• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Fibrosis quística

Imprimir

Última actualización: June 25, 2020
Años publicados: 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1994, 1995, 1996. 1997, 1998, 1999, 2000, 2002, 2007, 2009, 2011, 2014, 2017


Reconocimiento

NORD agradece a la Dra. Ran D. Anbar, presidente y fundador de Center Point Medicine, La Jolla, CA y profesor emérito de Pediatría y Medicina de SUNY Upstate Medical University, por su asistencia en la preparación de este informe. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea,  médica genetista brasileira, de NORD, el 16 de enero del 2025.


Resumen

La fibrosis quística (FQ)  es una enfermedad genética que se caracteriza por anormalidades de la glándulas exocrinas del cuerpo, especialmente aquellas que producen moco, que resultan en la producción de un moco anormalmente espeso. Este moco obstruye órganos esenciales como los pulmones, el páncreas y los intestinos, causando inflamación, obstrucción e infecciones frecuentes.¹,²

La FQ es causada por  cambios (variantes o mutaciones) en el gen del regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Estas variantes afectan la regulación del flujo de agua y sal dentro y fuera de las células.

La FQ afecta múltiples sistemas y órganos del cuerpo. Los síntomas comunes incluyen:

  • Anomalías respiratorias como tos crónica, dificultad para respirar, falta de aliento e infecciones pulmonares persistentes
  • Obstrucción del páncreas, que impide que las enzimas digestivas lleguen a los intestinos para ayudar a descomponer los alimentos y que puede resultar en una deficiencia de crecimiento y malnutrición
  • Obstrucción de los intestinos con dificultad para evacuar
  • Piel con sabor “salado”

La fibrosis quística es lentamente progresiva y, a menudo, causa daño pulmonar crónico, lo que eventualmente resulta en complicaciones potencialmente mortales como daño progresivo en los pulmones,  pérdida de la función pulmonar y eventualmente insuficiencia respiratoria. Debido a los nuevos tratamientos. el pronóstico y la calidad de vida general de las personas con fibrosis quística ha mejorado y más del 50% de las personas afectadas pueden llegar a la edad adulta.

La herencia es autosómica recesiva.

Las investigaciones sobre la estructura y función del gen CFTR han ayudado a desarrollar medicamentos que tratan el defecto básico, modulando el CFTR para aumentar la cantidad de proteína producida y mejorar su funcionamiento. Estos medicamentos funcionan solo para variantes específicas del gen CFTR, pero podrían mejorar la salud de la mayoría de las personas con FQ. Cerca del 90% de las personas con FQ tienen una variante que responde a estos medicamentos, aunque no todas pueden tolerar el tratamiento.¹

En los Estados Unidos, un programa de detección neonatal permite un diagnóstico temprano, lo que ha reducido mucho el número de personas diagnosticadas más tarde en la vida. Sin embargo, todavía hay personas que pueden ser diagnosticadas en la adultez.³ La incidencia de la FQ se estima en aproximadamente 1/4,000 nacimientos en los Estados Unidos.⁴

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • FC
  • enfermedad fibroquística del páncreas
  • mucoviscidosis
  • fibrosis pancreática
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

En la fibrosis quística el moco secretado por las glándulas del cuerpo es más espeso y pegajoso de lo normal, lo que puede bloquear conductos y vías importantes. Estas obstrucciones afectan principalmente a los pulmones y al páncreas, pero también pueden afectar los intestinos, el hígado, las glándulas sudoríparas y los órganos reproductivos.⁵

Los síntomas de la FQ pueden variar mucho entre las personas afectadas. Algunas personas pueden tener problemas respiratorios leves, mientras que otras tienen  complicaciones graves en múltiples órganos. No todas las personas con FQ tendrán todos los síntomas mencionados a continuación.²,

Problemas respiratorios ⁷, ⁸, ⁹

Muchas personas con FQ tienen problemas para respirar debido al bloqueo de las vías respiratorias por moco. Estas obstrucciones pueden resultar en enfermedades pulmonares más graves con el tiempo. Los síntomas y complicaciones posibles incluyen:

  • Moco o flema persistente, que resulta en que el moco espeso se quede atrapado en las vías respiratorias, dificultando la respiración
  • Sibilancias, un sonido silbante al respirar causado por el estrechamiento de las vías respiratorias
  • Falta de aliento debido a dificultad para respirar por la obstrucción pulmonar
  • Infecciones respiratorias crónicas y senos nasales que causan inflamación y daño
    • Las infecciones bacterianas persistentes pueden causar un daño permanente a las vías respiratorias, lo que resulta en el desarrollo de bronquiectasias (vías respiratorias dilatadas) y hace que prosperen aún más bacterias, perpetuando un ciclo de infección e inflamación, donde el daño causado por la infección facilita una mayor infección, y viceversa.
  • Dificultad para respirar
  • Pólipos nasales que son crecimientos en el interior de la nariz, debido a inflamación crónica
  • Tos con sangre (hemoptisis) que ocurre cuando los tejidos pulmonares inflamados sangran
  • Colapso pulmonar (neumotórax), una condición donde el aire se filtra al espacio entre el pulmón y la pared torácica, causando el colapso del pulmón
  • Respiración anormalmente rápida (taquipnea) que ocurre debido al esfuerzo del cuerpo para obtener suficiente oxígeno

Problemas pancreáticos

La mayoría de las personas con FQ tienen insuficiencia pancreática, lo que significa que su páncreas no puede producir suficientes enzimas para digerir los alimentos ni hormonas como la insulina para regular el azúcar en la sangre.

  • Bloqueo de los conductos del páncreas por el moco que resulta en que las enzimas pancreáticas no puedan llegar a los intestinos para ayudar con la digestión y absorción de nutrientes
  • Malabsorción, que es la incapacidad de absorber nutrientes adecuadamente y que puede causar:
    • Crecimiento deficiente y bajo peso en niños (incapacidad para prosperar)
    • Deficiencias nutricionales, como niveles bajos de vitaminas liposolubles (A, D, E y K)

Problemas gastrointestinales ¹⁰, ¹¹

La FQ también afecta el sistema digestivo, causando:

  • Ileo meconial que ocurre en el 10–20% de los bebés con FQ, en que las primeras heces (meconio) son anormalmente espesas y bloquean los intestinos al nacer
  • Estreñimiento y dolor abdominal, en muchas de las personas afectadas
  • Síndrome de obstrucción intestinal distal (DIOS), caracterizado por bloqueo en el intestino delgado causado por una mezcla de comida no digerida, moco y heces. El DIOS puede causar:
    • Dolores o calambres estomacales
    • Náuseas, vómitos y pérdida del apetito
    • Heces acuosas y de mal olor

Las personas con FQ también tienen un mayor riesgo de:⁷

  • Enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal y cánceres gastrointestinales
  • Hipertensión portal, que es una presión arterial alta en la vena que transporta sangre desde los intestinos al hígado
  • Obstrucción del conducto biliar que es el bloqueo de los tubos que transportan bilis desde el hígado

Los síntomas adicionales incluyen:¹²

  • Distensión abdominal (hinchazón)
  • Reflujo gastroesofágico, en que hay retorno del contenido del estómago al esófago, causando acidez
  • Prolapso rectal en que parte del recto sobresale a través del ano debido a esfuerzo crónico o tos
  • Problemas en la vesícula biliar en que el moco espeso puede causar cálculos biliares

Problemas hormonales

La fibrosis quística puede causar problemas con las glándulas endocrinas, especialmente con el páncreas, lo que resulta en complicaciones como:

  • Diabetes relacionada con la fibrosis quística (CFRD) debido al daño en el páncreas y resulta en que produzca menos insulina, y en que las células del cuerpo se vuelvan resistentes a la insulina, lo que dificulta el control del azúcar en la sangre
      • La CFRD puede causar:
        • Problemas intestinales
        • Movimientos intestinales alterados
        • Riego aumentado de tener una enfermedad del higado¹³
  • Baja densidad ósea:
    • Osteopenia, que es la densidad ósea más baja de lo normal, lo que puede debilitar los huesos
    • Osteoporosis, que es la pérdida severa de densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas

Problemas de las glándulas exocrinas que producen sudor

La fibrosis quística afecta las glándulas sudoríparas, lo que provoca:

  • Altos niveles de sal en el sudor debido a que la proteína CFTR no puede reabsorber adecuadamente la sal (Nota: Medir los niveles de sal en el sudor es un método clave para diagnosticar la fibrosis quística⁵
  • Síndrome de pérdida de sal, en que la pérdida excesiva de sal puede alterar el equilibrio de minerales en el cuerpo, causando:
      • Deshidratación
      • Ritmos cardíacos anormales
      • Sobrecalentamiento durante la actividad física

Problemas músculo-esqueléticos

La fibrosis quística también puede afectar los huesos, las articulaciones y la postura, causando:

  • Dedos en palillo de tambor (clubbing), en que las puntas de los dedos o los dedos de los pies pueden redondearse o aplanarse debido a bajos niveles de oxígeno¹⁴
  • Artritis (inflamación de las articulaciones)
  • Defectos posturales que incluyen cifosis torácica (joroba) y escoliosis (curvatura de la columna vertebral)
  • Osteopenia y osteoporosis, huesos débiles o frágiles que son más propensos a fracturarse

Problemas genitourinarios

La fibrosis quística puede afectar la fertilidad de manera diferente en hombres y mujeres:

En hombres:

  • Ausencia congénita bilateral del conducto deferente (los conductos que transportan el esperma desde los testículos):
    • Pueden ser ausentes o estar bloqueados
    • Aunque los hombres con FQ producen esperma, suelen tener una baja cantidad de esperma o una motilidad reducida, lo que los hace infértiles, pero no estériles⁷

En mujeres:

  • La fertilidad suele ser normal, pero puede verse afectada debido a:
    • Moco cervical espeso, que puede bloquear el acceso del esperma al óvulo⁷
    • Ovulación irregular, en las mujeres con enfermedad severa, malabsorción o bajo índice de masa corporal

Nota: los medicamentos moduladores de CFTR pueden mejorar la calidad del moco cervical y aumentar las tasas de embarazo en mujeres con fibrosis quística.⁷

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La fibrosis quística (FQ) es causada por cambios (variantes o mutaciones) en el gen CFTR (regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística). El gen CFTR es activo principalmente en las células que recubren las vías respiratorias, el tracto gastrointestinal, el páncreas, las glándulas sudoríparas y el sistema genitourinario. Este gen produce una proteína que regula el movimiento de cloruro y sodio a través de las membranas celulares. Sin cloruro, el sodio no puede formar agua salada, lo que causa secreciones anormalmente espesas (moco) que pueden dañar los tejidos. En los pulmones, este moco permite que las bacterias se acumulen, causando inflamación y daño pulmonar. En el páncreas, el moco espeso bloquea los conductos que permiten que las enzimas pancreáticas lleguen al sistema digestivo, lo que resulta en insuficiencia pancreática. Este bloqueo afecta la función de varios órganos, incluyendo el hígado (enfermedad hepática), el sistema reproductivo (infertilidad/subfertilidad), los intestinos (obstrucción) y los senos paranasales (sinusitis)⁷.

Se han identificado más de 700 variantes del gen CFTR que causan enfermedad, lo que da como resultado una amplia variedad de disfunciones de la proteína y síntomas de la enfermedad. Estas variantes se agrupan en 6 clases:

  • Clases I, II y III: Resultan en poca o ninguna función de la proteína CFTR y suelen estar asociadas con enfermedades graves.
  • Clases IV, V y VI: Permiten algo de función de la proteína CFTR y están relacionadas con enfermedades más leves¹.

Herencia

La FQ se hereda de forma autosómica recesiva. Esto significa que una persona necesita heredar una variante genética de ambos padres para desarrollar la enfermedad.

Si una persona hereda una variante genética de sólo un padre, será portadora, pero no presentará síntomas en la mayoría de los casos. Si ambos padres son portadores existe un 25% de probabilidad de que el hijo herede la enfermedad, un 50% de probabilidad de que el hijo sea portador, un  25% de probabilidad de heredar genes normales de ambos padres⁵. Este riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La fibrosis quística afecta al menos a 100,000 personas en todo el mundo, con 40,000 casos en los Estados Unidos⁷. Cada año se diagnostican aproximadamente 1,000 nuevos casos, afectando por igual a hombres y mujeres.

Aunque la enfermedad ocurre predominantemente entre personas de raza caucásica, también afecta a otros grupos raciales y étnicos. Por ejemplo:

    • 1 de cada 3,200 nacimientos en caucásicos.
    • 1 de cada 3,900 nacimientos en toda la población estadounidense.
    • Incidencias elevadas en ciertas poblaciones como los Amish y judíos Ashkenazi.

Gracias a los avances en tratamiento, la supervivencia ha mejorado significativamente. Más de la mitad de las personas con FQ en los EE.UU. son adultos mayores de 18 años. Aunque la mayoría de los casos se diagnostican en la infancia (generalmente antes de los 3 años), algunos adultos reciben su diagnóstico más adelante⁶.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico de la FQ puede sospecharse con base en:1,3,11

  • Resultados de tamizaje neonatal
  • Identificación de síntomas característicos: Por ejemplo, enfermedad pulmonar o insuficiencia pancreática
  • Historial familiar positivo.³ ¹¹

Pruebas de diagnóstico:

  • Tamizaje neonatal:
    • Disponible en los 50 estados de EE.UU.
    • La prueba común utiliza ensayos de tripsinógeno inmunorreactivo (IRT) en muestras de sangre seca de recién nacidos.
      • El tripsinógeno es una sustancia producida en el páncreas.
      • Niveles altos de tripsinógeno son típicos en la FQ.
  • Prueba del sudor:
    • Mide la cantidad de sal en el sudor y es una prueba sencilla e indolora.
    • Resultados con niveles de cloruro elevados (≥60 mEq/L) confirman el diagnóstico de FQ.
    • Niveles intermedios (30–59 mEq/L) requieren pruebas adicionales, como:
      • Prueba de diferencia de potencial nasal (NPD):
        • Evalúa cómo las células del pasaje nasal mueven iones (partículas cargadas).
        • Las personas con FQ suelen tener resultados anormales debido a la proteína defectuosa que regula el movimiento de iones.
  • Pruebas genéticas:
    • Después del diagnóstico, se recomienda realizar pruebas genéticas a los padres para confirmar si ambos son portadores de variantes del gen CFTR.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad compleja que requiere tratamientos personalizados para abordar su impacto en diferentes partes del cuerpo. Si bien no tiene cura, el tratamiento se centra en reducir la mucosidad espesa en los pulmones, prevenir infecciones, controlar los problemas digestivos y apoyar la salud general5. El tratamiento puede incluir:

  • Terapias pulmonares para cuidados a largo plazo
    • Técnicas de despeje de las vías respiratorias, que son métodos que ayudan a aflojar y eliminar la mucosidad de los pulmones:10
    • Fisioterapia torácica, que consiste en aplicar las manos ahuecadas sobre el pecho o la espalda para desalojar la mucosidad espesa.
    • Dispositivos oscilantes mecánicos en que se usan chalecos o dispositivos especiales hacen vibrar el pecho para aflojar la mucosidad.
  • Mucolíticos (diluyentes de la mucosidad)1,16
    • Pulmozyme (dornasa alfa), un medicamento en aerosol que se inhala con un nebulizador. Diluye la mucosidad, lo que facilita su eliminación de las vías respiratorias.
    • Solución salina hipertónica o manitol que son medicamentos en aerosol que hidratan las vías respiratorias y ayudan a eliminar la mucosidad de manera más eficaz.
  • Antibióticos para tratar o prevenir infecciones pulmonares, que son comunes en la fibrosis quística 1,17.
    • Antibióticos inhalados como TOBI (tobramicina) y Cayston (aztreonam) utilizados crónicamente para suprimir infecciones broncopulmonares causadas por la bacteria llamada Pseudomonas aeruginosa.
    • Antibióticos orales o intravenosos para infecciones graves.
      • Las exacerbaciones pulmonares (empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios) se pueden controlar con tratamientos de antibióticos de 10 a 14 días para disminuir la presencia bacteriana en los pulmones y mejorar la función pulmonar1.
  • Broncodilatadores, que son medicamentos, como el albuterol, que ayudan a abrir las vías respiratorias, lo que facilita la respiración y elimina la mucosidad1.
  • Medicamentos antiinflamatorios que reducen la hinchazón en los pulmones y mejoran la respiración con el tiempo.
  • Asistencia respiratoria para enfermedades pulmonares graves, como oxigenoterapia, rehabilitación pulmonar, respiradores y  oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), un tratamiento que utiliza una bomba para hacer circular sangre a través de un pulmón artificial de nuevo hacia el torrente sanguíneo de un bebé muy enfermo para casos avanzados 21.
  • Moduladores de CFTR, medicamentos diseñados para solucionar el problema proteico subyacente causado por la fibrosis quística. Estos tratamientos funcionan solo para personas con mutaciones específicas de fibrosis quística. Los siguientes son los moduladores aprobados:
    • Ivacaftor (Kalydeco): el ivacaflor es un potenciador de CFTR que abre el canal proteico para permitir que el cloruro y el bicarbonato fluyan a través de la membrana celular.
    • Ivacaftor/lumacaftor (Orkambi): combina el corrector lumacaftor con el potenciador ivacaftor. Esta combinación ayuda a que la proteína CFTR llegue a la superficie celular, lo que aumenta la cantidad de proteína CFTR disponible. A partir de 2022, está aprobado para personas con fibrosis quística de 1 año o más que tengan dos mutaciones F508del. Tener dos copias de esta mutación es la principal causa de FQ.
    • Tezacaftor/ivacaftor (Symdeko) Combina el corrector tezacaftor con el potenciador ivacaftor para mejorar la función de la proteína CFTR y mantenerla activa durante más tiempo. Menos efectos secundarios (como opresión en el pecho) e interacciones farmacológicas en comparación con Orkambi. A partir de 2019, aprobado para personas con fibrosis quística de 6 años o más que tengan dos mutaciones F508del o una de las 154 mutaciones específicas.
    • Elexacaftor/ivacaftor/tezacaftor (Trikafta) Combina dos correctores (elexacaftor y tezacaftor) con el potenciador ivacaftor. Esta combinación ayuda a que la proteína CFTR funcione mejor que los tratamientos con menos fármacos. Mejora la función pulmonar y ayuda a más personas con fibrosis quística que los tratamientos anteriores. Aprobado para personas con fibrosis quística de 2 años o más que tengan al menos una mutación F508del o una de las otras 271 mutaciones.
    • Vanzacaftor/tezacaftor/deutivacaftor (Alyftrek) Combina dos correctores (vanzacaftor y tezacaftor) para ayudar a que la proteína CFTR llegue a la superficie celular y adquiera la forma adecuada, además de deutivacaftor, un potenciador modificado, para abrir el canal de cloruro de la proteína. Mejora la función pulmonar y reduce los niveles de cloruro en el sudor mejor que Trikafta. A partir de enero de 2025, aprobado para personas con fibrosis quística de 6 años o más que sean elegibles para Trikafta o tengan una de las 31 mutaciones raras.
  • Manejo de los problemas digestivos en la fibrosis quística 2,11,12
    • Apoyo nutricional: Una dieta alta en calorías y suplementos de vitaminas liposolubles (A, D, E y K) son esenciales para satisfacer las necesidades del cuerpo.
    • Terapia de reemplazo de enzimas pancreáticas: Los suplementos ayudan al cuerpo a digerir los alimentos y absorber los nutrientes cuando el páncreas no funciona correctamente.
    • Prevención de la desnutrición: la detección y la intervención tempranas en los recién nacidos pueden prevenir retrasos en el crecimiento en los bebés diagnosticados con fibrosis quística.

En casos graves, el trasplante de pulmón puede ser una opción para aquellas personas con enfermedad pulmonar en etapa avanzada. Esta opción requiere una cuidadosa consideración de los riesgos y beneficios y un compromiso a largo plazo con los medicamentos antirrechazo 3, 20.

Dado que la fibrosis quística afecta a muchos sistemas, las personas con fibrosis quística son atendidas por un equipo de especialistas, incluidos neumólogos, gastroenterólogos, nutricionistas, fisioterapeutas y asesores genéticos, así como especialistas en salud mental y fertilidad, según sea necesario 21.

Las personas afectadas y las familias deben consultar a asesores genéticos para obtener asesoramiento genético a fin de comprender la herencia de la fibrosis quística y evaluar los riesgos para los futuros hijos6. Al trabajar con un equipo de atención de la fibrosis quística, las personas afectadas pueden controlar sus síntomas, prevenir complicaciones y tener vidas más saludables.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov.   Use el término “cystic fibrosis” pare ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, visite el siguiente enlace: Clinical trials Europa

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Kasper, DL, Fauci AS, Longo DL, et al. Eds. Harrison’s Principles of Internal Medicine.16th ed. McGraw-Hill Companies. New York, NY; 2005:419-420.

Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 17th ed. Elsevier Saunders. Philadelphia, PA; 2005:1437-1449.

Yamada T, Alpers DH, Kaplowitz N, Laine L, et al. Eds. Textbook for Gastroenterology. 4th ed. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA; 2003:2153-2159, 2636-2637.

Welsh MJ, Ramsey BW, Accurso F, Cutting GR. Cystic fibrosis. In: Scriver CR, Beaudet AL, Sly WS, Valle D, eds. Metabolic & molecular bases of inherited disease. 8th ed. Vol. 3. New York: McGraw-Hill, 2001:5121-5188.

Ong T, Ramsey BW. Modifying disease in cystic fibrosis: current and future therapies on the horizon. Curr Opin Pulm Med. 2013;19:645-651.

Konstan MW, Wagener JS, Pasta DJ, et al. Clinical use of dornase alpha is associated with a slower rate of FEV1 decline in cystic fibrosis. Pediatr Pulmonol 2011; 46:545–553.

Flume PA, Mogayzel PJ Jr, Robinson KA, Rosenblatt RL, Quittell L, Marshall BC; Clinical Practice Guidelines for Pulmonary Therapies Committee; Cystic Fibrosis Foundation Pulmonary Therapies Committee. Cystic fibrosis pulmonary guidelines: pulmonary complications: hemoptysis and pneumothorax. Am J Respir Crit Care Med. 2010;182:298-306.

Moran A, Brunzell C, Cohen RC, Katz M, Marshall BC, Onady G, Robinson KA, Sabadosa KA, Stecenko A, Slovis B; CFRD Guidelines Committee. Clinical care guidelines for cystic fibrosis-related diabetes: a position statement of the American Diabetes Association and a clinical practice guideline of the Cystic Fibrosis Foundation, endorsed by the Pediatric Endocrine Society. Diabetes Care. 2010;33:2697-2708.

Borowitz D, Robinson KA, Rosenfeld M, Davis SD, Sabadosa KA, Spear SL, Michel SH, Parad RB, White TB, Farrell PM, Marshall BC, Accurso FJ. Cystic Fibrosis Foundation evidence-based guidelines for management of infants with cystic fibrosis. J Pediatr. 2009 Dec;155(6 Suppl):S73-93.

Flume PA, Robinson KA, O’Sullivan BP, Finder JD, Vender RL, Willey-Courand DB, White TB, Marshall BC; Clinical Practice Guidelines for Pulmonary Therapies Committee. Cystic fibrosis pulmonary guidelines: airway clearance therapies. Respir Care. 2009;54:522-537.

Farrell PM, Rosenstein BJ, White TB, et al. Guidelines for diagnosis of cystic fibrosis in newborns through older adults: Cystic Fibrosis Foundation consensus report. J Pediatr 2008;153:S4-S14.

Flume PA, O’Sullivan BP, Robinson KA, Goss CH, Mogayzel Jr PJ, Willey-Courand DB, Bujan J, Finder J, Lester M, Quittell L, Rosenblatt R, Vender RL, Hazle L, Sabadosa K, Marshall B; Cystic Fibrosis Foundation, Pulmonary Therapies Committee Cystic fibrosis pulmonary guidelines: chronic medications for maintenance of lung health. Am J Respir Crit Care Med 2007;176:957-69.

Robertson MB, Choe KA, Joseph PM. Review of the abdominal manifestations of cystic fibrosis in the adult patient. Radiographics. 2006;26:679-690.

Brigman C, Feranchak A. Liver involvement in cystic fibrosis. Curr Treat Options Gastroenterol. 2006;9:484-496.

Nick JA and Rodman DM. Manifestations of cystic fibrosis diagnosed in adulthood. Curr Opin Pulm Med. 2005;11:513-518.

Moskowitz SM, Gibson RL, Effmann EL. Cystic fibrosis lung disease: genetic influences, microbial interactions, and radiological assessment. Pediatr Radiol. 2005;35:739-757.

Cohn JA, Mitchell RM, Jowell PS. The role of cystic fibrosis gene mutations in determining susceptibility to chronic pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am. 2004;33:817-837.

Sharma GD. Cystic Fibrosis. Medscape. Last Update June 08, 2016. Available at: https://www.emedicine.com/PED/topic535.htm Accessed December 13, 2016.

Moskowitz SM, Chmiel JF, Sternen DL, et al. CFTR-Related Disorders. 2001 Mar 26 [Updated 2008 Feb 19]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2016. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1250/ Accessed December 13, 2016.

Mayo Clinic for Medical Education and Research. Cystic Fibrosis. Last Update October 13, 2016. Available at: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cystic-fibrosis/home/ovc-20211890 Accessed December 13, 2016.

McKusick VA., ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Baltimore. MD: The Johns Hopkins University; Entry No: 219700; Last Update: 07/06/2016.. Available at: https://omim.org/entry/219700 Accessed December 13, 2016.

 

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre la fibrosis quística en los siguientes sitios en la red:

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed, es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

La organización de apoyo Cystic Fibrosis Foundation, tiene una lista de centros expertos en fibrosis quística (en inglés).

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes