios para incluir la CTX en los exámenes de rutina para recién nacidos. Esto permitiría detectar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas y comenzar el tratamiento lo antes posible.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento temprano de la xantomatosis cerebrotendinosa (CTX) es clave para evitar complicaciones graves. Si se inicia antes de los 25 años, los pacientes tienen una mejor calidad de vida y menos problemas de movilidad y memoria.

Terapia de reemplazo de ácidos biliares

El tratamiento principal consiste en tomar ácido quenodeoxicólico, que ayuda a reducir los niveles de colestanol en sangre, prevenir síntomas en personas que aún no los han desarrollado y detener la progresión de la enfermedad en quienes ya tienen síntomas.

Sin embargo, si el daño neurológico ya es significativo, el tratamiento no puede revertirlo completamente.

Otros tratamientos pueden incluir el uso de medicamentos como:

  • Inhibidores de HMG-CoA reductasa (estatinas): Se usan en algunos casos, pero deben administrarse con precaución, ya que podrían empeorar la enfermedad.
  • Ácido cólico: Puede ser una alternativa para niños pequeños, ya que tiene menos efectos secundarios en el hígado.

La cirugía de cataratas puede ser necesaria antes de los 50 años. El asesoramiento genético es recomendado para pacientes y sus familias.

En 2025, la FDA aprobó un nuevo medicamento llamado chenodiol (Ctexli) para tratar a adultos con CTX.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Cerebrotendinous xanthomatosis” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Degrassi I, Amoruso C, Giordano G, Del Puppo M, Mignarri A, Dotti MT, Naturale M, Nebbia G.Degrassi I, et al. Case report: early treatment with chenodeoxycholic acid in cerebrotendinous xanthomatosis presenting as neonatal cholestasis.Front Pediatr. 2020 Jul 16;8:382. doi: 10.3389/fped.2020.00382. eCollection 2020.Front Pediatr. 2020. PMID: 32766184

Hong X, Daiker J, Sadilek M, DeBarber AE, Chiang J, Duan J, Bootsma AH, Huidekoper HH, Vaz FM, Gelb MH.Hong X, et al. Toward newborn screening of cerebrotendinous xanthomatosis: results of a biomarker research study using 32,000 newborn dried blood spots. Genet Med. 2020 Jun 10. doi: 10.1038/s41436-020-0846-x. Online ahead of print.Genet Med. 2020. PMID: 32523054

Verrips A, Dotti MT, Mignarri A, Stelten BML, Verma S, Federico A.Verrips A, et al. The safety and effectiveness of chenodeoxycholic acid treatment in patients with cerebrotendinous xanthomatosis: two retrospective cohort studies.

Neurol Sci. 2020 Apr;41(4):943-949. doi: 10.1007/s10072-019-04169-8. Epub 2019 Dec 20.Neurol Sci. 2020. PMID: 31863326

Stelten BML, Huidekoper HH, van de Warrenburg BPC, Brilstra EH, Hollak CEM, Haak HR, Kluijtmans LAJ, Wevers RA, Verrips A.Stelten BML, et al. Long-term treatment effect in cerebrotendinous xanthomatosis depends on age at treatment start.

Neurology. 2019 Jan 8;92(2):e83-e95. doi: 10.1212/WNL.0000000000006731. Epub 2018 Dec 7.Neurology. 2019. PMID: 30530799

DeBarber AE, Kalfon L, Fedida A, Fleisher Sheffer V, Ben Haroush S, Chasnyk N, Shuster Biton E, Mandel H, Jeffries K, Shinwell ES, Falik-Zaccai TC.DeBarber AE, et al. Newborn screening for cerebrotendinous xanthomatosis is the solution for early identification and treatment.

J Lipid Res. 2018 Nov;59(11):2214-2222. doi: 10.1194/jlr.M087999. Epub 2018 Aug 22.J Lipid Res. 2018. PMID: 30135217

Duell PB, Salen G, Eichler FS, DeBarber AE, Connor SL, Casaday L, Jayadev S, Kisanuki Y, Lekprasert P, Malloy MJ, Ramdhani RA, Ziajka PE, Quinn JF, Su KG, Geller AS, Diffenderfer MR, Schaefer EJ.Duell PB, et al. Diagnosis, treatment, and clinical outcomes in 43 cases with cerebrotendinous xanthomatosis.

J Clin Lipidol. 2018 Sep-Oct;12(5):1169-1178. doi: 10.1016/j.jacl.2018.06.008. Epub 2018 Jun 22.J Clin Lipidol. 2018. PMID: 30017468

Vaz FM, Bootsma AH, Kulik W, Verrips A, Wevers RA, Schielen PC, DeBarber AE, Huidekoper HH.Vaz FM, et al. A newborn screening method for cerebrotendinous xanthomatosis using bile alcohol glucuronides and metabolite ratios.

J Lipid Res. 2017 May;58(5):1002-1007. doi: 10.1194/jlr.P075051. Epub 2017 Mar 17.J Lipid Res. 2017. PMID: 28314860

Larson A, Weisfeld-Adams JD, Benke TA, Bonnen PE.
Cerebrotendinous Xanthomatosis Presenting with Infantile Spasms and Intellectual Disability. JIMD Rep. 2016;Nov 18. [Epub ahead of print]

Zádori D, Szpisjak L, Madar L, Varga VE, Csányi B, Bencsik K, Balogh I, Harangi M, Kereszty É, Vécsei L, Klivényi P. Different phenotypes in identical twins with cerebrotendinous xanthomatosis: case series. Neurol Sci. 2016;Nov 25. [Epub ahead of print]

Appadurai V, DeBarber A, Chiang PW, Patel SB, Steiner RD, Tyler C, Bonnen PE.Apparent underdiagnosis of Cerebrotendinous Xanthomatosis revealed by analysis of ~60,000 human exomes. Mol Genet Metab. 2015 Dec;116(4):298-304. doi: 10.1016/j.ymgme.2015.10.010. Epub 2015 Oct 26.

DeBarber AE, Luo J, Star-Weinstock M, et al. A blood test for cerebrotendinous xanthomatosis with potential for disease detection in newborns. J Lipid Res. 2014;55:146-54. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24186955

DeBarber AE, Luo J, Giugliani R, et al. A useful multi-analyte blood test for cerebrotendinous xanthomatosis. Clin Biochem. 2014;47:860-863. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24769274

Fraidakis MJ. Psychiatric manifestations in cerebrotendinous xanthomatosis. Transl Psychiatry. 2013;3:e302. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3784765/

Bjorkhem I. Cerebrotendinous xanthomatosis. Curr Opin Lipidol. 2013;24:283-287. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23759795

Martini G, Mignarri A, Ruvio M, et al. Long-term bone density evaluation in cerebrotendinous xanthomatosis: evidence of improvement after chenodeoxycholic acid treatment. Calcif Tissue Int. 2013;92:282-286. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23212544

Yahalom G, Tsabari R, Molshatzki N, et al. Neurological outcome in cerebrotendinous xanthomatosis treated with chenodeoxycholic acid: early versus late diagnosis. Clin Neuropharmacol. 2013;36:78-83. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23673909

Rubio-Agusti I, Kojovic M, Edwards MJ, et al. Atypical parkinsonism and cerebrotendinous xanthomatosis: report of a family with corticobasal syndrome and a literature review. Mov Disord. 2012;27:1769-1774. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23124517

Pilo-de-la-Fuente B, Jimenez-Escrig A, Lorenzo JR, et al. Cerebrotendinous xanthomatosis in Spain: clinical, prognostic, and genetic survey. Eur J Neurol 2011;18:1203-1211. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21645175

Gallus GN, Dotti MT, Mignarri A, et al. Four novel CYP27A1 mutations in seven Italian patients with CTX. Eur J Neurol. 2010;17:1259-1262. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20402754

Mignarri A, Rossi S, Ballerini M, et al. Clinical relevance and neurophysiological correlates of spasticity in cerebrotendinous xanthomatosis. J Neurol. 2010;258:783-790. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21104094

Guerrera S, Stromillo ML, Mignarri A, et al. Clinical relevance of brain volume changes in patients with cerebrotendinous xanthomatosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2010;81(11):1189-93. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20972203

Berginer VM, Gross B, Morad K, et al. Chronic diarrhea and juvenile cataracts: think cerebrotendinous xanthomatosis and treat. Pediatrics. 2009;123:143-147. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19117873

Pierre G, Setchell K, Blyth J, Preece MA, Chakrapani A, McKiernan P. Prospective treatment of cerebrotendinous xanthomatosis with cholic acid therapy. J Inherit Metab Dis. 2008;31 Suppl 2:S241-S245. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19125350

Falik-Zaccai TC, Kfir N, Frenkel P, et al. Population screening in a Druze community: the challenge and the reward. Genet Med. 2008; 10: 903-909. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19092443

Gallus GN, Dotti MT, Federico A. Clinical and molecular diagnosis of cerebrotendinous xanthomatosis with a review of the mutations in the CYP27A1 gene. Neurol Sci. 2006;27(2):143-9. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16816916

Von Bahr S, Bjorkhem I, van’t Hooft HF, et al. Mutation in the sterol 27-hydroxylase gene associated with fatal cholestasis in infancy. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2005;40:481-486. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15795599

Clayton PT, Verrips A, Sistermans E, et al. Mutations in the sterol 27-hydroxylase gene (CYP27A) cause hepatitis of infancy as well as cerebrotendinous xanthomatosis. J Inherit Metab Dis. 2002;25:501-513. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12555943

Dotti MT, Rufa A, Federico A. Cerebrotendinous xanthomatosis: heterogeneity of clinical phenotype with evidence of previously undescribed ophthalmological findings. J Inherit Metab Dis. 2001;24:696-706. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11804206

Federico A, Dotti MT. Cerebrotendinous xanthomatosis. Neurology. 2001;57:1743. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11706139

Honda A, Salen G, Matsuzaki Y, et al. Differences in hepatic levels of intermediates in bile acid biosynthesis between Cyp27(-/-) mice and CTX. J Lipid Res. 2001;42:291-300. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11181760

Mondelli M, Sicurelli F, Scarpini C, Dotti MT, Federico A. Cerebrotendinous xanthomatosis: 11-year treatment with chenodeoxycholic acid in five patients. An electrophysiological study. J Neurol Sci. 2001;190:29-33. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11574103

Lee MH, Hazard S, Carpten JD, et al. Fine-mapping, mutation analyses, and structural mapping of cerebrotendinous xanthomatosis in U.S. pedigrees. J Lipid Res. 2001;42:159-169. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11181744

Verrips A, Hoefsloot LH, Steenbergen GC, et al. Clinical and molecular genetic characteristics of patients with cerebrotendinous xanthomatosis. Brain. 2000;123:908-919. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10775536

Federico A, Dotti MT. Treatment of cerebrotendinous xanthomatosis. Neurology. 1994;44:2218. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7970001

Calli JJ, Hsieh CL, Franke U, et al. Mutations in the bile acid biosynthetic enzyme sterol 27-hydroxylase underlie cerebrotendinous xanthomatosis. J Biol Chem. 1991;266:7779-83. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2019602

Dotti MT, Salen G and Federico A. Cerebrotendinous xanthomatosis as a multisystem disease mimicking premature aging. Dev Neurosci. 1991;13:371-6. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1817044
Cali JJ, Russell DW. Characterization of human sterol 27-hydroxylase. A mitochondrial cytochrome P-450 that catalyses multiple oxidation reaction in bile acid biosynthesis. J Biol Chem. 1991;266:7774-7778. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1708392

Cali JJ, Hsieh CL, Francke U, Russell DW. Mutations in the bile acid biosynthetic enzyme sterol 27-hydroxlase underlie cerebrotendinous xanthomatosis. J Biol Chem. 1991;266:7779-7783. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2019602

Skrede S, Bjorkhem I, Buchmann MS, Hopen G, Fausa O. A novel pathway for biosynthesis of cholestanol with 7 alpha-hydroxylated C27-steroids as intermediates, and its importance for the accumulation of cholestanol in cerebrotendinous xanthomatosis. J Clin Invest. 1985;75:448-455. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3919058

Berginer VM, Salen G, Shefer S. Long-term treatment of cerebrotendinous xanthomatosis with chenodeoxycholic acid. N Engl J Med. 1984;311:1649-1652. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6504105

Bjorkhem I, Oftebro H, Skrede S, Pedersen JI. Assay of intermediates in bile acid biosynthesis using isotope dilution–mass spectrometry: hepatic levels in the normal state and in cerebrotendinous xanthomatosis. J Lipid Res. 1981;22:191-200. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7017048

Federico A, Dotti MT, Gallus GN. Cerebrotendinous Xanthomatosis. 2003 Jul 16 [Updated 2016 Apr 14]. In: Adam MP, Ardinger HH, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2020. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1409/  Accessed August 16, 2020.

Waldman AT, Percy AK. Cerebrotendinous Xanthomatosis. UpToDate, Inc. Last Updated May 05, 2020. Available at: https://www.uptodate.com/contents/cerebrotendinous-xanthomatosis Accessed August 16, 2020.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.
  • GARD, el Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Cerebrotendinous xanthomatosis.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes