Última actualización:
05/23/2023
Años publicados: 1990, 1995, 1996, 1997, 2005, 2016, 2019, 2023
NORD agradece a Heng Wang, MD, PhD, Director Médico, Centro Clínico DDC para Niños con Necesidades Especiales, Middlefield, Ohio, por su ayuda en la preparación de este informe en inglés. El informe en inglés fue traducido al español y modificado por Gioconda Alyea, médica genetista brasileira, el 10 de agosto del 2023.
El síndrome de Cohen es un trastorno genético variable caracterizado por disminución del tono muscular (hipotonía), anomalías en la cabeza, cara, manos y pies, anomalías oculares y discapacidad intelectual no progresiva. Las personas afectadas suelen tener microcefalia, una condición en que la circunferencia de la cabeza es más pequeña de lo que se esperaría para la edad y el sexo de un bebé. En muchos pacientes mayores, la obesidad está presente, especialmente alrededor del torso y se asocia con brazos y piernas delgados. Un nivel reducido de ciertos glóbulos blancos conocidos como neutrófilos (neutropenia) está presente desde el nacimiento en algunas personas afectadas. El síndrome de Cohen es una enfermedad genética autosómica recesiva causada por cambios (variantes o mutaciones) en el gen VPS13B/COH1.
Las señales y los síntomas del síndrome de Cohen pueden variar de una persona a otra. Varios factores, incluido el pequeño número de casos identificados y la falta de grandes estudios clínicos, impiden que los médicos desarrollen una imagen completa de los síntomas y el pronóstico asociados. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que es posible que las personas afectadas no tengan todos los síntomas que se describen a continuación. Los padres o cuidadores de una person afectada deben hablar con el médico y el equipo médico de sus hijos(as) sobre su caso específico, los síntomas asociados y el pronóstico general.
Las señales y los síntomas de los afectados incluyen:
El síndrome de Cohen es causado por cambios (variantes o mutaciones) en el gen COH1. Este gen también se conoce como el gen VPS13B. Los genes proporcionan instrucciones para crear proteínas que desempeñan un papel fundamental en muchas funciones del cuerpo. Cuando ocurre una alteración de un gen, el producto proteico puede ser defectuoso, ineficiente o estar ausente. Dependiendo de las funciones de la proteína, esto puede afectar muchos sistemas de órganos del cuerpo.
Los investigadores han determinado que el producto proteico del gen COH1 está involucrado en la glicosilación, el proceso mediante el cual se crean, alteran y unen químicamente a ciertas proteínas o grasas (lípidos) los «árboles» de azúcar (glicanos). Cuando estas moléculas de azúcar se unen a las proteínas, forman glicoproteínas; cuando se unen a los lípidos, forman glicolípidos. Las glicoproteínas y los glicolípidos tienen numerosas funciones importantes en todos los tejidos y órganos. La glicosilación involucra muchos genes diferentes, que codifican muchas proteínas diferentes, como las enzimas. Una deficiencia o falta de una de estas enzimas puede provocar una variedad de síntomas que pueden afectar múltiples sistemas de órganos, y casi siempre hay un componente neurológico importante. Los síntomas pueden variar en severidad.
Herencia
El síndrome de Cohen se hereda de forma autosómica recesiva. Los trastornos genéticos recesivos ocurren cuando una persona hereda un gen mutado de cada padre. Si una persona recibe un gen normal y un gen mutado de la enfermedad, la persona será portadora de la enfermedad, pero por lo general no mostrará síntomas. El riesgo de que dos padres portadores transmitan el gen mutado y tengan un hijo afectado es del 25% en cada embarazo. El riesgo de tener un hijo portador como los padres es del 50% con cada embarazo. La posibilidad de que un niño reciba genes normales de ambos padres es del 25%. El riesgo es el mismo para hombres y mujeres.
Se han informado más de 150 casos en la literatura médica y se estima que más de 1000 personas han sido diagnosticadas con el trastorno en todo el mundo. El síndrome de Cohen afecta a hombres y mujeres en cantidades aproximadamente iguales. Parece ocurrir con más frecuencia en personas de ascendencia finlandesa, amish, griega/mediterránea e irlandesa. Sin embargo, los casos del síndrome de Cohen a menudo no se diagnostican o se diagnostican erróneamente, lo que dificulta determinar la verdadera frecuencia del trastorno en la población general.
El diagnóstico del síndrome de Cohen se establece en una persona que tiene al menos 6 de las 8 características principales y/o con la identificación de mutaciones en el gen COH1 mediante pruebas genéticas. Las características principales incluyen:
El tratamiento del síndrome de Cohen se dirige hacia los síntomas específicos que son evidentes en cada individuo. Las personas afectadas pueden necesitar ser atendidas por un equipo de especialistas, como pediatras, neurólogos pediátricos, ortopedistas, oftalmólogos, psiquiatras, patólogos del habla y otros profesionales de la salud deban planificar de manera sistemática e integral el tratamiento de un niño afectado.
Las opciones de tratamiento que se pueden usar para tratar a las personas con síndrome de Cohen son complejas y variadas. El plan de tratamiento específico deberá ser individualizado. Las decisiones sobre los tratamientos específicos deben ser tomadas por médicos y otros miembros del equipo de atención médica en consulta cuidadosa con los padres del niño afectado o con un paciente adulto en función de las características específicas de su caso; una discusión exhaustiva de los posibles beneficios y riesgos, incluidos los posibles efectos secundarios y efectos a largo plazo; preferencia de la persona afectada; y otros factores apropiados.
La intervención temprana del desarrollo es importante para garantizar que los niños afectados alcancen su potencial. La mayoría de los niños afectados se beneficiarán de la terapia ocupacional, física y del habla. Varios métodos de rehabilitación y terapia conductual pueden ser beneficiosos. Pueden ser necesarios servicios médicos, sociales y/o vocacionales adicionales, incluida la educación especial de recuperación. El apoyo psicosocial para toda la familia también es esencial.
Se recomienda asesoramiento genético para las familias con un niño afectado.
Los tratamientos específicos para el síndrome de Cohen incluyen gafas y anteojos para ayudar con la visión. En años posteriores, entrenamiento de baja visión según sea necesario en personas con discapacidad visual. Las infecciones recurrentes se pueden tratar con terapias estándar, incluidos los antibióticos.
En algunos casos, la neutropenia se puede tratar con la administración de factores estimulantes de colonias de granulocitos (G-CSF). G-CSF es una versión fabricada de las hormonas naturales que estimulan la médula ósea para producir neutrófilos. G-CSF aumenta la cantidad de neutrófilos generados por la médula ósea y mejora la eficacia de su capacidad para matar bacterias.
El sitio en la red de Clinical Trials, desarrollado por los Institutos Nacionales de la Salud, proporciona información sobre las investigaciones clínicas. Usted puede ver las investigaciones sobre esta enfermedad en el siguiente enlace: Clinicaltrials.gov. Use el término “Cohen syndrome” para ver los estudios disponibles. Recomendamos que comparta esta información con los médicos para que analicen los estudios y determinen la indicación de la participación en algún estudio. (en inglés)
Para obtener información sobre los ensayos clínicos en Europa, póngase en contacto con: Clinicaltrialsregister.eu.
Chandler K, Clayton-Smith J. Cohen Syndrome. In: Management of Genetic Syndromes, 3rd edition. Cassidy SB, Allanson JE, editors. 2011 Wiley-Blackwell, Hoboken, NJ.
Gunay-Aygun M. Cohen Syndrome. In: NORD Guide to Rare Disorders. Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia, PA. 2003:172-73.
Gorlin RJ, Cohen MMJr, Hennekam RCM. Eds. Cohen syndrome. In: Syndromes of the Head and Neck. 4th ed. Oxford University Press, London, UK; 2001:424-426.
Limoge F, Faivre L, Gautier T, et al. Insulin response dysregulation explains abnormal fat storage and increased risk of diabetes mellitus type 2 in Cohen syndrome. Hum Mol Genet. 2015;24:6603-6613. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26358774
Duplomb L, Duvet S, Picot D, et al. Cohen syndrome is associated with major glycosylation defects. Hum Mol Genet. 2014;23:2391-2399. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24334764
Gueneau L, Duplomb L, Sarda P, et al. Congenital neutropenia with retinopathy, a new phenotype without intellectual disability or obesity secondary to VPS13B mutations. Am J Med Genet A. 2014;164:522-527. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24311531
El Chehadeh-Djebbar S, Blair E, Holder-Espinasse M, et al. Changing facial phenotype in Cohen syndrome: towards clues for an earlier diagnosis. Eur J Hum Genet. 2013;21:736-742. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3722949/
Douzgou S, Petersen MB. Clinical variability of genetic isolates of Cohen syndrome. Clin Genet. 2011;79:501-506. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21418059
Donadieu J, Fenneteau O, Beaupain B, Mahlaoui N, Chantelot CB. Congenital neutropenia: diagnosis, molecular diagnosis, molecular bases and patient management. Orphanet J Rare Dis. 2011;6:26. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21595885
Balikova I, Lehesjoki AE, de Ravel TJ, et al. Deletions in the VPS13B (COH1) gene as a cause of Cohen syndrome. Hum Mutat. 2009;30:E845-854. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19533689
Taban M, Memoracion-Peralta DS, Wang H, Al-Gazali LI, Traboulsi EI. Cohen syndrome: report of nine cases and review of the literature, with emphasis on ophthalmic features. J AAPOS. 2007;11:431-437. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17383910
Seifert W, Holder-Espinasse M, Spranger S, et al. Mutational spectrum of COH1 and clinical heterogeneity in Cohen syndrome. J Med Genet. 2006;43:e22. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16648375
Falk MJ, Feiler HS, Neilson DE, et al. Cohen syndrome in the Ohio Amish. Am J Med Genet. 2004;128A:23-28. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15211651
Hennies HC, Rauch A, Seifert W, et al. Allelic heterogeneity in the COH1 gene explains clinical variability in Cohen syndrome. Am J Hum Genet. 2004;75:138-45. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15154116
Kolehmainen J, Wilkerson R, Lehesjoki AE, et al. Delineation of the Cohen syndrome following a large-scale genotype-phenotype screen. Am J Hum Genet. 2004;75:122-27. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15141358
Karpf J, Turk J, Howlin P. Cognitive, language, and adaptive behavior profiles in individuals with a diagnosis of Cohen syndrome. Clin Genet. 2004;65:327-32. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15025727
Kolehmainen J, Black GC, Saarinen A, et al. Cohen syndrome is caused by mutations in a novel gene, COH1, encoding a transmembrane protein with a presumed role in vesicle-mediated sorting and intracellular protein transport. Am J Hum Genet. 2003;72:1359-69. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12730828
Chandler KE, Kidd A, Al-Gazali L, et al. Diagnostic criteria, clinical characteristics, and natural history of Cohen syndrome. J Med Genet. 2003;40:233-41. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12676892
Chandler KE, Biswas S, Lloyd IC, et al. The ophthalmic findings in Cohen syndrome. Br J Ophthalmol. 2002;86:1395-98. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1771382/
Kivitie-Kallio S, Norio R. Cohen syndrome: essential features, natural history, and heterogeneity. Am J Med Genet. 2001;102:125-35. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11477603
Kivitie-Kallio S, Larsen A, Kajasto K, et al. Neurological and psychological findings in patients with Cohen syndrome: a study of 18 patients aged 11 months to 57 years. Neuropediatrics. 1999;30:181-89. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10569209
Wang H, Falk MJ, Wensel C, et al. Cohen Syndrome. 2006 Aug 29 [Updated 2016 Jul 21]. In: Adam MP, Mirzaa GM, Pagon RA, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2023. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1482/ Accessed May 9, 2023.
Wang H. Cohen syndrome. Orphanet Encyclopedia, February 2013. Available at: http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?Expert=193 Accessed May 9, 2023.
Cohen Syndrome. Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM). Entry No:216550; Last Update: 03/18/2020. Available at: Entry – #216550 – COHEN SYNDROME; COH1 – OMIM Accessed May 9, 2023.
Usted puede aprender más sobre esta enfermedad en los siguientes sitios en la red:
Las siguientes fuentes de información en inglés también pueden ser de utilidad:
Vea también nuestra página en inglés de NORD: Cohen syndrome.
Cuando se tiene una enfermedad rara o poco frecuente es muy importante encontrar a un médico que tenga experiencia en el diagnóstico y en el manejo. De forma general, se recomienda que las personas con enfermedades raras busquen ser atendidas en centros médicos universitarios o terciarios ya que es más probable que los médicos que trabajan en estos centros hayan visto casos similares o tengan interés en la investigación, además de que cuentan con equipos de múltiples especialistas que trabajan en conjunto.
NORD tiene una lista de centros de excelencia en enfermedades raras que incluye muchos de los mejores centros médicos y académicos de los Estados Unidos. Recomendamos que los pacientes compartan esta información con sus médicos para que sean referidos al centro más adecuado y conveniente. Esta lista está en expansión.
Para aprender más sobre NORD visite el siguiente enlace: NORD en Español.
Nota: El sitio web de la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD), sus bases de datos y su contenido tienen derechos de autor de NORD. Ninguna parte del sitio web de NORD, las bases de datos o los contenidos pueden copiarse de ninguna manera, incluidos, entre otros, los siguientes: descarga electrónica, almacenamiento en un sistema de recuperación o redistribución con fines comerciales sin el permiso expreso por escrito de NORD. Sin embargo, por la presente se otorga permiso para imprimir una copia impresa de la información sobre una enfermedad individual para su uso personal, siempre que dicho contenido no se modifique de ninguna manera y el crédito por la fuente (NORD) y el aviso de derechos de autor de NORD estén incluidos en la copia impresa. Cualquier otra reproducción electrónica u otras versiones impresas está estrictamente prohibida.
NORD y la Fundación MedicAlert se han asociado en un nuevo programa para brindar protección a pacientes con enfermedades raras en situaciones de emergencia.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/medicalert-assistance-program/Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores estén equipados con las herramientas que necesitan para vivir su mejor vida mientras manejan su condición rara es una parte vital de la misión de NORD.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/rare-disease-educational-support/Este programa de asistencia, primero en su tipo, está diseñado para los cuidadores de un niño o adulto diagnosticado con un trastorno raro.
Aprende más https://rarediseases.org/patient-assistance-programs/caregiver-respite/