• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Video
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Enfermedad de Pompe

Imprimir

Última actualización: October 06, 2021
Años publicados: 1987, 1990, 1991, 1996, 1997, 1998, 1999, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2013, 2017, 2020


Reconocimiento

NORD agradece a Arnold J. J. Reuser, PhD, profesor emérito de Biología Celular y Anatomía Microscópica, Centro Médico de la Universidad Erasmus, Rotterdam, Países Bajos, y a John H. A. Dyck, paciente adulto, profesor jubilado de Ciencias Políticas, Canadá, por su asistencia en la preparación de Este reporte en inglés. El reporte en ingles fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira el 27 de junio del 2023.


Resumen

La enfermedad de Pompe es una enfermedad rara y progresiva. Los primeros síntomas pueden ocurrir a cualquier edad, desde el nacimiento hasta la adultez tardía. El inicio temprano en comparación con el inicio tardío generalmente se asocia con una progresión más rápida y una mayor gravedad de la enfermedad. La principal característica en todas las edades es la debilidad de los músculos, lo que resulta en problemas de movilidad y afecta el sistema respiratorio.

Los síntomas en los bebés más severamente afectados generalmente se presentan dentro de los primeros 3 meses después del nacimiento y pueden incluir problemas en el corazón (cardíacos) como una disfunción debida al agrandamiento del corazón y debilidad muscular esquelética generalizada. En esos casos graves la expectativa de vida es de menos de 2 años, si no se tratan (enfermedad de Pompe infantil clásica).

Las formas menos graves de la enfermedad de Pompe que comienzan durante la niñez, la adolescencia o la edad adulta, rara vez manifiestan problemas cardíacos, pero resultan en una discapacidad para caminar y una disminución de la función respiratoria.

La literatura científica tiene diferentes formas de subdividir el espectro clínico de la enfermedad de Pompe. Algunos artículos describen la enfermedad de Pompe ‘clásica infantil’, ‘infantil’ y ‘adulta’, mientras que otros analizan la enfermedad de ‘inicio infantil’ (IOPD) y ‘inicio tardío’ (LOPD).

La ‘terapia de reemplazo enzimático’ (ERT), el único tratamiento disponible en la actualidad, tiene como objetivo reponer la escasez de GAA mediante la administración intravenosa de ‘rhGAA’ (GAA humano recombinante) fabricado industrialmente.

La enfermedad de Pompe se hereda de forma autosómica recesiva.

La enfermedad de Pompe pertenece a un grupo de enfermedades conocidas como «trastornos de almacenamiento lisosomal» (LSD). Los lisosomas son pequeños compartimentos dentro de las células en los que se reciclan todo tipo de sustancias. Las sustancias son degradadas por la acción de las enzimas digestivas. Actualmente se sabe que más de 50 LSD diferentes son causados por la deficiencia de una de estas enzimas.

La enfermedad de Pompe es causada por cambios (variaciones patogénicas o mutaciones) en el gen GAA. El gen GAA contiene la información genética para la producción y función de una proteína llamada «alfa-glucosidasa ácida» (GAA). La alfa-glucosidasa ácida (GAA) es una de esas enzimas y es responsable de la degradación lisosomal del glucógeno, una molécula de azúcar compleja. La escasez o falta de función de esta proteína dificulta la degradación del azúcar complejo glucógeno en un azúcar simple llamado «glucosa».

Una escasez o disfunción de GAA hace que el glucógeno se acumule dentro de los lisosomas en todo tipo de tejidos, pero principalmente en el músculo esquelético, el músculo liso y el músculo cardíaco, donde causa daño a la estructura y función del tejido, lo que posteriormente conduce a un mal funcionamiento celular, daño celular, daño tisular y, en última instancia, disfunción orgánica. En la enfermedad de Pompe, la disfunción orgánica se manifiesta principalmente por debilidad muscular y desgaste (atrofia) muscular.

La enfermedad de Pompe también puede ser clasificada dentro de un grupo de enfermedades conocidas como «trastornos de almacenamiento de glucógeno» (GSD), un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por anomalías en la síntesis y descomposición del glucógeno.

La enfermedad de Pompe se conoce con los nombres alternativos «enfermedad de almacenamiento de glucógeno tipo II» (GSDII), deficiencia de alfa-glucosidasa ácida (GAA) y deficiencia de «maltasa ácida» (la maltasa ácida es otro nombre para la alfa-glucosidasa ácida).

La enfermedad de Pompe se divide en subtipos:

‘Infantil clásica’ se refiere a la forma de la enfermedad de Pompe que se describió por primera vez en 1932 y se caracteriza por la aparición de síntomas poco después del nacimiento, debilidad muscular generalizada y ‘cardiomegalia’ (un corazón demasiado grande) , en combinación con un exceso de glucógeno almacenado en prácticamente todos los órganos.

Términos como «infancia», «juvenil» y «adulto» glucogenosis tipo II/enfermedad de Pompe/deficiencia de maltasa ácida se introdujeron históricamente como nombres para las formas menos graves de la enfermedad de Pompe caracterizadas por un inicio tardío y, por lo general, una progresión más lenta. Históricamente, el inicio en la edad adulta era sinónimo de «inicio tardío».

Después de la introducción de la terapia de reemplazo enzimático, el significado de «inicio tardío» se refirió cada vez más a la enfermedad de Pompe sin miocardiopatía hipertrófica (MCH) (músculo cardíaco engrosado).

Actualmente, la abreviatura IOPD (infantil- inicio de la enfermedad de Pompe) se refiere en la mayoría de los casos publicados, pero no en todos, a la enfermedad de Pompe infantil clásica (pueden incluirse algunos casos de enfermedad de Pompe infantil). También se utiliza la abreviatura ENI (enfermedad de Pompe infantil).

La LOPD (enfermedad de Pompe de inicio tardío) se refiere a todos los casos en los que la miocardiopatía hipertrófica (MCH) no se manifestó o no fue diagnosticada a la edad de 1 año o antes, así como a todos los casos con inicio de síntomas después de 1 año de edad.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Enfermedad por almacenamiento de glucógeno tipo II (GSD II)
  • Deficiencia de alfa-glucosidasa ácida (GAA)
  • Deficiencia de maltasa ácida (AMD)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Forma clásica infantil

Los pacientes con la forma «clásica infantil» de la enfermedad de Pompe son los más gravemente afectados. La forma «clásica infantil» de la enfermedad de Pompe es causada por una ausencia total de actividad de alfa-glucosidasa ácida (GAA) y por una rápida acumulación de glucógeno en el músculo esquelético y el corazón.

Aunque casi ningún síntoma puede ser aparente al nacer, la enfermedad generalmente se presenta dentro de los primeros tres meses de vida con:

  • debilidad muscular rápidamente progresiva («bebés fláccidos»)
  • disminución del tono muscular (hipotonía)
  • deficiencia respiratoria y un tipo de enfermedad cardíaca conocida como miocardiopatía hipertrófica, una condición caracterizada por un engrosamiento anormal de las paredes del corazón (principalmente la cámara izquierda y la pared entre la cámara izquierda y derecha) que resulta en una función cardíaca disminuida.

Estos problemas pueden provocar insuficiencia cardiorrespiratoria dentro de los primeros 2 años de vida.

  • Muchos bebés tienen una lengua grande y protuberante y un agrandamiento moderado del hígado (hepatomegalia)
  • Se nota que, en muchos casos los niños afectados descansan con las piernas arqueadas y las rodillas flexionadas (en posición de rana) y los músculos de las piernas se sienten firmes a la palpación (pseudohipertrofia).
  • Los problemas para comer y tragar, así como las dificultades respiratorias, que a menudo se combinan con infecciones del tracto respiratorio, son comunes.
  • Los principales hitos del desarrollo, como darse la vuelta, sentarse y ponerse de pie, se retrasan o no se alcanzan.
  • El desarrollo mental suele ser normal.
  • Prácticamente todos los bebés tienen sordera.

Enfermedad de Pompe de inicio tardío

La enfermedad de Pompe ‘infantil’ se presenta típicamente durante la niñez y la enfermedad de Pompe ‘adulta’ durante la edad adulta. En la literatura actual, estas dos formas de enfermedad de Pompe a menudo se agrupan como enfermedad de Pompe de «inicio tardío» (abreviado como LOPD) a pesar de que el tiempo de presentación puede variar desde el primer año de vida hasta la octava década.

Las personas afectadas que desarrollan síntomas temprano en la vida tienden a verse más gravemente afectados y a tener una tasa de progresión de la enfermedad más rápida que aquellos que desarrollan síntomas más tarde en la vida. Tanto los niños como los adultos suelen tener más actividad de GAA (su deficiencia de GAA no es total) que los lactantes más gravemente afectados (con la forma infantil clásica, que no tienen ninguna actividad de GAA), y la acumulación de glucógeno no suele ser tan rápida. Sin embargo, los síntomas progresan y pueden afectar en gran medida la calidad de vida y disminuir la esperanza de vida. Las personas afectadas pueden volverse dependientes de una silla de ruedas y/o un ventilador.

La enfermedad de Pompe infantil y adulta se asocia con:

  • Debilidad muscular progresiva:
    • Debilidad de los músculos proximales como la cintura escapular, parte superior de los brazos y parte superior de las piernas (son los principales músculos afectados)
    • Diversos grados de debilidad respiratoria debido a la disfunción del diafragma y los músculos intercostales (músculos entre las costillas)
    • Las extremidades inferiores están más afectadas que las superiores
    • El equilibrio puede verse afectado a medida que los principales músculos de las piernas pierden su fuerza y elasticidad
    • Los músculos adyacentes a la columna vertebral (músculos paraespinales) y el cuello también suelen estar afectados
    • La debilidad de los músculos paraespinales alrededor de la pubertad puede causar una curvatura anormal de la columna (escoliosis)

El grado de afectación muscular es muy variable. Otros síntomas pueden incluir dificultad para masticar y tragar y caída de los párpados superiores (ptosis). Además, se han informado anormalidades de los vasos sanguíneos debido a la debilidad del músculo liso y problemas de los sistemas urinario y digestivo.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

La enfermedad de Pompe es causada por variaciones patogénicas (mutaciones) en el gen de la alfa-glucosidasa ácida (GAA). Se han identificado cerca de 600 variaciones diferentes del gen GAA en familias con este trastorno. Todas las variaciones conocidas del gen GAA se recopilan y enumeran en la base de datos de variantes de Pompe en el siguiente enlace: Base de datos de Variantes de la enfermedad de Pompe   Se puede ver aquí una descripción de cuán perjudiciales son y con qué formas clínicas de la enfermedad de Pompe están asociados. (en inglés)

El grado de deficiencia de alfa-glucosidasa ácida (GAA) depende de las variaciones en cada una de las 2 copias del gen GAA (una del padre y una de la madre) y de su efecto combinado. En general: cuanta más deficiencia de GAA provocan estas variantes, más temprana es la aparición de los síntomas, más rápida la progresión de la enfermedad y mayor la gravedad clínica. Sin embargo, la presentación clínica de la enfermedad de Pompe no depende únicamente por la naturaleza de las variaciones patogénicas heredadas en las 2 copias del gen GAA, sino que también es influenciada por una serie de factores genéticos, epigenéticos y ambientales aún desconocidos. Estos últimos pueden incluir dieta, estilo de vida, ejercicio, etc.

Herencia

La enfermedad de Pompe se hereda de forma autosómica recesiva. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando un individuo hereda un gen que no funciona de cada padre. Si un individuo recibe un gen que funciona y un gen mutado para la enfermedad, la persona será portadora de la enfermedad. Los portadores de la enfermedad de Pompe no mostrarán síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan el gen mutado y, por lo tanto, tengan un hijo afectado es del 25 % en cada embarazo. El riesgo de tener un hijo portador, como los padres, es del 50% con cada embarazo. La probabilidad de que un niño reciba genes funcionales normales de ambos padres es del 25 %. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La enfermedad de Pompe ocurre en varias poblaciones y grupos étnicos en todo el mundo. Las estimaciones varían, pero su incidencia generalmente se sitúa en aproximadamente 1 de cada 40 000 nacimientos en los Estados Unidos (y en los Países Bajos). Sin embargo, una revisión reciente de la incidencia de nacimientos en Missouri informó una incidencia mucho mayor de 1 en 5463 en ese estado.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

La mayoría de los médicos no están familiarizados con la enfermedad de Pompe. Es posible que nunca hayan tenido pacientes con la enfermedad de Pompe por lo que a veces no la diagnostican. El diagnóstico de la enfermedad de Pompe se basa en una evaluación clínica detallada, un historial detallado del paciente y la familia, y una variedad de pruebas bioquímicas.

La medición de la actividad de GAA es la prueba más importante.

En individuos con sospecha de enfermedad de Pompe, se puede extraer sangre y medir la función/actividad de GAA (la ‘actividad enzimática’) en los glóbulos blancos (leucocitos), pero sólo si se utilizan las condiciones de ensayo adecuadas.

Alternativamente, el ensayo de actividad/funcional de GAA también se puede realizar en gotas de sangre seca, pero este método no es más rápido, menos confiable. Una característica importante del método de prueba de la mancha de sangre es que permite el envío conveniente de muestras si una prueba de laboratorio de diagnóstico certificado no está disponible localmente. Además, la prueba de la gota de sangre seca es, sin duda, la metodología más conveniente para la detección de grandes poblaciones de recién nacidos y un gran número de pacientes con distrofias musculares de cinturas no diagnosticadas y ‘CK-emias’ inexplicables (un alto nivel de creatina quinasa en la sangre apunta daño muscular).

Cada diagnóstico realizado con el método de prueba de gota de sangre seca debe confirmarse mediante pruebas genéticas moleculares (análisis de copia del gen GAA) o midiendo la actividad GAA con otro método. Los leucocitos se pueden utilizar para este propósito, pero los fibroblastos de piel cultivados obtenidos mediante una biopsia de piel son el mejor material. No se necesitan biopsias musculares más invasivas y tampoco son óptimas para medir la actividad de GAA.

La ventaja de medir la actividad/función de GAA es que el hallazgo de una deficiencia clara de GAA confirma la enfermedad de Pompe incluso si no se encuentran las variaciones patogénicas en las 2 copias del gen GAA.

La ventaja de buscar variaciones patogénicas en las 2 copias del gen GAA (un método llamado ‘análisis de ADN’) es que sólo esta prueba discrimina inequívocamente entre portadores y niños/adultos afectados dentro de las familias (es posible que la medición de la actividad/función de GAA no lo haga) . Se recomienda utilizar ambos métodos de prueba si es asequible y técnicamente posible.

La aplicación de una biopsia de piel y el inicio de un cultivo de fibroblastos de piel pueden no ser factibles en todos los entornos de diagnóstico, pero siempre deben tenerse en cuenta ya que existen importantes ventajas con este procedimiento. La prueba de actividad/funcional de GAA con fibroblastos cutáneos es superior a todos los demás métodos por su alta sensibilidad y por discriminar entre la enfermedad de Pompe clásica-infantil, infantil y del adulto (IOPD vs LOPD) en casi todos los casos. Los fibroblastos de piel cultivados pueden almacenarse para siempre y usarse como fuente de muestra eterna para medir la actividad de GAA, buscar variaciones de GAA, estudiar defectos en la producción de GAA y para el desarrollo de intervenciones terapéuticas.

Se puede realizar una variedad de otras pruebas para detectar o evaluar los posibles síntomas asociados con la enfermedad de Pompe, como estudios del sueño, pruebas que miden la función pulmonar y pruebas que miden la función muscular. MRI muscular (imágenes por resonancia magnética) se utiliza para visualizar el grado de daño muscular.

También se pueden realizar pruebas específicas para evaluar la función cardíaca, incluidas radiografías de tórax, electrocardiografía (ECG) y ecocardiografía (imágenes por ultrasonido). Las radiografías de tórax permiten a los médicos evaluar el tamaño del corazón, que se agranda en la enfermedad de Pompe infantil clásica. La electrocardiografía (ECG) mide la actividad eléctrica del corazón y detecta anomalías de ritmos. La ecocardiografía usa ondas sonoras reflejadas para crear una imagen del corazón y puede revelar un engrosamiento anormal de las paredes del corazón.

Cuando se conocen las variaciones patógenas de GAA de ambos progenitores, es posible el diagnóstico preimplantacional y el diagnóstico prenatal. Este último se realiza preferentemente mediante muestreo de vellosidades coriónicas (CVS) al comienzo del embarazo. El diagnóstico genético previo a la implantación (PGD: prueba en una etapa embrionaria muy temprana para determinar si el embrión ha heredado las variaciones patogénicas de los padres) también puede ser una opción. El PGD se realiza en embriones creados mediante fertilización in vitro (FIV). Las familias interesadas en PGD deben buscar el consejo de un asesor genético certificado.

No todas las personas con la enfermedad de Pompe reciben un diagnóstico oportuno y, lamentablemente, demasiadas reciben un diagnóstico erróneo. Desde la introducción del método de prueba de gota de sangre seca, los pacientes que antes no habían sido diagnosticados fueron identificados en programas de detección.

La introducción de pruebas para la detección de recién nacidos (NBS, por sus siglas en inglés) en algunos estados y países de EE. UU., utilizando gotas de sangre seca para las pruebas de primer nivel, ha contribuido significativamente a la detección y el tratamiento tempranos de los pacientes con enfermedad de Pompe. Sin embargo, el NBS tiene el inconveniente de que todas las formas clínicas de la enfermedad de Pompe se detectan al nacer, mientras que sólo los pacientes más gravemente afectados con la enfermedad de Pompe infantil clásica/IOPD desarrollarán síntomas inmediatos y es probable que puedan morir antes de la edad de 1 año si no son tratados. Las familias en las que los recién nacidos son diagnosticados con LOPD, tanto en la infancia como en la edad adulta, siguen sin estar seguras del futuro de su hijo, ya que los síntomas en el recién nacido pueden manifestarse alrededor de un año de edad o varias décadas después.

Se espera que el vínculo entre las variaciones de GAA y los síntomas y el Registro Pompe brinde orientación en el futuro.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Pompe es específico de la enfermedad, sintomático y de apoyo. El tratamiento requiere la consulta con un equipo de especialistas que pueden incluir pediatras, internistas, neurólogos, ortopedistas, cardiólogos, dietistas, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud para desarrollar el plan de tratamiento. El plan de tratamiento debe estar centrado en el paciente. El asesoramiento genético es de vital importancia para las personas afectadas y sus familias.

La terapia de reemplazo de enzimas (ERT) es un tratamiento aprobado para todos los pacientes con enfermedad de Pompe. Implica la administración intravenosa de alfa-glucosidasa ácida humana recombinante (rhGAA). Este tratamiento se llama Lumizyme (comercializado como Myozyme fuera de los Estados Unidos) y fue aprobado por primera vez por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) en 2006. Se ha demostrado que la ERT extiende la esperanza de vida de los pacientes con enfermedad de Pompe de inicio infantil, pero estos pacientes no se curan por completo y quedan síntomas residuales. Existe alguna evidencia de que la dosis prescrita y aprobada actualmente no es suficiente en todos los pacientes. Se están buscando formas de mejorar las ERT.

La mayoría de los pacientes con formas infantiles y adultas de la enfermedad de Pompe también se benefician de la ERT. En 2021, la FDA aprobó avalglucosidasa alfa-ngpt (Nexviazyme) para tratar a pacientes de un año de edad y mayores con enfermedad de Pompe de aparición tardía. Esta terapia de reemplazo enzimático es un medicamento intravenoso que ayuda a reducir la acumulación de glucógeno.

El tratamiento adicional de la enfermedad de Pompe es sintomático y de apoyo.

Es posible que se requiera soporte respiratorio, ya que la mayoría de los pacientes tienen algún grado de problemas respiratorios y/o insuficiencia respiratoria. Las decisiones sobre la duración de la asistencia respiratoria las toman mejor los propios pacientes o los padres en consulta cuidadosa con los médicos del paciente y otros miembros del equipo de atención médica.

  • La fisioterapia puede ser útil para fortalecer los músculos respiratorios.
  • Algunos pacientes pueden necesitar asistencia respiratoria a través de ventilación mecánica (es decir, Bipap o ventiladores de volumen) durante la noche y/o períodos del día o durante infecciones del tracto respiratorio.
  • El soporte de ventilación mecánica puede ser a través de técnicas no invasivas o invasivas.
  • Se recomienda la fisioterapia para mejorar la fuerza y la capacidad física. Puede ser necesaria la terapia ocupacional, incluido el uso de bastones o andadores.
  • Eventualmente, algunos pacientes pueden requerir el uso de una silla de ruedas.
  • La logopedia puede ser beneficiosa en algunos pacientes para mejorar la articulación y el habla.
  • Los dispositivos ortopédicos, incluidos los aparatos ortopédicos, pueden recomendarse en algunos pacientes
  • Es posible que se requiera cirugía para ciertos síntomas ortopédicos, como contracturas o deformidad de la columna.

Dado que la enfermedad de Pompe puede debilitar los músculos que se usan para masticar y tragar, es posible que se requieran medidas adecuadas para garantizar una nutrición adecuada y un aumento de peso.

  • Algunos pacientes pueden necesitar dietas especializadas altas en calorías y pueden necesitar aprender técnicas para cambiar el tamaño y la textura de los alimentos para reducir el riesgo de aspiración. Algunos bebés pueden necesitar la inserción de una sonda de alimentación que se pasa por la nariz, baja por el esófago y llega al estómago (sonda nasogástrica).
  • En algunos niños, es posible que sea necesario insertar una sonda de alimentación directamente en el estómago a través de una pequeña abertura quirúrgica en la pared abdominal.
  • Algunas personas con enfermedad de Pompe infantil o adulta / LOPD pueden requerir una dieta blanda, pero pocas requieren sondas de alimentación.

Hay investigaciones pare encontrar una terapia génica, que en la enfermedad de Pompe está dirigida a restaurar la producción y actividad de alfa-glucosidasa ácida (GAA) en tejidos cruciales como el diafragma para mejorar la capacidad respiratoria. Otros esfuerzos de terapia génica buscan restaurar la capacidad del cuerpo para producir alfa-glucosidasa ácida (GAA) mediante la transducción de una copia del gen GAA «normal» en las células del hígado del paciente (mediante administración intravenosa) o en células madre de la médula ósea extraídas del cuerpo modificada fuera del cuerpo y puesta de nuevo en el cuerpo- (HSCGT; terapia génica de células madre hematopoyéticas). En la actualidad, múltiples grupos están trabajando para hacer avanzar la terapia génica a la etapa de ensayo clínico.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre la enfermedad de Pompe en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov.   Use el término “Pompe disease” pare ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

van den Hout HM, Hop W, van Diggelen OP, Smeitink JA, Smit GP, Poll-The BT, Bakker HD, Loonen MC, de Klerk JB, Reuser AJ, van der Ploeg AT..The natural course of infantile Pompe’s disease: 20 original cases compared with 133 cases from the literature. Pediatrics. 2003;112:332-340. PMID: 12897283
doi: 10.1542/peds.112.2.332

Kishnani PS, Hwu WL, Mandel H, Nicolino M, Yong F, Corzo D. A retrospective, multinational, multicenter study on the natural history of infantile-onset Pompe disease. J Pediatr. 2006;148:671-676. PMID: 16737883
doi: 10.1016/j.jpeds.2005.11.033

Carine I van Capelle 1, Andre Goedegebure, Nienke C Homans, Hans L J Hoeve, Arnold J Reuser, Ans T van der Ploeg Hearing loss in Pompe disease revisited: results from a study of 24 children. J Inherit Metab Dis. 2010;33:597-602. PMID: 20596893 PMCID: PMC2946566
doi: 10.1007/s10545-010-9144-0

Winkel LP, Hagemans ML, van Doorn PA, Loonen MC, Hop WJ, Reuser AJ, van der Ploeg AT. The natural course of non-classic Pompe’s disease; a review of 225 published cases. J Neurol. 2005 Aug;252(8):875-884. PMID: 16133732
doi: 10.1007/s00415-005-0922-9

Hagemans ML, Winkel LP, Hop WC, Reuser AJ, Van Doorn PA, Van der Ploeg AT. Disease severity in children and adults with Pompe disease related to age and disease duration. Neurology. 2005;64:2139-2141. PMID: 15985590
doi: 10.1212/01.WNL.0000165979.46537.56

Deniz Güngör, Juna M de Vries, Wim C J Hop, Arnold J J Reuser, Pieter A van Doorn, Ans T van der Ploeg, Marloes L C Hagemans. Survival and associated factors in 268 adults with Pompe disease prior to treatment with enzyme replacement therapy. Orphanet J Rare Dis. 2011;6:34. PMID: 21631931 PMCID: PMC3135500
doi: 10.1186/1750-1172-6-34

Nadine A M E van der Beek, Juna M de Vries, Marloes L C Hagemans, Wim C J Hop, Marian A Kroos, John H J Wokke, Marianne de Visser, Baziel G M van Engelen, Jan B M Kuks, Anneke J van der Kooi, Nicolette C Notermans, Karin G Faber, Jan J G M Verschuuren, Arnold J J Reuser, Ans T van der Ploeg, Pieter A van Doorn. Clinical features and predictors for disease natural progression in adults with Pompe disease: a nationwide prospective observational study.Orphanet J Rare Dis. 2012;7:88. PMID: 23147228 PMCID: PMC3551719
doi: 10.1186/1750-1172-7-88

Ausems MG, Verbiest J, Hermans MP, Kroos MA, Beemer FA, Wokke JH, Sandkuijl LA, Reuser AJ, van der Ploeg. Frequency of glycogen storage disease type II in The Netherlands: implications for diagnosis and genetic counseling. Eur J Hum Genet. 1999;7:713-716. PMID: 10482961
doi: 10.1038/sj.ejhg.5200367

Huie ML, Chen AS, Tsujino S, Shanske S, DiMauro S, Engel AG, Hirschhorn R. Aberrant splicing in adult onset glycogen storage disease type II (GSDII): molecular identification of an IVS1 (-13T–>G) mutation in a majority of patients and a novel IVS10 (+1GT–>CT) mutation. Hum Mol Genet. 1994;3:2231-2236. PMID: 7881425
doi: 10.1093/hmg/3.12.2231

Ausems MG, ten Berg K, Sandkuijl LA, Kroos MA, Bardoel AF, Roumelioti KN, Reuser AJ, Sinke R, Wijmenga C. Dutch patients with glycogen storage disease type II show common ancestry for the 525delT and del exon 18 mutations. J Med Genet. 2001;38:527-529. PMID: 11494962 PMCID: PMC1734921
doi: 10.1136/jmg.38.8.527

Becker JA, Vlach J, Raben N, Nagaraju K, Adams EM, Hermans MM, Reuser AJ, Brooks SS, Tifft CJ, Hirschhorn R, Huie ML, Nicolino M, Plotz PH. The African origin of the common mutation in African American patients with glycogen-storage disease type II. Am J Hum Genet. 1998;62:991-994. PMID: 9529346 PMCID: PMC1377028
doi: 10.1086/301788

Shieh JJ, Lin CY. Frequent mutation in Chinese patients with infantile type of GSD II in Taiwan: evidence for a founder effect. Hum Mutat. 1998;11:306-312. PMID: 9554747
doi: 10.1002/(SICI)1098-1004(1998)11:4<306::AID-HUMU8>3.0.CO;2-S

Patricia L. Hall,, Rossana Sanchez, Arthur F. Hagar, S. Caleb Jerris, Angela Wittenauer, and William R. Wilcox.Two-tiered Newborn Screening with post-analytical tools for Pompe disease and Mucopolysaccharidosis Type I. Results in Performance Improvement and Future Direction. Int. J. Neonatal Screen. 2020, 6(1). PMID: 32064362 PMCID: PMC7021244
doi:10.3390/ijns6010002

Pompe Disease Diagnostic Working Group; B Winchester, D Bali, O A Bodamer, C Caillaud, E Christensen, A Cooper, E Cupler, M Deschauer, K Fumić, M Jackson, P Kishnani, L Lacerda, J Ledvinová, A Lugowska, Z Lukacs, I Maire, H Mandel, E Mengel, W Müller-Felber, M Piraud, A Reuser, T Rupar, I Sinigerska, M Szlago, F Verheijen, O P van Diggelen, B Wuyts, E Zakharova, J Keutzer. Methods for a prompt and reliable laboratory diagnosis of Pompe disease: report from an international consensus meeting. Mol Genet Metab. 2008;93:275-281. PMID: 18078773 Epub 2007 Dec 19.
doi: 10.1016/j.ymgme.2007.09.006

Kishnani PS, Steiner RD, Bali D, Berger K, Byrne BJ, Case LE, Crowley JF, Downs S, Howell RR, Kravitz RM, Mackey J, Marsden D, Martins AM, Millington DS, Nicolino M, O’Grady G, Patterson MC, Rapoport DM, Slonim A, Spencer CT, Tifft CJ, Watson MS. Pompe disease diagnosis and management guideline. Genet Med. 2006;8:267-288. PMID: 16702877 PMC3110959
doi: 10.1097/01.gim.0000218152.87434.f3

Niño MY, Wijgerde M, de Faria DOS, Hoogeveen-Westerveld M, Bergsma AJ, Broeders M, van der Beek NAME, van den Hout HJM, van der Ploeg AT, Verheijen FW, Pijnappel WWMP. Enzymatic diagnosis of Pompe disease: lessons from 28 years of experience. Eur J Hum Genet. 2020. Nov 8. Online ahead of print.PMID: 33162552 doi: 10.1038/s41431-020-00752-2

Chafic Karam, Thomas Ragole, Orly Moshe-Lilie, Nizar Chahin. Unwarranted, long term, Alglucosidase Alfa enzyme replacement therapy in two non-Pompe disease patients. Clin Neurol Neurosurg. 2020;196:106048. PMID: 32623214
doi: 10.1016/j.clineuro.2020.106048

H Van den Hout, A J Reuser, A G Vulto, M C Loonen, A Cromme-Dijkhuis, A T Van der Ploeg. Recombinant human alpha-glucosidase from rabbit milk in Pompe patients. Lancet 2000;356:397-398. PMID: 10972374
doi: 10.1016/s0140-6736(00)02533-2

Kishnani PS, Nicolino M, Voit T, Rogers RC, Tsai AC, Waterson J, Herman GE, Amalfitano A,Thurberg BL, Richards S, Davison M, Corzo D, Chen YT. Chinese hamster ovary cell-derived recombinant human acid alpha-glucosidase in infantile-onset Pompe disease. J Pediatr. 2006;149:89–97. PMID: 16860134 PMCID: PMC2692727. doi: 10.1016/j.jpeds.2006.02.03

Kishnani PS, Corzo D, Nicolino M, et al. Recombinant human acid [alpha]-glucosidase: major clinical benefits in infantile-onset Pompe disease. Neurology. 2007;68(2):99-109. PMID: 17151339 Epub 2006 Dec 6. doi: 10.1212/01.wnl.0000251268.41188.04

van der Ploeg AT, Clemens PR, Corzo D, Escolar DM, Florence J, Groeneveld GJ, Herson S, Kishnani PS, Laforet P, Lake SL, Lange DJ, Leshner RT, Mayhew JE, Morgan C, Nozaki K, Park DJ, Pestronk A, Rosenbloom B, Skrinar A, van Capelle CI, van der Beek NA, Wasserstein M, Zivkovic SA. A randomized study of alglucosidase alfa in late-onset Pompe’s disease. N Engl J Med. 2010;362:1396-1406. PMID: 20393176. doi: 10.1056/NEJMoa0909859

Long-term follow up of infants

van Capelle CI, Poelman E, Frohn-Mulder IM, Koopman LP, van den Hout JMP, Régal L, Cools B, Helbing WA, van der Ploeg AT. Cardiac outcome in classic infantile Pompe disease after 13 years of treatment with recombinant human acid alpha-glucosidase. Int J Cardiol. 2018;269:104-110. PMID: 30049495 Epub 2018 Jul 19. doi: 10.1016/j.ijcard.2018.07.091

Spiridigliozzi GA, Keeling LA, Stefanescu M, Li C, Austin S, Kishnani PS. Cognitive and academic outcomes in long-term survivors of infantile-onset Pompe disease: A longitudinal follow-up. Mol Genet Metab. 2017;121:127-137. PMID: 28495044 Epub 2017 May 1. doi: 10.1016/j.ymgme.2017.04.014

Ebbink BJ, Poelman E, Aarsen FK, Plug I, Régal L, Muentjes C, van der Beek NAME, Lequin MH, van der Ploeg AT, van den Hout JMP. Classic infantile Pompe patients approaching adulthood: a cohort study on consequences for the brain. Dev Med Child Neurol. 2018;60:579-586. PMID: 29573408 Epub 2018 Mar 24. doi: 10.1111/dmcn.13740

Parini R, De Lorenzo P, Dardis A, et al. Long term clinical history of an Italian cohort of infantile onset Pompe disease treated with enzyme replacement therapy. Orphanet J Rare Dis. 2018;13:32. PMID: 29422078 PMCID: PMC5806382. doi: 10.1186/s13023-018-0771-0

Gupta N, Kazi ZB, Nampoothiri S, et al. Clinical and molecular disease spectrum and outcomes in patients with infantile-onset Pompe Disease. Pediatr. 2020;216:44-50.e5. PMID: 31606152 Epub 2019 Oct 9
doi: 10.1016/j.jpeds.2019.08.058

Hahn A, Schänzer A. Long-term outcome and unmet needs in infantile-onset Pompe disease. Ann Transl Med. 2019;7(13):283. PMID: 31392195 PMCID: PMC6642934
doi: 10.21037/atm.2019.04.70

Poelman E, van den Dorpel JJA, Hoogeveen-Westerveld M, van den Hout JMP, van der Giessen LJ, van der Beek NAME, Pijnappel WWMP, van der Ploeg AT. Effects of higher and more frequent dosing of alglucosidase alfa and immunomodulation on long-term clinical outcome of classic infantile Pompe patients. J Inherit Metab Dis. 2020 Jun 7. PMID: 32506446
doi: 10.1002/jimd.12268 Online ahead of print.

Khan AA, Case LE, Herbert M, et al. Higher dosing of alglucosidase alfa improves outcomes in children with Pompe disease: a clinical study and review of the literature. Genet Med. 2020;22:898-907. PMID: 31904026 Epub 2020 Jan 6. doi: 10.1038/s41436-019-0738-0

Kazi ZB, Desai AK, Berrier KL, et al. Sustained immune tolerance induction in enzyme replacement therapy-treated CRIM-negative patients with infantile Pompe disease. JCI Insight. 2017;2(16):e94328. PMID: 28814660 PMCID: PMC5621909. doi: 10.1172/jci.insight.94328

Poelman E, Hoogeveen-Westerveld M, Kroos-de Haan MA, van den Hout JMP, Bronsema KJ, van de Merbel NC, van der Ploeg AT, Pijnappel WWMP. High sustained antibody titers in patients with classic infantile Pompe disease following immunomodulation at start of enzyme replacement therapy. J Pediatr. 2018;195:236-243e233. PMID: 29428273 Epub 2018 Feb 7. doi: 10.1016/j.jpeds.2017.11.046

van der Meijden JC, Kruijshaar ME, Harlaar L, Rizopoulos D, van der Beek NAME, van der Ploeg AT. Long-term follow-up of 17 patients with childhood Pompe disease treated with enzyme replacement therapy. J Inherit Metab Dis. 2018;41:1205-1214. PMID: 29556838 PMCID PMC6326992
doi: 10.1007/s10545-018-0166-3

Hahn SH, Kronn D, Leslie ND, Pena LDM, Tanpaiboon P, Gambello MJ, Gibson JB, Hillman R, Stockton DW, Day JW, Wang RY, An Haack K, Shafi R, Sparks S, Zhao Y, Wilson C, Kishnani PS; Pompe ADVANCE Study Consortium Efficacy, safety profile, and immunogenicity of alglucosidase alfa produced at the 4,000-liter scale in US children and adolescents with Pompe disease: ADVANCE, a phase IV, open-label, prospective study. Genet Med. 2018;20:1284-1294. PMID: 29565424 Epub 2018 Mar 22.
doi: 10.1038/gim.2018.2

Harlaar L, Hogrel J-Y, Perniconi B, et al. Large variation in effects during 10 years of enzyme therapy in adults with Pompe disease. Neurology. 2019;93(19):e1756-e1767. PMID: 31619483 PMCID: PMC6946483
doi: 10.1212/WNL.0000000000008441 Epub 2019 Oct 16.

van der Ploeg AT, Kruijshaar ME, Toscano A, et al. European Pompe Consortium. European consensus for starting and stopping enzyme replacement therapy in adult patients with Pompe disease: a 10-year experience. Eur J Neurol. 2017;24:768-e31. PMID: 28477382 doi: 10.1111/ene.13285 Epub 2017 May 6.

Li Y, Scott CR, Chamoles NA, Ghavami A, Pinto BM, Turecek F, Gelb MH. Direct multiplex assay of lysosomal enzymes in dried blood spots for newborn screening. Clin Chem. 2004;50:1785-96. PMID: 15292070 PMCID: PMC3428798
doi: 10.1373/clinchem.2004.035907 Epub 2004 Aug 3

Kishnani PS, Hwu W-L and on behalf of the Pompe Disease Newborn Screening Working Group. Introduction to the Newborn Screening, diagnosis, and treatment for Pompe disease Guidance Supplement. Pediatrics July 2017, 140 (Supplement 1) S1-S3.
Doi: 10.1542/peds.2016-0280B

Hopkins PV, Campbell C, Klug T, Rogers S, Raburn-Miller J, Kiesling J. Lysosomal storage disorder screening implementation: findings from the first six months of full population pilot testing in Missouri. J Pediatr. 2015 Jan;166:172-177. PMID: 25444528 Epub 2014 Oct 18.
doi: 10.1016/j.jpeds.2014.09.023

Chien W-H, Hwu W-L, Lee N-C. Newborn screening: Taiwanese experience. Ann Transl Med. 2019;7(13):281. PMID: 31392193 PMCID: PMC6642927
doi: 10.21037/atm.2019.05.47

Hall PL, Sanchez R, Hagar AF, Jerris SC, Wittenauer A, and Wilcox WR. Two-tiered Newborn Screening with post-analytical tools for Pompe disease and Mucopolysaccharidosis Type I. Results in performance improvement and future direction. Int. J. Neonatal Screen. 2020, 6(1). PMID: 32064362 PMCID: PMC7021244
doi:10.3390/ijns6010002

Atherton AM, Day-Salvatore D. Pompe Disease Newborn Screening Working Group. The role of Genetic Counseling in Pompe disease after patients are identified through Newborn Screening. Pediatrics. 2017;140(Suppl 1):S46-S50. PMID: 29162676
doi: 10.1542/peds.2016-0280F

Kronn DF, Day-Salvatore D, Hwu WL, Jones SA, Nakamura K, Okuyama T, Swoboda KJ, Kishnani PS; Pompe Disease Newborn Screening Working Group. Management of confirmed Newborn-Screened patients with Pompe disease across the disease spectrum. Pediatrics. 2017;140(Suppl 1):S24-S45. PMID: 29162675
doi: 10.1542/peds.2016-0280E

Pruniski & E. Lisi & N. Ali. Newborn screening for Pompe disease: impact on families. J Inherit Metab Dis. 2018;41:1189-1203. PMID: 29594646 Epub 2018 Mar 28.
doi: 10.1007/s10545-018-0159-2.

Bombard Y, Miller FA, Hayeems RZ, Avard D, Knoppers BM, Cornel MC, Borry P. The expansion of newborn screening: is reproductive benefit an appropriate pursuit? Nat Rev Genet. 2009;10:666-667. PMID: 19763150
doi: 10.1038/nrg2666

Ausems MG, ten Berg K, Beemer FA and Wokke JH. Phenotypic expression of late-onset glycogen storage disease Type II: identification of asymptomatic adults through family studies and review of reported families. Neuromuscul Disord. 2000;10:467-471. PMID: 10996774
doi: 10.1016/s0960-8966(00)00123-1

Wens SCA, van Gelder CM, Kruijshaar MR de Vries JM, van der Beek NAME, Reuser AJJ, van Doorn PA, van der Ploeg AT, Brusse E. Phenotypical variation within 22 families with Pompe disease. Orphanet J Rare Dis. 2013 Nov 19;8:182. PMID: 24245577 PMCID: PMC3843594
doi: 10.1186/1750-1172-8-182

Atherton AM, Day-Salvatore D. Pompe Disease Newborn Screening Working Group. The role of Genetic Counseling in Pompe disease after patients are identified through Newborn Screening. Pediatrics. 2017;140(Suppl 1):S46-S50. PMID: 29162676
doi: 10.1542/peds.2016-0280F

Niño MY, In’t Groen SLM Bergsma AJ, van der Beek NAME, Kroos M, Hoogeveen-Westerveid M, van der Ploeg AT, Pijnappel WWMP. Extension of the Pompe mutation database by linking disease-associated variants to clinical severity. Hum Mutat. 2019;40:1954-1967. PMID: 31254424 PMCID: PMC6851659 doi: 10.1002/humu.23854 Epub 2019 Jul 29.

Reuser AJJ, van der Ploeg AT, Chien Y-S, et al. On Behalf Of The Pompe Registry Sites. GAA variants and phenotypes among 1,079 patients with Pompe disease: Data from the Pompe Registry.Hum Mutat. 2019;40:2146-2164. PMID: 31342611 PMCID: PMC6852536
doi: 10.1002/humu.23878 Epub 2019 Aug 7

The Pompe variant database at: http://www.pompevariantdatabase.nl/pompe_mutations_list.php?orderby=aMut_ID1

Corti M, Liberati C, Smith BK, et al. Safety of Intradiaphragmatic Delivery of Adeno-Associated Virus-Mediated Alpha-Glucosidase (rAAV1-CMV-hGAA) Gene Therapy in Children Affected by Pompe Disease. Hum Gene Ther Clin Dev. 2017;28:208-218. PMID: 29160099 PMCID: PMC5733674
doi: 10.1089/humc.2017.146

Cagin U, Puzzo F, Gomez MJ, Moya-Nilges M, Sellier P, Abad C, Van Wittenberghe L, Daniele N, Guerchet N, Gjata B, Collaud F, Charles S, Sola MS, Boyer O, Krijnse- Locker J, Ronzitti G, Colella P, Mingozzi. Rescue of advanced Pompe disease in mice with hepatic expression of secretable acid α-glucosidase. Molecular Therapy 2020 May 30;S1525-0016(20)30289-6 PMID: 32526204
doi: https://doi.org/10.1016/ j.ymthe.2020.05.025

Lim J-A, Yi H, Gao F, Raben N, Kishnani PS, Sun B. Intravenous injection of an AAV-PHP.B vector encoding human acid α-Glucosidase rescues both muscle and CNS defects in Murine Pompe disease.Mol Ther Methods Clin Dev. 2019;12:233-245. PMID: 30809555 PMCID: PMC6376130
doi: 10.1016/j.omtm.2019.01.006 eCollection 2019 Mar 15.

Stok M, de Boer H, Huston MW, Jacobs EH, Roovers O, Visser P, Jahr H, Duncker DJ, van Deel ED, Reuser AJJ, van Til NP, Wagemaker G. Lentiviral Hematopoietic Stem Cell Gene Therapy corrects Murine Pompe disease.Mol Ther Methods Clin Dev. 2020;17:1014-1025. eCollection 2020 Jun 12PMID: 32462050 PMCID: PMC7240064
doi: 10.1016/j.omtm.2020.04.023

Piras G, Montiel-Equihua C, Chan YA, Wantuch S, Stuckey D, Burke D, Prunty H, Phadke R, Chambers D, Partida-Gaytan A, Leon-Rico D, Panchal N, Whitmore K, Calero M, Benedetti S, Santilli G, Thrasher AJ, Gaspar HB. Lentiviral Hematopoietic Stem Cell Gene Therapy rescues clinical phenotypes in a Murine model of Pompe disease. Mol Ther Methods Clin Dev. 2020;18:558-570. PMID: 32775491 PMCID: PMC7396971
doi: 10.1016/j.omtm.2020.07.001 eCollection 2020 Sep 11.

van der Wal E, Bergsma AJ, Pijnenburg JM, van der Ploeg AT, Pijnappel WWMP. Antisense oligonucleotides promote exon inclusion and correct the common c.-32-13T>G GAA splicing variant in Pompe disease. Mol Ther Nucleic Acids. 2017;7:90-100. PMID: 28624228 PMCID: PMC5415969
doi: 10.1016/j.omtn.2017.03.001 Epub 2017 Mar 14.

Goina E, Peruzzo P, Bembi B, Dardis A, Buratti E.Glycogen reduction in myotubes of late-onset Pompe disease patients using Antisense Technology. Mol Ther. 2017;25:2117-2128. PMID: 28629821 PMCID: PMC5589062
doi: 10.1016/j.ymthe.2017.05.019 Epub 2017 Jun 16

Arnold J. J. Reuser, Rochelle Hirschhorn, Marian A. Kroos
Pompe disease: Glycogen Storage Disease Type II, Acid α-Glucosidase (Acid Maltase) Deficiency; 65 pages, 623 references

The Online Metabolic and Molecular Bases of Inherited Disease (2018)
Part 16, Chapter 135 doi: 10.1036/ommbid.417

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • NINDS, Instituto Nacional de Enfermedades Neurológicas y Derrame Cerebral

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Pompe disease.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

 

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


Name(Obligatorio)
Hidden
NORD Breakthrough Summit | Rare Disease Conference