• Resumen
  • Subdivisiones
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Acondrogénesis

Imprimir

Última actualización: February 06, 2017
Años publicados: 1992, 1999, 2004, 2007, 2010, 2014, 2017


Reconocimiento

NORD agradece a la Dra. Giedre Grigelioniene, Consultor en Pediatría y Genética Clínica, Departamento de Genética Clínica, Hospital Universitario Karolinska, Estocolmo, Suecia, por su asistencia en la preparación de este informe en inglés.  El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, medica genetista brasileira el 9 de junio del 2023.


Resumen

La acondrogénesis es un grupo de displasias esqueléticas raras caracterizadas por un acortamiento extremo de los brazos y de las piernas en relación con el tronco, el desarrollo anormal de las costillas y de las vértebras y por otras anomalías esqueléticas. Los problemas de salud asociados con estas condiciones ponen en peligro la vida y la mayoría de los bebés afectados nacen muertos o mueren poco después del nacimiento debido a una insuficiencia respiratoria. Todos los tipos de acondrogénesis son heredados. El tipo IA y el tipo IB, son trastornos autosómicos recesivos, mientras que la acondrogénesis tipo II es un trastorno autosómico dominante. Todos los tipos de acondrogénesis son displasias esqueléticas muy graves. La acondrogénesis puede ser detectada cuando los bebés afectados se están formando dentro del útero mediante un examen de ultrasonido prenatal desde la semana 14-17 de edad gestacional.

El término acondrogénesis fue utilizado por primera vez en la literatura médica en 1952 por un patólogo italiano llamado Marco Fraccaro. La acondrogénesis se deriva del griego y significa «sin producción de cartílago».

La acondrogénesis pertenece al grupo de displasias esqueléticas (también llamadas osteocondrodisplasias), un término amplio que se usa para un grupo de trastornos (alrededor de 450 condiciones diferentes) caracterizados por un crecimiento o desarrollo anormal de cartílago y hueso.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Subdivisiones

  • Acondrogénesis tipo IA (tipo Houston-Harris)
  • Acondrogénesis tipo IB (tipo Fraccaro)
  • Acondrogénesis tipo II (tipo Langer-Saldino)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas de la acondrogénesis por lo general se presentan cuando los bebés están desarrollándose dentro del útero. El parto pude ser prematuro y los fetos pueden tener una acumulación anormal de líquido en el cuerpo (hidropesía fetal) y una cabeza que puede tener una forma anormal y ser menos osificada.

La cabeza puede parecer desproporcionadamente grande, porque el cuerpo es pequeño. Las extremidades (brazos y piernas) y las costillas son extremadamente cortas, el cuello es corto, las vértebras son planas y muchos otros huesos del esqueleto no se desarrollan adecuadamente. En los bebés recién nacidos el abdomen es prominente y el tórax angosto.

Otras anomalías que puede haber incluyen el cierre incompleto del techo de la boca (paladar hendido), opacidad de la córnea del ojo y deformidades del oído. En la mayoría de los casos, los bebes afectados con acondrogénesis nacen muertos o mueren poco después del nacimiento, debido a problemas para respirar causados por el tórax y pulmones demasiado pequeños.

La acondrogénesis puede ser clasificada en varios tipos:

  • La acondrogénesis tipo IA (tipo Houston-Harris) se caracteriza por diversas anomalías faciales (cara plana, ojos saltones y lengua protuberante), tronco y extremidades cortas, costillas redondeadas cortas y huesos del cráneo delgados (osificación deficiente del cráneo). La formación ósea es anormal en la columna vertebral, la pelvis y las extremidades, pero el grado de gravedad de la afectación esquelética puede ser variable. Sin embargo, el tórax pequeño conduce al subdesarrollo de los pulmones y a la muerte poco después del nacimiento. Pueden haber muchas fracturas en los costillas.
  • La acondrogénesis tipo IB (tipo Fraccaro o acondrogénesis relacionada al gen SLC26A2) se caracteriza por tronco y extremidades cortos, tórax estrecho y abdomen prominente. Los bebés afectados pueden tener una protuberancia alrededor del ombligo (hernia umbilical) o cerca de la ingle (hernia inguinal) y tener los dedos de manos y pies cortos con los pies hacia adentro. La cara puede ser plana, el paladar puede estar hendido y el cuello suele ser corto. En algunos casos, el tejido blando del cuello puede estar anormalmente engrosado. Ocasionalmente las costillas tienen fracturas. La acondrogénesis tipo IB se subclasifica como un trastorno de sulfatación, un pequeño grupo de trastornos asociados con mutaciones en el gen SLC26A2 (y es actualmente denominada acondrogénesis relacionada al gen SLC26A2). Este grupo incluye otras 3 enfermedades óseas, la atelosteogénesis tipo II, la  displasia diastrófica, y la displasia epifisaria múltiple recesiva que son afecciones más leves que la acondrogénesis (excepto por la atelosteogénesis tipo II que es letal). Es importante saber que un diagnóstico no cambia a otro mientras el bebé se está desarrollando, incluso si los cambios genéticos afectan al mismo gen.
  • La acondrogénesis tipo II (tipo Langer-Saldino) se caracteriza por un tórax angosto, huesos anormalmente pequeños o cortos en brazos y/o piernas, costillas delgadas, vértebras planas u osificación deficiente de los cuerpos vertebrales, pulmones subdesarrollados, mentón pequeño, paladar hendido y pies zambos La formación de hueso es anormal en la columna vertebral y la pelvis. Puede ocurrir una acumulación anormal de líquido (hidropesía fetal) y el abdomen puede agrandarse. En comparación con el tipo I, los casos del tipo II, los hallazgos parecen ser un poco menos graves que en el tipo I, pero ambos tipos son extremamente graves.
    • La acondrogénesis tipo II hace parte de un grupo de condiciones conocido como trastornos del colágeno tipo II.
    • El colágeno tipo II es un componente esencial del cartílago y de gran importancia en la formación, el crecimiento y la función articular normal del hueso endocondral. También es necesario para el desarrollo y funcionamiento normal del ojo y del oído interno. Los trastornos del colágeno tipo II tienen severidad variable y son caracterizados por displasia esquelética, problemas de los ojos,  deficiencia auditiva y rasgos distintivos.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

Cada tipo de acondrogénesis es causado por una mutación en un gen específico. Los genes proporcionan instrucciones para fabricar proteínas que desempeñan un papel fundamental en muchas funciones del cuerpo. Cuando ocurre una mutación de un gen, la proteína que normalmente se fabricaría, puede ser defectuosa, ineficiente o estar ausente. Dependiendo de las funciones de la proteína afectada en particular, esto puede afectar muchos sistemas u órganos del cuerpo.

La acondrogénesis tipo IA es causada por mutaciones en el gen TRIP11.

La acondrogénesis tipo IB es causada por mutaciones en el gen SLC26A2.

Estos dos genes son necesarios para el transporte celular eficiente de ciertas proteínas del cartílago necesarias para construir el esqueleto y otros tejidos. Las mutaciones del gen TRIP11 resultan en una deficiencia de la proteína 210 asociada a los microtúbulos de Golgi , una estructura celular en que se procesan varias proteínas. La proteína 210 se encuentra en la mayoría de los tipos de células del cuerpo. El producto proteico del gen SLC26A2 es un transportador de sulfato que está involucrado en el desarrollo y funcionamiento del cartílago. El cartílago es el tejido especializado que sirve como amortiguador en las articulaciones. La mayor parte del esqueleto de un embrión consiste en cartílago, que se convierte lentamente en hueso.

La acondrogénesis tipo II es causada por una mutación en el gen COL2A1.

El gen COL2A1 codifica el colágeno tipo II. El colágeno es una de las proteínas más abundantes en el cuerpo y un componente importante del tejido conectivo, que es el material localizado entre las células del cuerpo que le da forma y fuerza al tejido. Hay muchos tipos diferentes de colágeno, que se indican con números romanos. El colágeno tipo II es más frecuente en el cartílago y el líquido gelatinoso que llena el centro del ojo (vítreo). El colágeno también se encuentra en los huesos.

Herencia

Las mutaciones genéticas que causan la acondrogénesis tipo IA y tipo IB se heredan de forma autosómica recesiva. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda dos copias (alelos) de un gen anormal para el mismo rasgo, una de cada padre.

Si una persona recibe un alelo del gen normal y un alelo del gen mutado que causa la enfermedad, la persona es portadora de la enfermedad, pero por lo general no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores tengan un niño(a) afectado(a) es de 25% con cada embarazo. El riesgo de tener un hijo o hija portadores es de 50% en cada embarazo. La posibilidad de que un(a) niño(a) reciba copias normales del gen de ambos padres es de 25%.

Todas las personas portan varios genes anormales que potencialmente pueden causar enfermedades. Los padres que son parientes cercanos (consanguíneos) tienen una mayor probabilidad que los padres no consanguíneos de portar el mismo gen anormal, lo que aumenta el riesgo de tener hijos con un trastorno genético recesivo raro.

La acondrogénesis tipo II  se hereda de forma autosómica dominante. Los trastornos genéticos dominantes ocurren cuando solo se necesita una sola copia (alelo) de un gen anormal para causar una enfermedad en particular. Sin embargo, la mayoría de los casos de acondrogénesis tipo II son causados por una mutación nueva (de novo) en el gen COL2A1, lo que significa que la mutación no es heredada, y, en estos casos, el riesgo de que los padres de un bebé afectado tengan otro hijo (o hija) con la misma enfermedad es menor o igual al 1%.

En casos muy raros los hermanos de bebés con acondrogénesis tipo II son afectados. Lo más probable es que esto se deba a la presencia de más de una línea celular en el óvulo o esperma de un padre (mosaicismo de la línea germinal). En el mosaicismo de la línea germinal, algunas de las células reproductivas de los padres (células germinales) portan la mutación del gen COL2A1, mientras que otras células germinales contienen genes COL2A1 normales («mosaicismo»), en cuanto que todas las otras células del cuerpo de los padres (células somáticas) no tienen la mutación en el gen COL2A1, por lo que estos padres no son afectados.

Como resultado, uno o más de los hijos (o hijas) de los padres con mosaicismo germinal pueden heredar el gen COL2A1 mutado de las células germinales, y ser afectados(as) con acondrogénesis II. De esta forma, se puede sospechar un mosaicismo de la línea germinal cuando los padres no afectados tienen más de un hijo con la misma condición genética autosómica dominante. La probabilidad de que un padre transmita una mutación de la línea germinal en mosaico a un hijo depende del porcentaje de células germinales que tienen el gen mutado. No existe una prueba para la mutación de la línea germinal que pueda ser hecha antes del embarazo. Las pruebas durante el embarazo temprano pueden estar disponibles y es mejor discutirlas directamente con un especialista en genética.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

La acondrogénesis afecta a hombres y mujeres en igual número. La acondrogénesis tipo IA y tipo IB son trastornos muy raros y se desconoce su prevalencia. La acondrogénesis tipo II ocurre en aproximadamente 1/40,000-1/60,000 recién nacidos.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

La acondrogénesis se diagnostica por las características físicas, los hallazgos de rayos X y el examen de muestras de tejido bajo un microscopio (histología). Las pruebas genéticas moleculares que identifican las mutaciones en los genes asociados se pueden utilizar para confirmar el diagnóstico.

El diagnóstico prenatal de acondrogénesis por ultrasonido es posible después de las 14-15 semanas de gestación. El diagnóstico prenatal mediante muestreo de vellosidades coriónicas (10 a 12 semanas de gestación) o amniocentesis (15 a 18 semanas de gestación) es posible si se han identificado mutaciones genéticas específicas en un miembro de la familia.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento de la acondrogénesis es sintomático y de apoyo y consiste en cuidados paliativos, en los que los médicos intentan reducir o minimizar el dolor, el estrés y los síntomas específicos que estén presentes. Se recomienda asesoramiento genético para las familias con un niño afectado. El apoyo psicosocial para toda la familia también es esencial.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

Participar en un estudio de investigación puede ser beneficioso. El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

Los registros de pacientes pueden ser de utilidad ya que las personas registradas pueden tener oportunidades para futuras investigaciones. El siguiente es un registro parra displasias esqueléticas que puede ser de utilidad:

UCLA International Skeletal Dysplasia Registry (ISDR)

Teléfono:  310-825-8998

International Skeletal Dysplasia Registry

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Benacerraf BR. Ultrasound of Fetal Syndromes, 2nd Edition. Philadelphia, PA: Churchill Livingstone. 2008: Pp. 253-256.

Spranger JW, Brill PW, and Poznanski AK. Bone Dysplasias: An Atlas of Genetic Disorders of Skeletal Development, 2nd Edition. Oxford: Oxford University Press; 2002.

Grigelioniene G, Geiberger S, Papadogiannakis N, et al. The phenotype range of achondrogenesis 1A. Am J Med Genet. 2013;161:2554-2558. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23956106

Smits P, Bolton AD, Funari V, et al. Lethal skeletal dysplasia in mice and humans lacking the Golgi GMAP-210. N Engl J Med. 2010;362:206-216. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3108191/

Warman ML, Cormier-Daire V, Hall C, et al. Nosology and classification of genetic skeletal disorders: 2010 revision. Am J Med Genet. 2011;155:943-968. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3166781/

Comstock JM, Putnam AR, Sangle N, Lowichik A, Rose NC, Opitz JM. Recurrence of achondrogenesis type 2 in sibs: Additional evidence for germline mosaicism. Am J Med Genet. 2010;152(A):1822-1824. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20583175

Aigner T, Niederhagen M, Zaucke F, et al. Achondrogenesis type IA (Houston-Harris): a still-unresolved molecular phenotype. Pediatr Dev Pathol. 2007;10(4):328-334. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17638425

Kapur RP. Achondrogenesis. Pediatr Dev Pathol. 2007;10(4);253-255. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17638434

Rossi A, Superti-Furga A. Mutations in the diastrophic dysplasia sulfate transporter (DTDST) gene (SLC26A2): 22 novel mutations, mutation review, associated skeletal phenotypes, and diagnostic relevance. Hum Mutat. 2001:18(1):82. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11241838

Superti-Furga A, Bonafe L, and Rimoin DL. Molecular-pathogenetic classification of genetic disorders of the skeleton. Am J Med Genet. 2001;106:282-293. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11891680

Korkko J, Cohn DH, Ala-Kokko L, et al. Widely distributed mutations in the COL2A1 gene produce achondrogenesis type II/hypochondrogenesis. Am J Med Genet. 2000;92(2):95-100. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10797431

Superti-Furga A, Hastbacka J, Wilcox WR, et al. Achondrogenesis type IB is caused by mutations in the diastrophic dysplasia sulphate transporter gene. Nat Genet. 1996;12:100-102. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8528239

Superti-Furga A. Achondrogenesis type 1B. J Med Genet. 1996;33:957-961. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8950678

Chen H. Achondrogenesis. Emedicine Journal, June 26, 2013. Available at: http://emedicine.medscape.com/article/941176-overview Accessed February 6, 2017.

Bonafé L, Mittaz-Crettol L, Ballhausen D, et al. Achondrogenesis Type 1B. 2002 Aug 30 [Updated 2013 Nov 14]. In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger HH, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2017. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1516/ Accessed February 6, 2017.

McKusick VA, ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) Last Update 0/30/2015. https://www.omim.org/entry/200600 Accessed February 6, 2017.

McKusick VA, ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) Last Update 3/10/2015. https://www.omim.org/entry/600972 Accessed February 6, 2017.

McKusick VA, ed. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) Last Update 09/07/2016. https://www.omim.org/entry/200610 Accessed February 6, 2017.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre la acondrogénesis en los siguientes sitios en la red:

  • Orphanet (la base de dados Europea de Enfermedades Raras): Acondrogénesis
  • Centro de información de Enfermedades Genéticas y Raras (GARD): Achondrogenesis (en inglés)

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed, es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • GeneReviews es un recurso internacional para médicos que proporciona información sobre condiciones hereditarias en un formato estandarizado, que cubre diagnóstico, manejo y asesoramiento genético para pacientes y sus familias. Cada capítulo está escrito por uno o más expertos en la afección o enfermedad específica y pasa por un riguroso proceso de edición y revisión por pares antes de publicarse en línea.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un resumen completo y autorizado de genes humanos y fenotipos genéticos que está disponible gratuitamente. Debido a que OMIM está diseñado para ser utilizado principalmente por médicos y otros profesionales de salud, aunque sea abierta al público, la información es compleja y se recomienda a los usuarios que buscan información sobre una condición médica o genética personal que consulten con un médico calificado para obtener un diagnóstico y obtener respuestas a sus preguntas personales.
  • Vea también la página de NORD en inglés sobre acondrogénesis.
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


Name(Obligatorio)
Hidden
NORD Breakthrough Summit | Rare Disease Conference