• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome de MELAS

Imprimir

Reconocimiento

NORD agradece a Gioconda Alyea, médicos genetista brasileira,  de la Organización Nacional de Enfermedades Raras y a Fernando Scaglia, MD, FACMG, Profesor Asociado del Departamento de Genética Molecular y Humana del Baylor College of Medicine, por su ayuda en la preparación de este informe.


Advertisement

Resumen

El síndrome de MELAS (abreviatura de encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a un accidente cerebrovascular) es un trastorno genético raro que afecta múltiples sistemas en el cuerpo. Es causado por cambios (variantes o mutaciones) en genes del ADN mitocondrial, que proporciona energía a las células. Las mitocondrias son estructuras diminutas dentro de las células que producen energía.1

Encefalomiopatía es una combinación de encefalopatía (una enfermedad del cerebro) y miopatía (una enfermedad de los músculos).

Acidosis láctica es una afección en la que se acumula un exceso de ácido láctico en la sangre, lo que provoca una disminución del pH (aumento de la acidez).

Las personas con síndrome de MELAS pueden tener:1,2,3

  • Episodios similares a un accidente cerebrovascular (ataque o derrame cerebral) que causan problemas neurológicos repentinos que son un poco diferentes del patrón habitual de un accidente cerebrovascular
  • Convulsiones, pérdida de memoria y demencia
  • Debilidad muscular y problemas con la actividad física
  • Desarrollo normal en la infancia, pero dificultades de aprendizaje más adelante
  • Dolores de cabeza frecuentes y vómitos
  • Pérdida de audición
  • Daño en los nervios que afecta la sensibilidad (neuropatía periférica)
  • Baja estatura.

Los médicos pueden utilizar exámenes de imágenes del cerebro (resonancia magnética, MRI) para detectar daño por episodios similares a un accidente cerebrovascular que no siguen el patrón típico de un accidente cerebrovascular. Además, muchas personas con MELAS tienen niveles elevados de ácido láctico en la sangre y presentan cambios específicos en las células del tejido muscular examinadas bajo el microscopio, conocidos como “fibras rojas rasgadas”.1

La mayoría de los casos de MELAS son causados por cambios (variantes o mutaciones) en el gen MT-TL1, que representan aproximadamente el 80% de los casos. Otros genes mitocondriales también pueden causar la afección, aunque con menor frecuencia.1,4,5,6

El ADN mitocondrial se hereda únicamente de la madre, lo que significa que, si una madre porta la variante, puede transmitírsela a sus hijos. Sin embargo, la gravedad de los síntomas puede variar considerablemente, incluso dentro de la misma familia.

El tratamiento se enfoca en los síntomas específicos que presenta la persona afectada.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares a un accidente cerebrovascular
  • Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y accidente cerebrovascular
  • Miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica y episodios similares a un accidente cerebrovascular
  • Encefalomiopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares al ictus
  • Encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y episodios similares al ictus
  • Miopatía mitocondrial, encefalopatía, acidosis láctica y episodios similares al ictus
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

MELAS afecta a múltiples órganos y puede aparecer a cualquier edad, aunque la mayoría de las personas desarrollan síntomas antes de los 20 años. MELAS empeora con el tiempo y los síntomas pueden variar mucho entre las personas afectadas.¹ Los niños con MELAS generalmente tienen un desarrollo psicomotor temprano normal hasta que los síntomas emergen entre los 2 y 15 años. Aunque es menos frecuente, el inicio infantil y en la adultez son posibles. Los primeros síntomas en los bebés pueden incluir retraso en el desarrollo, donde un niño puede tardar más de lo esperado en alcanzar hitos como sentarse, caminar o hablar, y pueden tener dificultades para ganar peso y crecer a un ritmo normal.⁵

Las señales y los síntomas de MELAS pueden incluir:¹,²

  • Problemas neurológicos como:
    • Episodios similares a un accidente cerebrovascular con debilidad, parálisis o entumecimiento en un lado del cuerpo
      • Síntomas neurológicos focales, que son problemas que afectan partes específicas del cuerpo, resultando en debilidad, problemas de visión o dificultad para hablar
        • Estos episodios no siguen los patrones habituales de un accidente cerebrovascular
    • Convulsiones que pueden ser focales (afectando una parte del cerebro) o generalizadas (involucrando todo el cerebro)
    • Dolores de cabeza y migrañas que suelen ser intensos y pueden desencadenar episodios similares a un accidente cerebrovascular
    • Deterioro cognitivo (demencia) con problemas de memoria, aprendizaje y habilidades de pensamiento debido al daño cerebral por accidentes cerebrovasculares repetidos
    • Discapacidades de aprendizaje o retrasos en los hitos del desarrollo en la infancia
    • Neuropatía periférica con problemas en los nervios que provocan hormigueo, entumecimiento o dolor en manos y pies
    • Encefalopatía, una condición que afecta la función cerebral, causando confusión, dificultad para pensar y disminución de la conciencia
  • Problemas psiquiátricos como:
  • Pérdida progresiva de la audición, que generalmente comienza de forma leve
  • Problemas musculares como:
    • Debilidad muscular, fatiga, dificultades con actividades físicas e intolerancia al ejercicio
    • Hipotonía (tono muscular bajo) con poca fuerza muscular, especialmente en niños pequeños
  • Baja estatura en comparación con los miembros de la familia
  • Problemas hormonales que incluyen:
    • Diabetes tipo 1 o tipo 2, que suele aparecer alrededor de los 38 años en promedio
    • Trastornos tiroideos, donde algunas personas pueden tener hipotiroidismo (tiroides poco activa) o hipertiroidismo (tiroides hiperactiva)
    • Deficiencia de la hormona del crecimiento, que puede contribuir a la baja estatura
    • Problemas con las hormonas reproductivas que pueden causar pubertad tardía u otros desequilibrios hormonales
  • Problemas cardíacos que incluyen:
    • Miocardiopatía, que es el engrosamiento o debilitamiento del músculo cardíaco y puede llevar a insuficiencia cardíaca
    • Arritmias, que son latidos anormales del corazón
      • Las arritmias pueden ser causadas por el síndrome de Wolff-Parkinson-White, una afección en la cual existe una ruta eléctrica adicional del corazón que lleva a períodos de frecuencia cardíaca rápida (taquicardia)
  • Hipertensión pulmonar, que puede dificultar la respiración
  • Acidosis láctica, una acumulación de ácido láctico en la sangre que causa fatiga, náuseas y problemas respiratorios
  • Problemas estomacales e intestinales como:
    • Náuseas y vómitos frecuentes, a menudo desencadenados por episodios similares a los accidentes cerebrovasculares o estrés metabólico
    • Problemas intestinales que pueden incluir diarrea, estreñimiento y dificultad para digerir los alimentos (seudoobstrucción intestinal)
    • Inflamación del páncreas (pancreatitis), que puede causar dolor abdominal intenso
    • Pérdida del apetito (anorexia) y reducción del deseo de comer, lo que puede llevar a pérdida de peso o crecimiento deficiente
    • Vómitos frecuentes sin una causa obvia, que pueden ser desencadenados por estrés metabólico
  • Problemas en los riñones (nefropatía), donde algunas personas pueden desarrollar pérdida de proteínas en la orina o enfermedad renal.
  • Anemia crónica, una condición en la que no hay suficientes glóbulos rojos para transportar oxígeno y que puede causar fatiga y debilidad
  • Erupciones en la piel como púrpura (pequeñas manchas moradas), hirsutismo (crecimiento excesivo de vello) o eritema (parches rojos en la piel)

Las características radiológicas comunes de MELAS incluyen hallazgos en el examen de la tomografía computarizada (TC) de calcificación de los ganglios basales, una condición en la que los depósitos de calcio se acumulan en los ganglios basales, una parte del cerebro responsable del control del movimiento, además de pérdida de tejido cerebral (atrofia) e infartos múltiples.⁵

El curso de MELAS varía entre las personas afectadas, pero generalmente empeora con el tiempo debido a episodios similares a accidentes cerebrovasculares repetidos y un deterioro neurológico progresivo. Muchas personas afectadas tendrán una discapacidad progresiva, deterioro cognitivo y debilidad muscular a medida que envejecen.1,5,6

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

MELAS es causado por cambios (variantes) en el ADN mitocondrial (ADNmt). Varios genes pueden ser afectados, pero la variante más común ocurre en el gen MT-TL1, específicamente la variante “m.3243A>G”. Variantes en otros genes mitocondriales como MT-TQ, MT-TH, MT-TK, MT-TC, MT-TS1, MT-ND1, MT-ND5, MT-ND6 y MT-TS2 también pueden causar MELAS.1,3,4,6,7

Las mitocondrias son las estructuras productoras de energía de nuestras células, y los cambios en su ADN provocan problemas en la producción de energía, afectando órganos que requieren mucha energía, como el cerebro y los músculos.

Los síntomas de MELAS pueden ser diferentes para cada persona debido a un fenómeno llamado “heteroplasmia”. Esto significa que algunas células tienen ADN mitocondrial normal, mientras que otras tienen ADN alterado. Cuanto mayor sea el porcentaje de ADN alterado en el cuerpo de una persona, más graves serán los síntomas.1 De esta forma, la distribución aleatoria de los genes normales y con las variantes en diferentes tejidos puede afectar diferentes órganos en los miembros de la misma familia lo que puede resultar en que los síntomas sean muy variados en los miembros de la misma familia.6

Además, diferentes órganos requieren distintas cantidades de energía. El cerebro y los músculos, que necesitan grandes cantidades de energía, son los más afectados. Esto explica por qué MELAS causa principalmente síntomas neurológicos y musculares.1,6

Herencia

La herencia es mitocondrial, lo que significa que proviene del lado materno de la familia. Sólo las madres transmiten el ADN mitocondrial a sus hijos(as), por lo que, si una madre tiene una variante relacionada con MELAS, todos sus hijos y todas sus hijas pueden heredarla. Sin embargo, sólo las hijas la transmitirán la enfermedad a la siguiente generación.

Además, MELAS está influenciado por la interacción entre el ADN mitocondrial y el ADN nuclear (el ADN localizado dentro del núcleo de la célula), lo que puede hacer que la afección sea más compleja y variable de una persona a otra.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Las enfermedades mitocondriales afectan aproximadamente a 1 de cada 5,000 personas. La prevalencia del síndrome de MELAS se estima en 1 en 4,000.6

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Los médicos diagnostican MELAS basándose en los síntomas, pruebas de laboratorio y pruebas genéticas.

El diagnóstico se sospecha en personas que presentan:1,6,7

  • Episodios similares a un accidente cerebrovascular (ataque o derrame cerebral) antes de los 40 años (aunque hay casos de aparición más tardía)
  • Convulsiones o pérdida de memoria
  • Niveles elevados de ácido láctico en la sangre o alteraciones musculares vistos en el microscopio (fibras rojas rasgadas)
  • Además de al menos dos de los siguientes:
    • Desarrollo infantil normal
    • Dolores de cabeza recurrentes
    • Episodios frecuentes de vómitos

El diagnóstico se confirma cuando una prueba genética que identifica una variante en uno de los genes mitocondriales relacionados con MELAS, siendo el más común el gen MT-TL1.

Otras pruebas incluyen:6

Puesto que los episodios similares a un accidente cerebrovascular en MELAS pueden parecerse a un accidente cerebrovascular normal, una resonancia magnética es fundamental para diferenciarlos. En MELAS, las áreas afectadas del cerebro no coinciden con las regiones típicas de un accidente cerebrovascular, especialmente en niños y adolescentes.

Los niveles elevados de ácido láctico en la sangre son uno de los primeros indicadores de MELAS, particularmente durante un episodio similar a un accidente cerebrovascular. La acumulación de ácido láctico ocurre porque las mitocondrias no funcionan correctamente.

Los médicos miden los niveles de ácido láctico para diferenciar MELAS de otras afecciones que pueden causar accidentes cerebrovasculares, como:6

  • Hiperglucemia (niveles elevados de glucosa en sangre)
  • Hipoglucemia (niveles bajos de glucosa en sangre)
  • Trastornos metabólicos que afectan la forma en que el cuerpo procesa los aminoácidos y las grasas

Las personas con MELAS suelen presentar niveles elevados de ácido láctico en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo, aumento de los niveles de ácido láctico y pirúvico después del ejercicio y relación alta de lactato a piruvato, incluso con niveles normales de oxígeno.6

Cuando la acidosis láctica se debe a una lesión tisular, la relación lactato-piruvato también es alta, pero está asociada con una saturación de oxígeno reducida. Este hallazgo permite diferenciar el MELAS de otros problemas que causan acidosis láctica.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

No existe una cura para MELAS, pero el tratamiento se centra en manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Un equipo de especialistas debe trabajar juntos para crear un plan de tratamiento personalizado.

Los tratamientos pueden incluir:1,4,7

Medicamentos y suplementos

  • Medicamentos anticonvulsivos para tratar las convulsiones.
    • Nota: El valproato debe evitarse, ya que puede empeorar los síntomas de MELAS.
  • Coenzima Q10 (CoQ10): Un suplemento que ayuda a producir energía en las células (dosis: 30 mg/kg/día).
  • Riboflavina (Vitamina B2): Apoya la función mitocondrial (dosis: 50-400 mg/día).
  • L-carnitina: Ayuda a las mitocondrias a procesar grasas para obtener energía (dosis: 50-100 mg/kg/día).

Estos tratamientos no curan MELAS, pero pueden ayudar a reducir los síntomas y ralentizar la progresión de la enfermedad.

Las convulsiones en MELAS pueden ser difíciles de tratar. Se ha observado que las personas que tienen estatus epiléptico y niveles elevados de lactato en sangre en reposo tienen mayor riesgo de desarrollar epilepsia resistente a los medicamentos. Cuando las convulsiones no son bien controladas hay un riego mayor de discapacidad clínica. La identificación temprana de personas con MELAS con alto riesgo de epilepsia resistente a los medicamentos puede facilitar el desarrollo de planes de tratamiento más efectivos.4

Terapias avanzadas

  • L-arginina y citrulina: Aminoácidos que pueden reducir la frecuencia y gravedad de los episodios similares a un accidente cerebrovascular.
  • Taurina: Un aminoácido que puede mejorar la eficiencia mitocondrial y estabilizar las células cerebrales.
  • Dietas especializadas:
    • Dieta cetogénica (alta en grasas y baja en carbohidratos) para proporcionar una fuente de energía alternativa al cerebro.
    • Otras dietas según las necesidades metabólicas del paciente.

Otros tratamientos

  • Tratamientos para migrañas para aliviar los dolores de cabeza severos.
  • Aparatos auditivos si la pérdida de audición progresa.
  • Fisioterapia para mejorar la movilidad y la fuerza muscular.
  • Terapia ocupacional y del habla para abordar dificultades en el aprendizaje o la comunicación.

Los científicos están investigando nuevas terapias para tratar MELAS, incluyendo:1,4,6

  • Trasplante mitocondrial: Introducción de mitocondrias sanas en células dañadas.
  • Terapia génica: Corrección de mutaciones genéticas para prevenir la progresión de la enfermedad.
  • Medicina de precisión: Personalización de los tratamientos según el perfil genético del paciente para obtener mejores resultados.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona vida información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta condición en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “MELAS” o “MELAS syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

  1. El-Hattab AW, Almannai M, Scaglia F. MELAS. 2001 Feb 27 [Updated 2018 Nov 29]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1233/ Accessed March 5, 2025.
  2. MELAS syndrome. Orphanet. July, 2024. https://www.orpha.net/en/disease/detail/550 Accessed March 5, 2025.
  3. Mitochondrial myopathy, encephalopathy, lactic acidosis, and stroke-like episodes (MELAS). OMIM.  01/03/2025. https://omim.org/entry/540000?search=melas&highlight=melas Accessed March 5, 2025.
  4. Gao R, Gu L, Zuo W, Wang P. Comprehensive predictors of drug-resistant epilepsy in MELAS: clinical, EEG, imaging, and biochemical factors. BMC Neurol. 2025 Feb 14;25(1):64. doi: 10.1186/s12883-025-04046-2. PMID: 39953503; PMCID: PMC11827305.
  5. Watchalotone S, McDonald H, Degolier J, Schlangen A, Ahmed I. Radiologic findings in a patient with mitochondrial encephalomyopathy with lactic acidosis and stroke-like episodes syndrome: A case report. Cureus. 2024 Dec 7;16(12):e75268. doi: 10.7759/cureus.75268. PMID: 39776695; PMCID: PMC11703642.
  6. Pia S, Lui F. Melas Syndrome. [Updated 2024 Jan 25]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532959/ Accessed March 5, 2025.
  7. Na JH, Lee YM. Diagnosis and management of mitochondrial encephalopathy, lactic acidosis, and stroke-like episodes syndrome. Biomolecules. 2024 Nov 28;14(12):1524. doi: 10.3390/biom14121524. PMID: 39766231; PMCID: PMC11672891.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Note que esta información puede ser bastante técnica por lo que recomendamos que la comparta con un profesional de la salud.

En español:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM), un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • Medscape Reference, un sitio en la red que tiene información para médicos y profesionales de la salud.
  • UMDF, United Mitochondrial Disease Foundation, una fundacion de ayuda para las personas con enfermedades mitocondriales.
  • Mitochondrial Disease NHS UK, una organización del Reino Unido que ayuda a las personas con enfermedades mitocondriales.
  • MITO Action, una organización de apoyo para enfermedades mitocondriales.
  • PubMed, un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: MELAS syndrome

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes