• Resumen
  • Sinónimos
  • Signos y Síntomas
  • Causas y Herencia
  • Frecuencia
  • Enfermedades con síntomas similares
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Investigaciones
  • Referencias
  • Aprenda más
  • Centros médicos con experiencia en mi enfermedad
  • Programas & Recursos
  • Informe completo
Select language / seleccionar idioma:

Encefalitis de Rasmussen

Imprimir

Última actualización: 02/08/2023
Años publicados: 1987, 1989, 1994, 1995, 1997, 1998, 2006, 2009, 2012, 2016, 2019, 2023


Reconocimiento

NORD agradece a Gary W. Mathern, MD, Profesor y Director de Neurocirugía, Programa de Cirugía de Epilepsia Pediátrica, Departamentos de Neurocirugía y Psiquiatría y Medicina Bioconductual, Mattel Children’s Hospital, Escuela de Medicina David Geffen, UCLA; William Davis Gaillard, MD, Profesor, Pediatría y Neurología, Escuela de Medicina de la Universidad George Washington, Profesor de Neurología, Universidad de Georgetown, Jefe, Epilepsia, Neurofisiología y Neurología de Cuidados Críticos, Centro Médico Nacional Infantil, Director Asociado, Centro de Investigación en Neurociencia, Centro Médico Infantil Instituto de Investigación; Prof. J. Helen Cross, Presidente del Príncipe de Gales de Epilepsia Infantil UCL-Instituto de Salud Infantil, Great Ormond Street Hospital for Children & Young Epilepsy y Jefe de la Unidad de Neurociencias, UCL-Instituto de Salud Infantil, Londres, por su asistencia en la elaboración de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 27 de julio del 2023.


Resumen

La encefalitis de Rasmussen, a veces denominada síndrome de Rasmussen, es un trastorno raro del sistema nervioso central que se caracteriza por una inflamación progresiva crónica (encefalitis) de un hemisferio cerebral. Como resultado, la persona afectada suele tener episodios frecuentes de alteraciones eléctricas incontroladas en el cerebro que provocan ataques epilépticos (epilepsia) y destrucción cerebral progresiva. Con el tiempo, otros síntomas pueden incluir debilidad progresiva de un lado del cuerpo (hemiparesia), problemas de lenguaje y discapacidad intelectual.

La causa exacta no se conoce, pero se piensa que puede ser debida a una inflamación del cerebro que resulta por una reacción de un antígeno extraño (infección) o por una enfermedad autoinmune limitada a un lado del cerebro que resulta en daño cerebral.

La encefalitis de Rasmussen ocurre principalmente, pero no siempre, en niños entre las edades de dos y diez años, y en muchos casos, el curso de la enfermedad es más severo durante los primeros 8 a 12 meses. Una vez que se alcanza la respuesta inflamatoria máxima, la progresión de este trastorno parece disminuir o detenerse, pero, por lo general, hay déficits neurológicos permanentes.

  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Sinónimos

  • Encefalitis crónica y epilepsia
  • Encefalitis crónica localizada (focal)
  • Epilepsia, hemiplejía y discapacidad intelectual
  • Síndrome de Rasmussen (RE)
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Signos y Síntomas

Las señales y los síntomas de las personas afectadas con encefalitis de Rasmussen pueden incluir:

  • Convulsiones: Los tipos de convulsiones que se observan más frecuentemente son convulsiones focales que comienzan en un lado del cerebro (las convulsiones focales ocurren cuando la actividad eléctrica anormal del cerebro está en una zona limitada del cerebro)
    • Por lo general no hay perdida de la consciencia, pero puede haber una conciencia alterada
    • La convulsión focal es del tipo motora (movimientos con las convulsiones)
    • Las convulsiones focales pueden progresar a convulsiones casi continúas denominadas epilepsia parcial continua (EPC) que se caracteriza por una sucesión rápida y rítmica de contracciones y relajaciones de un músculo o grupo de músculos (mioclono), particularmente de los brazos, las piernas y la cara, que pueden ocurrir de forma individual o en una serie repetitiva y continua (esto ocurre consistentemente en un lado del cuerpo que es opuesto al lado de la inflamación)

Otros tipos de convulsiones afectan a todo el cerebro como las convulsiones llamadas tónico-clónicas solamente ocurren rarísimamente en la encefalitis de Rasmussen

  • Parálisis progresiva de un lado del cuerpo (hemiparesia)
  • Discapacidad del desarrollo, si las convulsiones continúan
  • Detención del desarrollo, en que los niños afectados paran de desarrollarse
  • Perdida de capacidades físicas y mentales previamente adquiridas (regresión del desarrollo)
  • Aumento de las cavidades llenas de líquido del cerebro (ventriculomegalia)
  • Movimientos involuntarios
  • Electroencefalograma que muestra puntas focales u ondas lentas agudas focales
  • Exámenes de imágenes que muestran una atrofia (desgaste) del córtex (el córtex o corteza cerebral es hecho de materia gris que cubre ambos hemisferios cerebrales y donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la toma de decisiones) de solamente uno de los hemisferios cerebrales (hemiatrofia cortical cerebral)

En algunos casos puede haber:

  • Degeneración (atrofia) de un lado del cerebro
  • Confusión progresiva
  • Desorientación
  • Deterioro de las capacidades intelectuales (demencia).
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Causas y Herencia

Se desconoce la causa exacta de la encefalitis de Rasmussen. La mayoría de los investigadores piensan que la encefalitis de Rasmussen es un trastorno autoinmune. En los trastornos autoinmunes, las defensas naturales del cuerpo (anticuerpos y células T) luchan contra su propio tejido, confundiéndolo con organismos extraños sin razón aparente.

Algunos investigadores creen que la encefalitis de Rasmussen puede desencadenarse por una infección no identificada como la influenza, el sarampión o el citomegalovirus ya que en muchos casos hay antecedentes de algún resfriado o gripe leve anterior al inicio de las convulsiones.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Frecuencia

El número de casos nuevos por año de la encefalitis de Rasmussen se ha estimado en 2,4/10.000.000 de personas menores o iguales a 18 años y se ha estimado que hay 200-500 casos en todo el mundo. La encefalitis de Rasmussen afecta principalmente a niños de diez años y menores. Es inusual que afecte a niños menores de dos años. Los adolescentes y adultos jóvenes también pueden ser afectados menos frecuentemente.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Diagnóstico

La encefalitis de Rasmussen se puede diagnosticar con base en una evaluación clínica detallada, un historial detallado del paciente y una evaluación neurológica completa que incluya técnicas avanzadas como electroencefalografía (EEG) e imágenes por resonancia magnética (IRM).

Durante un EEG, se registran los impulsos eléctricos del cerebro. Dichos estudios pueden revelar patrones de ondas cerebrales que son característicos de ciertos tipos de epilepsia. Durante la resonancia magnética, se utilizan un campo magnético y ondas de radio para crear imágenes transversales detalladas del cerebro. Lo habitual es que el diagnóstico se realice después de por lo menos dos imágenes de resonancia magnética que identifiquen el encogimiento progresivo del lado afectado del cerebro. La resonancia magnética nuclear (RMN) puede mostrar la atrofia (pérdida de tejido cerebral) de un lado del cerebro y hay un patrón específico de empeoramiento de la atrofia durante meses o años.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Tratamiento

El tratamiento de la encefalitis de Rasmussen es principalmente sintomático y de apoyo. Los servicios especiales que pueden ser beneficiosos para los niños afectados incluyen apoyo social especial, fisioterapia y otros servicios médicos, sociales y/o vocacionales.

Se pueden recetar varios medicamentos anticonvulsivos (anticonvulsivos) para tratar las convulsiones. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no hay mejora. Se pueden probar tratamientos médicos dirigidos a posibles enfermedades autoinmunes, incluidos corticoides, inmunoglobulina y tacrolimus. Las terapias inmunológicas (tacrolimus, inmunoglobulinas intravenosas, y otras) pueden ralentizar el deterioro neurológico, pero generalmente no mejoran la epilepsia o la atrofia cerebral progresiva

La cirugía, generalmente en forma de hemisferectomía cerebral, es la única forma de curar las convulsiones y detener la regresión del desarrollo neurológico. Esta cirugía consiste en extirpar el hemisferio afectado. Al hacer la operación, el hemisferio cerebral que queda puede ayudar con alguna función del otro lado. Sin embargo, existen déficits funcionales inevitables que incluyen hemiparesia (debilidad de un lado) y problemas de la visión de un lado (defecto del hemicampo), y cuando se afecta el lado dominante del cerebro, puede haber un efecto en el lenguaje.

Se debe decidir cuál es el mejor momento de hacer la cirugía, según la gravedad de la epilepsia y el efecto sobre el aprendizaje y la progresión de la enfermedad. La decisión debe ser tomada conjuntamente por la familia y el centro especializado que tenga experiencia en el tratamiento de personas afectadas con esta enfermedad.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Investigaciones

El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre la encefalitis de Rasmussen en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov.   Use el término “Rasmussen encephalitis” pare ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)

Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu

Los siguientes profesionales tienen interés especial en la investigación de esta enfermedad y condiciones similares:

Gary W. Mathern, MD
The Davies endowed Chair for Epilepsy Research at UCLA
Professor and Neurosurgical Director, Pediatric Epilepsy Surgery Program
Departments of Neurosurgery and Psychiatry & Biobehavioral Medicine
Mattel Children’s Hospital
David Geffen School of Medicine
University of California, Los Angeles
Teléfono: 310-825-7961
Fax: 310-825-0922
Correo electrónico: [email protected]

William Davis Gaillard, MD
Professor, Pediatrics and Neurology
George Washington University School of Medicine
Professor Neurology
Georgetown University
Critical Care Neurology
Children’s National Medical Center
Associate Director, Center for Neuroscience Research
Children’s Research Institute
Teléfono: 202-476-2120
Correo electrónico: [email protected]

Prof. J. Helen Cross
The Prince of Wales’s Chair of Childhood Epilepsy UCL-Institute of Child Health, Great Ormond Street Hospital for Children & Young Epilepsy
Head of Neurosciences Unit
UCL-Institute of Child Health
4/5 Long Yard
London WC1N 3LU
Teléfono: 0207 599 4105 o 07983420692
Fax: 0207 430 0032
Correo electrónico: [email protected]

Anne Brown, PA
The Neville Epilepsy Centre
Young Epilepsy
Correo electrónico: [email protected]

Louise Jones, PA
Young Epilepsy
Teléfono:  01342 831212
Correo electrónico: [email protected]
www.youngepilepsy.org.uk

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Referencias

Kruse CA, Pardo CA, Hartman AL, …and Mathern GW. Rasmussen encephalitis tissue transfer program. Epilepsia. 2016; 57:1005–1007. doi: 10.1111/epi.13383

Varadkar S, Bien CG, Kruse CA, Jensen F, Bauer J, Pardo CA, Vincent A, Mathern GW, and Cross HJ. Rasmussen’s encephalitis: present understanding and treatment advances. The Lancet-Neurology, 2014;13:195-205. PMID: 24457189

Bien CG, et al. Rasmussen encephalitis: incidence and course under randomized therapy with tacrolimus or intravenous immunoglobulins. Epilepsia. 2013 Mar;54(3):543-50.

Owens GC, Huynh M, Chang JW, McArthur D, Hickey MJ, Vinters HV, Mathern GW, and Kruse CA. Differential expression of interferon-γ and chemokine genes distinguishes Rasmussen encephalitis from cortical dysplasia and indicates an early Th1 response. Journal of Neuroinflammation, 2013;May 2;10:56. doi: 10.1186/1742-2094-10-56. PMID: 23639073.

Bauer J, Vezzani A, Bien CG. Epileptic encephalitis: the role of the innate and adaptive immune system. Brain Pathology. 2012:22(3):412-21.

Bien CG, Granata t, Antozzi C, et al. Pathogenesis, diagnosis and treatment of Rasmussen encephalitis: a European consensus statement. Brain. 2005:128, 454-71.

Koh S. Mathern GW, Glasser g, et al. Status ellipticus and frequent seizures: incidence and clinical characteristics in pediatric epilepsy surgery patients. Epilepsia. 2005;46:1950-54.

Korkman M, Granstrom ML, Kantola-Sorsa E, et al. Two-year follow-up of intelligence after pediatric epilepsy surgery. Pediatr Neurol. 2005;33:173-78.

Gaynor Y, Freilinger M, Dulac O, Levite M. Monozygotic twins discordant for epilepsy differ in the levels of pathogenic antibodies and cytokines. Autoimmunity.2005;38:139-50.

Freeman JM. Rasmussen’s syndrome: progressive autoimmune multi-focal encephalopathy. Pediatr Neurol. 2005;32:295-99.

Tubbs RS, Nimjee SM, Oakes WJ. Long-term follow-up in children with functional hemispherectomy for Rasmussen’s encephalitis.Childs Nerv Syst. 2005;21:461-65.

Hart Y. Rasmussen’s encephalitis. Epileptic Disord. 2004;6:133-44.

NINDS Rasmussen’s Encephalitis Information Page. National Institute of Neurological Disorders and Strokes. National Institutes of Health. Last reviewed on July 25, 2022. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/rasmussens-encephalitis Accessed Dec 7, 2022.

Rasmussen’s encephalitis. Texas Childrens Hospital. 2023. https://www.texaschildrens.org/departments/epilepsy-center/conditions-we-treat/rasmussen%E2%80%99s-encephalitis

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Aprenda más

Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:

 

  • Orphanet, la base de dados europea de enfermedades raras.

Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:

  • PubMed es un recurso gratuito donde se puede buscar artículos publicados de literatura médica. En la mayoría de los casos es posible ver los resúmenes del artículo y algunas veces se puede obtener la versión completa de un artículo de forma gratuita.
  • Encephalitis Society, una organización de apoyo para enfermedades inflamatorias cerebrales.
  • Epilepsy Foundation, una organización de apoyo para personas que sufren de epilepsia.

Vea también nuestra página en inglés de NORD: Rasmussen encephalitis.

 

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >
  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Centros médicos con experiencia en mi enfermedad

Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo.  De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.

NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos.  Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.

Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace:  NORD en Español.

Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD.  Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.

  • < Sección anterior
  • Sección siguiente >

Programas & Recursos

Programas de asistencia RareCare®

Programas de Asistencia Adicional

Programa de Asistencia MedicAlert

NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/

Programa de Apoyo Educativo de Enfermedades Raras

Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/

Programa de descanso para cuidadores raros

Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.

Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/

Organizaciones de pacientes


Name(Obligatorio)
Hidden
NORD Breakthrough Summit | Rare Disease Conference