• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Tumor desmoide

Imprimir

Última actualización: 05/26/2023
Años publicados: 2008, 2012, 2015, 2018, 2019, 2023


Reconocimiento

NORD agradece a Valerie Grignol, MD, profesora asociada de cirugía, la Universidad Estatal de Ohio, el James Cancer Hospital y la Desmoid Tumor Research Foundation, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica  genetista brasileira, el 6 de septiembre del 2023.


Resumen

El tumor desmoide (DT) es un tumor raro que se caracteriza por la multiplicación de las células llamadas miofibroblásticas (un tipo de fibroblasto) que se desarrolla en los tejidos fibrosos (conectivos) del cuerpo que conectan, sostienen y rodean otras partes y órganos del cuerpo.

Los tumores desmoides pueden desarrollarse en cualquier parte del cuerpo en que haya tejido conectivo. Los desmoides superficiales tienden a propagarse menos que los desmoides profundos (abdominales, extraabdominales, mesentéricos).

El tratamiento indicado es la cirugía para remover los tumores, pero hasta un 20%-30% de los tumores reaparecen después de la cirugía.

El tumor desmoide se llama también fibromatosis agresiva porque se parece con un tumor maligno (canceroso) llamado fibrosarcoma.  Sin embargo, es importante saber que los tumores desmoides son benignos, es decir que no son cáncer. Si bien las células de este tumor no se desplazan a otras partes del cuerpo (o sea, no metastizan), estas células invaden tejidos cercanos y suelen producir mucho dolor,  y, a menudo, son difíciles de eliminar.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Fibromatosis agresiva
  • Fibromatosis profunda
  • Fibromatosis musculoaponeurótica
  • Fibrosarcoma no metastásico
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y síntomas varían entre las personas afectadas y según el tamaño y la localización del tumor. Las señales y síntomas más comunes son:

  • Una hinchazón o bulto indoloro
  • Dolor o molestias causados por nervios o músculos comprimidos
  • Dolor intestinal
  • Obstrucción de los intestinos
  • Cojera o dificultad para usar las piernas, los pies, los brazos o las manos o cualquier parte afectada del cuerpo.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa del tumor desmoide no es conocida. Los tumores desmoides pueden presentarse de forma esporádica o pueden hacer parte de una enfermedad llamada “poliposis adenomatosa familiar hereditaria (PAF)”.

La PAF es un síndrome de predisposición familiar al cáncer. Las personas afectadas con PAF suelen desarrollar tumores desmoides intraabdominales además de crecimientos anormales (llamados pólipos) y tumores cancerosos en la parte del intestino llamada colon. Los tumores desmoides que no forman parte de una afección hereditaria se describen como esporádicos.

Los informes en la literatura médica han reportado que entre las personas afectadas con PAF la frecuencia de tumores desmoides oscila entre el 3,5% y el 32% a lo largo de su vida. Estos tumores desmoides son el resultado de cambios (variantes patogénicas o mutaciones) en el gen de la poliposis coli adenomatosa (APC).

Sin embargo, en la mayoría de los casos, el tumor desmoide ocurre de forma esporádica, lo que significa que no es causado por una enfermedad genética predisponente.  Las mutaciones en los genes CTNNB1 o en el gen APC causan tumores desmoides. Las mutaciones del gen APC causan tumores desmoides asociados con poliposis adenomatosa familiar, así como entre el 10% y el 15% por ciento de los tumores desmoides esporádicos. Las mutaciones en el gen CTNNB1 se han visto en hasta 85% de los tumores desmoides esporádicos. Ambos genes, APC y CTNNB1,  participan en una importante vía de señalización celular que controla el crecimiento y la división (proliferación) de las células y el proceso mediante el cual las células maduran para llevar a cabo funciones específicas (diferenciación).

Las personas que desarrollan tumores desmoides esporádicos no tienen los otros problemas de salud que se ven en las personas con PAF, que tienen mutaciones en el gen APC.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar el tumor desmoide son la irritación o el traumatismo repetido en una determinada zona del cuerpo (incluido el traumatismo quirúrgico), y la hormona femenina llamada estrógeno.

Herencia

La mayoría de los tumores desmoides son esporádicos y no se heredan. Los tumores esporádicos resultan de mutaciones genéticas que ocurren durante la vida de una persona, llamadas mutaciones somáticas.

Las mutaciones somáticas en el gen CTNNB1 o APC pueden causar tumores desmoides esporádicos. . Estas mutaciones no son heredadas.

La PAF se hereda de forma autosómica dominante. En la herencia autosómica dominante, basta que haya una sola copia del gen APC mutada para que se tenga la enfermedad.  Es decir, el padre o la madre con esta alteración puede pasar una copia de su gen normal o una copia del gen mutado a sus hijos. Cada hijo que tiene un padre o madre con una copia mutada del gen tiene un 50% de posibilidades de heredar el gen mutado y tener la enfermedad.  En los casos que la PAF no es heredada (es decir, cuando una persona afectada no tiene padres que tengan los genes mutados), el riesgo de tenerse otra persona afectada es un poco mayor que el riesgo promedio de la población general.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Los tumores desmoides constituyen el 0,03% de todos los tumores.  Se estima que hay de 2 a 4 casos por  millón de personas al año.

Se ha observado que los tumores desmoides son más comunes en personas de 10 a 40 años, pero pueden ocurrir en cualquier edad.

Los tumores desmoides pueden aparecer comúnmente en mujeres después del parto. Afecta más a las mujeres siendo la proporción entre mujeres y hombres de 2:1. En los niños, la incidencia es la misma en hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico del tumor desmoide se confirma con el examen microscópico del tejido de la biopsia del tumor.

En el laboratorio, los médicos capacitados en el análisis de tejidos corporales (patólogos) examinan la muestra para determinar los tipos de células implicadas.  Los tumores desmoides, como comentado antes, son formados por la proliferación anormal de miofibroblastos que en el examen microscópico son observadas como células en forma fusiforme, con extremos afilados y la parte central más voluminosa con el núcleo en la parte central de la célula..

Además, las tinciones inmunohistoquímicas pueden mostrar la acumulación en el núcleo de las células de un “beta-catenina”, una proteína. Las mutaciones genéticas que generalmente se encuentran en los tumores desmoides resultan en que se acumule la beta-catenina en una parte de las células y el exceso de betacatenina a veces lleva a la multiplicación indebida de células.  Esta proteina es detectada en hasta en el 90% de los tumores desmoides.

Otros exámenes que se examinan en los tumores desmoides son anticuerpos contra la actina del músculo liso, la desmina y el KIT, que se hacen para ayudar a distinguirlos de otros tumores.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Dependiendo del grado de crecimiento del tumor y del estado general de la persona afectada, se utilizan diferentes opciones de tratamiento.

El «período de espera vigilante» se considera actualmente como terapia inicial. La espera vigilante es cuando se hace una estrecha vigilancia del tumor mediante imágenes y exámenes. Los tumores desmoides no metastatizan y pueden regredir de forma espontánea en hasta 20% de los casos.

El tratamiento con cirugía, quimioterapia y/o radiación puede resultar en efectos adversos serios e incluso muy graves, por lo que las personas que tienen tumores que no causan síntomas o que tienen solamente síntomas leves o una apariencia estable en los exámenes de detección son vigilados de cerca, sin ser tratados.

En las personas que tienen síntomas serios o en las que hay una chance de que el crecimiento del tumor pueda impactar las estructuras cercanas, se hace el tratamiento con cirugía y otros tratamientos médicos relevantes. La cirugía sola suele ser el único tratamiento necesario. Sin embargo, la tasa de recurrencia del tumor desmoide suele llegar al 30% y puede ser necesaria más de una cirugía. El tumor tiende a volverse más agresivo cuando recurre después de la resección.

El medicamento llamado Sorafenib es una quimioterapia oral conocida como terapia molecular dirigida. En un ensayo clínico, en el 33% de los pacientes se consiguió reducir el tamaño del tumor con sorafenib y hasta el 70% de los tumores no crecieron. Por esta razón sorafenib se considera un tratamiento de primera línea para muchos casos, especialmente para personas para quienes la cirugía no es una opción.

El medicamento Pazopanib es otro inhibidor multiquinasa que ha mostrado resultados similares al Sorafenib.

La quimioterapia intravenosa, incluidos los agentes antraciclina (es decir, doxorrubicina), metotrexato/vinblasticne, son otra clase de medicamentos utilizados para tratar tumores cuando no se pueden extirpar con cirugía debido a su tamaño o ubicación.  Estos medicamentos son más tóxicos que las terapias dirigidas y, a menudo, son una segunda opción.

Los medicamentos antiinflamatorios pueden hacer que el tumor se reduzca lentamente. Se han utilizado medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) solos o junto con las otras terapias mencionadas arriba para tratar los tumores desmoides. Como algunas hormonas parecen aumentar el crecimiento de los tumores desmoides,  también se han utilizado medicamentos antihormonales como los antiestrógenos y los inhibidores de prostaglandinas. Sin embargo, desde la descubierta de las terapias dirigidas con Sorafenib o Pazopanib, casi no se usan los AINE y la terapia hormonal.

Los rayos de alta energía (radiación) de una máquina especializada se pueden utilizar para matar células cancerosas y reducir tumores (radioterapia). Para los tumores desmoides la radioterapia se utiliza como tratamiento para tumores recurrentes que no responden a otros tratamientos o como terapia primaria cuando no se puede hacer la cirugía o los medicamentos mencionados antes.

Después de la cirugía, se utiliza una resonancia magnética para saber si hay recurrencia en los brazos y las piernas. La tomografía computadorizada abdominal se utiliza para detectar posibles recurrencias de los tumores desmoides intraabdominales y torácicos.

Se están estudiando sustancias más nuevas que se dirigen a receptores o vías específicas en los tumores desmoides para prevenir el crecimiento de los tumores.

Los investigadores también están probando varios medicamentos de quimioterapia, o combinaciones de medicamentos, que podrían ser más eficaces en el tratamiento de tumores desmoides o para evitar la cirugía radical, una cirugía extensa que retira completamente el tumor y todas las áreas de diseminación más probables (margen suficiente, grasa, vasos, fascias, serosas y ganglios que rodean al órgano afectado)

El gen APC  y la proteína betacatenina son importantes en muchos cánceres comunes, como el cáncer de colon, y los científicos intentan usar esta información para tratar de encontrar mejores tratamientos para el cáncer que ayudarán a las personas con tumores desmoides.

El análisis de mutaciones pronto podrá utilizarse para predecir el riesgo de recurrencia y ayudar en el diseño de terapias individuales.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre el tumor desmoide en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov.  Use el término “Desmoid tumor” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Litchman, C, ed. Desmoid Tumors. 1st ed. New York, NY: Springer Publishing; 2012:221.

James WD, Berger TG, ElstonDMeds. Andrews’ Diseases of The Skin: Clinical Dermatology. 11th ed. Philadelphia, PA: W.B. Saunders Company; 2011:959.

Thoene JG, Coker NP, eds. Physician’s Guide to Rare Diseases. Montvale, NJ: Dowden Publishing Company Inc.; 1995:70-71.

Desmoid Tumor Working Group. The management of desmoid tumours: A joint global consensus-based guideline approach for adult and paediatric patients. Eur J Cancer. 2020 Mar; 127:96-107. doi: 10.1016/j.ejca.2019.11.013. Epub 2020 Jan 28. PMID: 32004793.

Gounder MM, Mahoney MR, Van Tine BA, Ravi V, Attia S, Deshpande HA, Gupta AA, Milhem MM, Conry RM, Movva S, Pishvaian MJ, Riedel RF, Sabagh T, Tap WD, Horvat N, Basch E, Schwartz LH, Maki RG, Agaram NP, Lefkowitz RA, Mazaheri Y, Yamashita R, Wright JJ, Dueck AC, Schwartz GK. Sorafenib for advanced and refractory desmoid tumors. N Engl J Med. 2018 Dec 20;379(25):2417-2428. doi: 10.1056/NEJMoa1805052. PMID: 30575484; PMCID: PMC6447029.

Lev D, Kotilingam D, Wei C, Ballo MT, Zagars GK, Pisters PW, Lazar AA, Patel SR, Benjamin RS, Pollock RE. Optimizing treatment of desmoid tumors. J ClinOnc. 2007;25:1785-1791.

Shi B, Zhu Y, Xu Z, et al. Aggressive fibromatosis in the urological system.Report of two adult patients and review of the literature.Urol Int. 2007;78(1):93-6.

Schwartz RA, Trovato MJ, Lambert PC. The desmoid tumor — a locally aggressive neoplasm.Cesko-SlovenskaDermatologie. 2007;82:34-8.

Neri HA, Villagra EJ, Alvarez AC, et al. Ethmoidal desmoid tumor in a pediatric patient.Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;136(1):137-8.

Bhama PK, Chugh R, Baker LH, Doherty GM. Gardner’s syndrome in a 40-year-old woman: successful treatment of locally aggressive desmoid tumors with cytotoxic chemotherapy. World J SurgOncol. 2006;4:96.

Lee JC, Thomas JM, Phillips S, et al. Aggressive fibromatosis: MRI features with pathologic correlation. AJR Am J Roentgenol. 2006;186(1):247-54.

Rajesh A, Sandrasegaran K. Mesenteric desmoid mimicking recurrent testicular cancer. Abdom Imaging. 2005;30(6):777-9.

Mendenhall WM, Zlotecki RA, Morris CG, et al. Aggressive fibromatosis.Am J ClinOncol. 2005;28(2):211-5.

Moon JI, Selvaggi G, Nishida S, et al. Intestinal transplantation for the treatment of neoplastic disease.J SurgOncol. 2005;92(4):284-91.

Erguvan-Dogan B, Dempsey PJ, Ayyar G, Gilcrease MZ.Primary desmoid tumor (extra-abdominal fibromatosis) of the breast. AJR Am J Roentgenol. 2005;185(2):488-9.

Thuret R, Renaudin K, Leclere J, et al. Uncommon malignancies: case 3. Paratesticular desmoplastic small round-cell tumor.J ClinOncol. 2005; 23(25):6253-5.

Brueckl WM, Ballhausen WG, Förtsch T, et al. Genetic testing for germline mutations of the APC gene in patients with apparentlysporadicdesmoid tumors but a family history of colorectal carcinoma. Dis Colon Rectum. 2005;48(6):1275-81.

Buitendijk S, van de Ven CP, Dumans TG, et al. Pediatric aggressive fibromatosis: a retrospective analysis of 13 patients and review of literature. Cancer. 2005;104(5):1090-9.

Sturt NJ, Gallagher MC, Bassett P, et al. Evidence for genetic predisposition to desmoidtumours in familial adenomatous polyposis independent of the germline APC mutation. Gut. 2004; 53(12):1832-6.

Lindor NM, Dozois R, Nelson H, Wolff B, King J, Boardman L, Wilson M, Greene MH, Karnes W, Mesa R, Welch T, Edmonson J, Limburg P. Desmoid tumors in familial adenomatous polyposis: a pilot project evaluating efficacy of treatment with pirfenidone. Am J Gastroenterol. 2003; 98(8):1868-74

Dormans JP, Spiegel D, Meyer J, et al. Fibromatoses in childhood: the desmoid/fibromatosis complex. Med PediatrOncol. 2001;37(2):126-31.

Abdelkader M, Riad M, Williams A. Aggressive fibromatosis of the head and neck (desmoidtumours). J Laryngol Otol. 2001;115(10):772-6.

Rai AT, Nguyen TP, Hogg JP, Gabriele FJ.Aggressive fibromatosis of the neck in a patient with Gardner’s syndrome.Neuroradiology. 2001; 43(8):650-2.

Shields CJ, Winter DC, Kirwan WO, Redmond HP. Desmoidtumours.Eur J SurgOncol. 2001; 27(8):701-6.

Schwartz RA, Trovato MJ, Lambert PC. Desmoid Tumor. Medscape. Updated: Mar 23, 2021.  http://emedicine.medscape.com/article/1060887-overview Accessed March 15, 2023.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Desmoid tumor.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


Name(Obligatorio)
Hidden
NORD Breakthrough Summit | Rare Disease Conference