• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Enfermedad de Kennedy

Imprimir

Última actualización: 8/8/2023
Años publicados: 1994, 1996, 2003, 2012, 2015, 2018, 2023


Reconocimiento

NORD agradece a Joseph Kim, pasante editorial de NORD de la Universidad de Notre Dame, y a Albert La Spada, MD, PhD, FACMGG, profesor distinguido de patología y medicina de laboratorio, neurología y química biológica; Decano Asociado de Investigación; Director, Centro de Neuroterapéutica de la UCI, Universidad de California Irvine, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 29 de septiembre del 2023.


Resumen

La enfermedad de Kennedy es un raro trastorno neuromuscular que progresa lentamente. En la mayoría de los casos la enfermedad de Kennedy comienza en la edad adulta, principalmente entre las edades de 20 y 50 años. La enfermedad se caracteriza por síntomas como debilidad muscular y calambres en los brazos, piernas y rostro, fasciculaciones de la lengua/cara, agrandamiento de los senos y, a veces, dificultad para hablar (disartria) y tragar (disfagia).

La enfermedad de Kennedy afecta aproximadamente a 1/200.000 personas en todo el mundo y se presenta principalmente en hombres. El tratamiento es sintomático y de apoyo y la esperanza de vida es normal, aunque en unos pocos casos la enfermedad puede ser muy grave y puede ser terminal entre los 60 y 70 años debido a complicaciones de la deglución (neumonía por aspiración, asfixia) resultantes de la debilidad bulbar.

La enfermedad de Kennedy lleva el nombre del Dr. William R. Kennedy, quien describió esta afección en un resumen en 1966 y en un informe completo en 1968, aunque la enfermedad fue reconocida anteriormente en Japón, donde la frecuencia es mucho más común.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Síndrome de Kennedy
  • SBMA
  • Atrofia muscular espinal y bulbar
  • Atrofia muscular bulbar espinal
  • Atrofia muscular espinal y bulbar ligada al cromosoma X
  • Atrofia muscular bulbar espinal ligada al cromosoma X
  • Atrofia muscular espinobulbar
  • Atrofia muscular espinobulbar ligada al cromosoma X
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas neurológicos comienzan entre los 20 y los 50 años de edad y pueden incluir:

  • Debilidad/calambres en los músculos de brazos y piernas especialmente en las regiones más cerca del tronco (proximales) que de las manos o pies (distales)
  • Debilidad de los músculos de la cara, la boca y la lengua.
  • Dificultad para hablar (disartria)
  • Dificultad para tragar (disfagia)
  • Contracciones musculares visibles debajo de la piel (fasciculaciones)
  • Temblores en determinadas posiciones
  • Senos agrandados (ginecomastia)
  • Entumecimiento
  • Fertilidad reducida
  • Atrofia de los testículos

La enfermedad afecta las neuronas motoras inferiores que son responsables por el movimiento de muchos músculos de las piernas, los brazos, la boca y la garganta. Las personas afectadas tienen espasmos, a menudo en la lengua, la cara y/o la mano, seguidos de debilidad muscular y problemas con los músculos faciales. Estas neuronas, que conectan la médula espinal con los músculos, se vuelven defectuosas y mueren, por lo que los músculos no pueden contraerse. La destrucción de estos nervios es la principal razón del entumecimiento, la debilidad muscular y la incapacidad para controlar la contracción muscular. Cuando no hay una función neuromuscular normal, la persona afectada puede tener pantorrillas engrosadas (hipertrofiadas). En algunos casos un lado del cuerpo es más afectado que el otro.

La enfermedad también afecta los nervios que controlan los músculos bulbares, que son importantes para respirar, hablar y tragar. También puede ocurrir insensibilidad a los andrógenos, que a veces comienza en la adolescencia y continúa hasta la edad adulta, caracterizándose por agrandamiento de los senos, disminución de la apariencia masculina e infertilidad. Las personas afectadas pueden problemas como bajo recuento de espermatozoides y disfunción eréctil.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La enfermedad de Kennedy es causada por un cambio (variante patogénica o mutación) en el gen AR que codifica una proteína conocida como receptor de andrógenos en el cromosoma X. Las instrucciones dentro de cada gen son contenidas en cuatro sustancias químicas básicas (bases de nucleótidos) llamadas adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). Las personas con la enfermedad tienen una sección anormal en el gen AR, que se debe a un número excesivo de repeticiones del trinucleótido CAG en la secuencia del ADN. Una persona no afectada tiene entre 10 y 35 repeticiones CAG en el gen AR, mientras que una persona con la enfermedad de Kennedy tiene más de 36 repeticiones CAG en el gen.

El receptor de andrógenos se encuentra en el citoplasma de una célula donde responde a las señales de las hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Estos receptores abundan en muchos tejidos del cuerpo, como la piel, los riñones, la próstata, el músculo esquelético y las neuronas motoras del sistema nervioso central en la médula espinal y el tronco del encéfalo.

En una persona no afectada, la hormona andrógena se unirá al receptor y luego el complejo hormona-receptor se trasladará al núcleo, donde indicará a los genes que aumenten la producción de proteínas para diversas funciones. Se desconoce el mecanismo exacto del deterioro neuronal, pero tiene que ver con un funcionamiento alterado del receptor de andrógenos anormal.

Herencia

La enfermedad de Kennedy es un trastorno genético ligado al cromosoma X que se presenta principalmente en hombres. En muy raras ocasiones, las mujeres portadoras del gen AR alterado pueden presentar síntomas.

Las mujeres normales tienen dos cromosomas X, uno de los cuales es un cromosoma activado y el otro está inactivo. Las mujeres portadoras de la enfermedad de Kennedy normalmente no muestran síntomas porque el receptor de andrógenos debe unirse a su ligando, la testosterona, para trasladarse al núcleo y realizar sus funciones. Como las mujeres tienen niveles circulantes bajos de testosterona, las mujeres portadoras de la enfermedad de Kennedy no activan sus receptores de andrógenos mutantes, lo que hace que el estado mutante de la proteína del receptor de andrógenos sea inofensivo.

Los hombres tienen sólo un cromosoma X y desarrollarán la enfermedad de Kennedy si heredan el cromosoma X que contiene el gen de la enfermedad. Los varones afectados con trastornos ligados al cromosoma X siempre transmitirán el gen a sus hijas, pero sólo transmitirán su cromosoma Y normal a sus hijos. Por lo tanto, todas las hijas de un varón afectado serán portadoras de la enfermedad, mientras que los hijos de un varón afectado no tendrán la enfermedad. Los hijos de mujeres portadoras tienen un 50 por ciento de posibilidades de heredar la enfermedad, mientras que las hijas tienen un 50% de posibilidades de convertirse en portadoras.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La enfermedad de Kennedy afecta aproximadamente a 1/200.000 personas en todo el mundo y es muy rara en mujeres. La enfermedad de Kennedy se ha diagnosticado en Estados Unidos, Europa, Asia, América del Sur y Australia. La población japonesa parece tener una prevalencia muy alta de la enfermedad de Kennedy debido al efecto fundador.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

Se sospecha un diagnóstico de enfermedad de Kennedy basándose en los signos y síntomas físicos y, a veces, en los antecedentes familiares. El diagnóstico puede confirmarse mediante pruebas genéticas moleculares en una muestra de sangre para detectar la expansión repetida del trinucleótido CAG en el gen AR. A las personas con más de 36 repeticiones de trinucleótidos CAG en el gen AR se les diagnostica esta afección.

Pruebas clínicas y análisis

Pueden ser apropiados exámenes anuales para evaluar la fuerza muscular. Recientemente se ha observado que los pacientes con enfermedad de Kennedy tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas y hepáticas debido a la hiperlipidemia y la resistencia a la insulina. Algunos pacientes desarrollan arritmias u ocasionalmente miocardiopatía hipertrófica. La hiperlipidemia y la resistencia a la insulina pueden predisponer a la enfermedad de las arterias coronarias. Algunos pacientes muestran cambios metabólicos significativos compatibles con la enfermedad del hígado graso no alcohólico. Por lo tanto, los pacientes con enfermedad de Kennedy deben recibir un ECG y pruebas anuales de lípidos, colesterol y azúcar en sangre.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

Actualmente, no se conoce ningún tratamiento o cura para la enfermedad de Kennedy. La fisioterapia, la terapia ocupacional y la terapia del habla se utilizan comúnmente para ayudar a las personas afectadas a adaptarse al progreso de la enfermedad y mantener sus habilidades. Para la deambulación se utilizan aparatos ortopédicos, andadores y sillas de ruedas. La cirugía de reducción mamaria a veces se utiliza según sea necesario en personas con ginecomastia. La testosterona no es un tratamiento adecuado, ya que puede empeorar la enfermedad.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre la enfermedad de Kennedy en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Kennedy disease” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

Usted puede entrar en contacto con el siguiente servicio para informaciones adicionales:

Albert La Spada, MD, PhD, FACMG
Distinguished Professor
Pathology & Laboratory Medicine, Neurology, and Biological Chemistry
Associate Dean for Research
Director, UCI Center for Neurotherapeutics
Vice Chair, Dept. of Pathology & Laboratory Medicine
Vice Chair, Dept. of Neurology
University of California Irvine School of Medicine
ISEB Room 2044
419 S. Circle View Drive
Irvine, CA 92697
Teléfono:  (949)-824-7407
Correo electrónico: alaspada@uci.edu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Russman BS. Spinal Bulbar Muscular Atrophy. In: The NORD Guide to Rare Disorders, Philadelphia, PA: Lippincott, Williams and Wilkins; 2003: 636.

La Spada A. Spinal and Bulbar Muscular Atrophy. 1999 Feb 26 [Updated 2022 Dec 15]. In: Adam MP, Mirzaa GM, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2023. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1333/ Accessed August 7, 2023.

Barkhaus PE, Verman S. Kennedy Disease. Medscape. Sep 29, 2019. http://emedicine.medscape.com/article/1172604-overview Accessed August 7, 2023.

NINDS Kennedy’s Disease Information Page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Kennedys-Disease-Information-Page Accessed August 7, 2023.

Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). The Johns Hopkins University. Spinal and Bulbar Muscular Atrophy, X-Linked 1; SMAX1. Entry No: 313200. Last Edited02/21/2019. Available at: http://omim.org/entry/313200 Accessed August 7, 2023.

Spinal and bulbar muscular atrophy. Genetics Home Reference. June 1, 2020. http://ghr.nlm.nih.gov/condition/spinal-and-bulbar-muscular-atrophy . Accessed August 7, 2023.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • MDA, la Asociación de Distrofia Muscular.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • NINDS, Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas and Stroke.
  • MedlinePlus, el sitio en la red de la Biblioteca Nacional de la Salud.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Kennedy disease.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


National Organization for Rare Disorders