• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Síndrome de Frey

Imprimir

Última actualización: 1/29/2024
Años publicados: 1986, 1987, 1988, 1993, 2000, 2011, 2014, 2017, 2020, 2024


Reconocimiento

NORD agradece a Pavel Dulguerov, MD, Jefe de Cirugía de Cabeza y Cuello, Departamento de Otorrinolaringología HNS, Hospital Universitario de Ginebra, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 29 de enero del 2024.


Resumen

El síndrome de Frey es un trastorno poco común que ocurre con mayor frecuencia como resultado de una cirugía en el área cercana a las glándulas parótidas.

Las glándulas parótidas son las mayores glándulas salivales del cuerpo y están ubicadas justo debajo de las orejas a ambos lados de la cara.

Las principales señales y síntomas del síndrome de Frey son sudoración indeseable y enrojecimiento que se produce en las mejillas, la sien (región temporal) o detrás de las orejas (región retroauricular) después de ingerir ciertos alimentos, especialmente aquellos que producen una fuerte respuesta salival. Los síntomas suelen ser leves y bien tolerados, pero, en algunos casos, pueden ser más graves y puede ser necesaria terapia.

La causa del síndrome de Frey no se comprenden completamente. El síndrome de Frey ocurre con mayor frecuencia como una complicación de una cirugía en el área de la cara cerca de las glándulas parótidas.

El tratamiento se dirige para mejorar los síntomas.

El síndrome de Frey fue descrito por la primera vez en la literatura médica en 1853. Una neuróloga de Polonia, la Dra. Lucja Frey, proporcionó una evaluación detallada del trastorno y acuñó el término “síndrome auriculotemporal” en 1923.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Síndrome auriculotermporal
  • Sudoración gustativa
  • Síndrome de sudoración gustativa
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas del síndrome de Frey generalmente se desarrollan dentro del primer año después de la cirugía en el área cercana a las glándulas parótidas, pero, en algunos casos, es posible que solamente surjan hasta varios años después de la cirugía.

El síntoma característico del síndrome de Frey es la sudoración gustativa, que es una sudoración excesiva en las mejillas, la frente y alrededor de las orejas poco después de ingerir ciertos alimentos, específicamente alimentos que producen una fuerte respuesta salival como los alimentos ácidos, picantes o salados.

Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con el síndrome de Frey incluyen:

  • Enrojecimiento y calor en las áreas afectadas (esta rara vez es una queja importante)
  • Dolor (probablemente este síntoma esta más relacionado con la cirugía que con el síndrome de Frey)

El área específica afectada, el tamaño del área y el grado de sudoración y enrojecimiento varían mucho entre las personas afectadas. En algunos casos, los síntomas pueden ser leves y es posible que los síntomas no molesten a las personas afectadas. En otros casos, como aquellos que tienen sudoración profusa, las personas afectadas pueden requerir tratamiento.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La causa del síndrome de Frey no se comprende completamente. Muchos expertos piensan que el síndrome de Frey resulta del daño simultáneo a los nervios simpáticos y parasimpáticos en la región de la cara o el cuello cerca de las glándulas parótidas.

Los nervios parasimpáticos son parte del sistema nervioso autónomo, que es la parte del sistema nervioso que controla o regula las funciones corporales involuntarias (es decir, aquellas funciones que ocurren sin la mente consciente). Una función de los nervios parasimpáticos es regular la actividad de las glándulas, incluidas las parótidas, pero no las glándulas sudoríparas. Las glándulas sudoríparas y los vasos sanguíneos de todo el cuerpo están controlados por fibras simpáticas.

Los investigadores creen que el síndrome de Frey ocurre cuando los nervios parasimpáticos y simpáticos que están cerca de las glándulas parótidas son dañados o cortados, especialmente las pequeñas ramas que se originan en el nervio auriculotemporal. El nervio auriculotemporal suministra nervios (inerva) a ciertas estructuras de la cara, incluidas las glándulas parótidas.

Normalmente, las fibras nerviosas dañadas eventualmente se curan solas (se regeneran). En el síndrome de Frey, se cree que las fibras nerviosas dañadas se regeneran de forma anormal al crecer a lo largo de las vías de las fibras simpáticas y, en última instancia, conectarse con las minúsculas glándulas sudoríparas que se encuentran a lo largo de la piel. Por lo tanto, los nervios parasimpáticos que normalmente indican a las glándulas parótidas que produzcan saliva en respuesta al sabor de los alimentos ahora responden ordenando a las glándulas sudoríparas que produzcan sudor y a los vasos sanguíneos que se ensanchen (dilaten). El resultado acumulativo es sudoración excesiva y enrojecimiento al comer ciertos alimentos.

El daño a los nervios en la región de la glándula parótida de la cara puede ocurrir por varias razones diferentes, incluso como una complicación de una cirugía o un traumatismo cerrado en un lado de la cara. La causa más común del síndrome de Frey es un procedimiento quirúrgico llamado parotidectomía (la extirpación quirúrgica de una glándula parótida).  Se cree que más de la mitad de todas las personas que se someten a una parotidectomía eventualmente desarrollan el síndrome de Frey. Un análisis reciente concluye que la interposición de tejido después de la parotidectomía podría disminuir la incidencia del síndrome de Frey después de la parotidectomía.

Otra causa (etiología) raramente descrita del síndrome de Frey es el daño a la cadena nerviosa simpática principal en el cuello.

En casos extremadamente raros, se ha descrito el síndrome de Frey en recién nacidos, posiblemente después de un traumatismo debido al parto con fórceps. Un examen cuidadoso real revela que el síntoma principal es el enrojecimiento, que podría ser fisiológico en una edad más temprana. El síntoma clave de la sudoración facial no se destaca en los recién nacidos, lo que genera dudas sobre la exactitud de estas observaciones.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

Se desconoce la incidencia exacta del síndrome de Frey. El trastorno ocurre con mayor frecuencia como una complicación de la extirpación quirúrgica de una glándula parótida (parotidectomía).

El porcentaje de personas que desarrollan síndrome de Frey después de una parotidectomía es controvertido y las estimaciones reportadas oscilan entre el 30% y el 50% de los casos.

En los exámenes de seguimiento, aproximadamente el 15% de los afectados calificaron sus síntomas como graves. El síndrome de Frey afecta a hombres y mujeres por igual.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

El diagnóstico del síndrome de Frey se realiza basándose en la identificación de los síntomas característicos, una historia detallada del paciente, una evaluación clínica detallada y una prueba especializada llamada prueba menor de yodo-almidón.

Durante esta prueba, se aplica una solución de yodo en las zonas afectadas del rostro. Luego, se aplica un polvo de almidón, como almidón de maíz, sobre la solución de yodo. Luego, las personas reciben un alimento muy ácido, como una rodaja de limón. En las personas afectadas, se produce una decoloración (generalmente violeta) debido a la sudoración excesiva en las áreas afectadas.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Aunque el síndrome de Frey puede ser leve y bien tolerado, en algunas personas puede causar un malestar excesivo. El tratamiento es sintomático y está dirigido al alivio de los síntomas. Hasta hace poco, la mayoría de las medidas de tratamiento han sido en general insatisfactorias. Las opciones de tratamiento incluyen terapia con medicamentos o cirugía.

Se ha utilizado la aplicación tópica de fármacos que bloquean determinadas actividades del sistema nervioso (anticolinérgicos) o fármacos que dificultan la sudoración (antihidróticos).

Se ha descrito la extirpación quirúrgica (escisión) de la piel afectada y la inserción (interposición) de tejido nuevo en el área afectada (colgajos musculares), pero se consideran riesgosas debido a la presencia de fibras nerviosas faciales justo debajo de la piel después de la parotidectomía.

En la última década, la toxina botulínica A se ha establecido como terapia para el síndrome de Frey. La terapia consiste en inyecciones locales de toxina botulínica A en la piel afectada. Los resultados iniciales han demostrado que esta terapia produce la supresión de la sudoración y no causa efectos secundarios significativos. Otra ventaja de la toxina botulínica A es que es mínimamente invasiva en comparación con otras terapias. Como en otras indicaciones, el efecto de la toxina botulínica no es permanente y dura una media de entre 9 y 12 meses.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Frey syndrome” o “gustatory sweating” o “auriculotermporal syndrome”  para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Dulguerov P. Frey Syndrome. In: Salivary Gland Disorders, Myers EM, Ferris RL, editors. Springer, New York, NY;2007:111-125.

von Lindern JJ. Frey Syndrome. NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003:533.

Gorlin RJ, Cohen MMJr, Hennekam RCM. Eds. Syndromes of the Head and Neck. 4th ed. Oxford University Press, New York, NY; 2001:756.

Dulguerov N, Makni A, Dulguerov P. The superficial musculoaponeurotic system flap in the prevention of Frey syndrome: A Meta-Analysis. Laryngoscope 2016 Jul;126(7):1581-4.

de Bree R, Duyndam JE, Kuik DJ, Leemans CR. Repeated botulinum toxin type A injections to treat patients with Frey syndrome. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2009;135:287-290.

O’Neill JP, Condron C, Curran A, Walsh A. Lucja Frey – historical relevance and syndrome review. Surgeon. 2008;6:178-181.

Rustemeyer J, Eufinger H, Bremerich A. The incidence of Frey’s syndrome. J Craniomaxillofac Surg. 2008;36:34-37.

Marchese-Ragona R, De Filippis C, Marioni G, Staffieri A. Treatment of complications of parotid gland surgery. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2005;25:174-178.

von Lindern JJ, Niederhagen B, Berge S, Hagler G, Reich RH. Frey syndrome. treatment with type A botulinum toxin. Cancer. 2000 Oct 15;89(8):1659-63.

Brin MF. Interventional neurology: treatment of neurological conditions with local injection of botulinum toxin. Arch Neurobiol. 1991;54:7-23.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

  • Cochrane es un sitio de información médica en la red que pertenece a una red internacional con sede en el Reino Unido, una organización sin fines de lucro registrada y miembro del Consejo Nacional de Organizaciones Voluntarias del Reino Unido.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • GARD, el Centro de Información de Enfermedades Genéticas y Raras.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Frey syndrome.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

RareCare logo in two lines.

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes